Etiqueta: Política

  • Cámara de Diputados aprueba ley para proteger a hijos huérfanos de feminicidios incluye un bono de Bs 500

    Cámara de Diputados aprueba ley para proteger a hijos huérfanos de feminicidios incluye un bono de Bs 500

    La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de “Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos Huérfanos Víctimas de Feminicidios”, que busca garantizar bienestar, educación y apoyo económico a menores que pierden a sus padres por crímenes de género.

    Objetivo de la ley
    La norma tiene como propósito asegurar el desarrollo integral de los menores afectados por feminicidios, ofreciendo medidas de protección social, económica, educativa y de salud, con el fin de mitigar la vulnerabilidad que enfrentan tras la pérdida de sus padres.

    Beneficios económicos y sociales
    Entre las principales medidas, la ley establece un bono mensual mínimo equivalente al 20% del salario mínimo nacional, alrededor de 500 bolivianos. Además, garantiza paquetes alimentarios, atención psicológica y legal gratuita, acceso prioritario y cobertura total al Sistema Universal de Salud (SUS), y prioridad en programas de vivienda social para los tutores a cargo de los menores.

    Cobertura educativa y extensión de beneficios
    Los beneficios se aplicarán a hijas e hijos menores de 18 años, extendiéndose hasta los 25 años si continúan estudios superiores, asegurando su permanencia en el sistema educativo y acompañamiento integral durante su formación.

    Impulso y coordinación con organizaciones sociales
    El proyecto fue elaborado en coordinación con organizaciones defensoras de derechos humanos, como la Fundación Voces Libres, y promovido por las diputadas Betty Yañíquez, Pamela Alurralde y Alexsandra Zenteno, junto con la Alianza por los Huérfanos de Feminicidio.

    Urgencia de la norma
    La diputada Betty Yañíquez (MAS) enfatizó que los huérfanos de feminicidio enfrentan abandono y diversas formas de vulneración, incluso abusos dentro del entorno familiar, subrayando la necesidad de implementar la ley de manera inmediata para proteger a estos menores.

    /nncr/

  • Actos de transmisión de mando presidencial se realizarán en La Paz

    Actos de transmisión de mando presidencial se realizarán en La Paz

    Los actos oficiales de transmisión del mando y posesión del presidente electo Rodrigo Paz se desarrollarán en la ciudad de La Paz el próximo 8 de noviembre, descartando la posibilidad de realizar el evento en Sucre, propuesta inicialmente por el bicentenario de la independencia de Bolivia.

    Cambio de sede por razones logísticas

    El senador electo por Chuquisaca, Daniel Ortiz (PDC), confirmó la decisión y explicó que el cambio responde a “temas logísticos” que dificultaban la realización de la ceremonia en la capital constitucional del país.
    “Se ha definido que el acto oficial se llevará a cabo en la ciudad de La Paz”, declaró Ortiz , señalando que la medida busca garantizar el normal desarrollo del evento y la asistencia de delegaciones nacionales e internacionales.

    Preparativos para la transición

    Durante la jornada, el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, informó que el Gobierno de Luis Arce elabora una normativa que formalizará las comisiones de transición y de transmisión del mando presidencial.
    Estas instancias tendrán la responsabilidad de coordinar los detalles administrativos, protocolares y de seguridad que enmarcarán la entrega del poder al nuevo mandatario.

    Fecha confirmada: 8 de noviembre

    El acto central de posesión está previsto para el viernes 8 de noviembre, jornada en la que Rodrigo Paz asumirá oficialmente la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
    La ceremonia incluirá la participación de autoridades nacionales, representantes internacionales y cuerpos diplomáticos acreditados en el país.

    Sucre quedará como sede de actos conmemorativos

    Pese a que el acto de transmisión no se realizará en Sucre, se prevé que la capital del país acoja actividades especiales conmemorativas por el bicentenario de la independencia, que se celebrará en 2025.
    Autoridades locales manifestaron su expectativa de que el nuevo gobierno mantenga la agenda histórica y cultural prevista para dicha efeméride.

    /nncr/

  • Rodrigo Paz descarta pacto con el MAS y promete una nueva etapa política en Bolivia

    Rodrigo Paz descarta pacto con el MAS y promete una nueva etapa política en Bolivia

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, afirmó que su victoria marca el fin de una etapa política que, según él, perjudicó al país. Además, negó haber llegado al poder mediante un acuerdo con el Movimiento al Socialismo (MAS).

    Rechazo a vínculos con el MAS

    En entrevista con CNN en Español, Paz calificó de “masoquista” la idea de asociarse con un proyecto político que —a su criterio— no benefició a la nación. Aseguró que su gobierno abrirá un nuevo ciclo en Bolivia, con mayor inclusión, diversidad y participación en el desarrollo nacional.

    Gobierno de unidad

    El mandatario electo adelantó que impulsará un Ejecutivo de unidad junto a las tres fuerzas opositoras con representación parlamentaria, excluyendo al MAS. “Extendemos la mano, pero no al MAS”, afirmó, aclarando que su propuesta no busca excluir sectores, sino diferenciarse del modelo anterior.

    Reforma judicial y aplicación de la ley

    Consultado sobre el expresidente Evo Morales, Paz fue enfático al señalar que la justicia se aplicará sin privilegios. “La justicia le va a caer, se llame Evo, Juan o Pepe”, dijo, y precisó que su administración no encarcelará a nadie directamente, pero promoverá una reforma judicial para garantizar el cumplimiento estricto de la ley.

    Cierre de etapa e independencia política

    Paz sostuvo que la impunidad permitió que Morales actuara “sin consecuencias legales” y aseguró que su gobierno pondrá fin a esa situación. Reiteró que su gestión buscará fortalecer la independencia del Ejecutivo respecto del MAS y consolidar una nueva estructura de gobernabilidad basada en la cooperación con los bloques opositores.

    /nncr/

  • Aprehenden al alcalde de Entre Ríos por presunta campaña política ilegal

    Aprehenden al alcalde de Entre Ríos por presunta campaña política ilegal

    El alcalde del municipio de Entre Ríos, Teodoro Suruguay, fue aprehendido este sábado tras ser acusado de infringir el Auto de Buen Gobierno al presuntamente realizar actividades proselitistas en la comunidad de San Josecito.

    Denuncia por actos proselitistas

    El concejal Rodrigo Altamirano denunció que Suruguay participó en actos de campaña política a favor del candidato Tuto Quiroga en las comunidades de Chiquiaca y El Tunal durante los días previos a las elecciones, violando la normativa electoral que prohíbe estas actividades.

    Actos encubiertos y resistencia a la autoridad

    Según testimonios de comunarios, el alcalde habría intentado encubrir su presencia como una supuesta entrega de pollos, hecho que no se concretó. Altamirano añadió que Suruguay mostró resistencia a acudir a la FELCC cuando fue requerido por efectivos policiales.

    Observaciones de posibles reincidencias

    Durante la primera vuelta electoral, también se habría detectado una vagoneta del municipio con material político, lo que refuerza las sospechas de reincidencia por parte de la autoridad municipal.

    Investigación en curso

    El caso fue puesto a conocimiento de las autoridades competentes para las investigaciones correspondientes, con el fin de esclarecer los hechos y determinar responsabilidades en la presunta infracción del Auto de Buen Gobierno.

    /nncr/

  • Rodrigo Paz y Jorge Quiroga protagonizan un histórico debate rumbo al balotaje presidencial

    Rodrigo Paz y Jorge Quiroga protagonizan un histórico debate rumbo al balotaje presidencial

    En un ambiente de respeto y coincidencias programáticas, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) participaron anoche en el primer debate del inédito balotaje presidencial 2025, realizado en la ciudad de La Paz.

    Durante más de dos horas de exposición, ambos postulantes presentaron sus propuestas sobre los principales desafíos del país. El encuentro se desarrolló con cordialidad y orden, sin necesidad de que los moderadores intervinieran para hacer cumplir las reglas establecidas.

    Coincidencias en los temas económicos

    Paz y Quiroga coincidieron en la urgencia de enfrentar la escasez de combustibles y dólares, aunque difieren en la forma de lograr el financiamiento necesario. Mientras Quiroga propuso recurrir a créditos internacionales, Paz planteó fortalecer la producción interna y el orden fiscal.

    Compromiso por la reforma judicial

    Uno de los puntos con mayor coincidencia fue la reforma de la justicia. Ambos candidatos reconocieron la necesidad de encarar cambios profundos en el sistema judicial.
    Rodrigo Paz invitó a su contrincante a respaldar las transformaciones desde su bancada parlamentaria, señalando que “es necesario el apoyo de todos los sectores para hacer realidad una reforma judicial profunda”.

    En su réplica, Jorge Quiroga expresó su disposición de iniciar los trabajos de reforma desde el día siguiente a las elecciones, promoviendo nuevas leyes y posibles ajustes constitucionales.

    Otros temas del debate

    El encuentro abarcó seis ejes temáticos: economía, contención social, justicia, seguridad jurídica y ciudadana, salud y educación, hidrocarburos, minería y litio, además de agricultura y turismo.
    En la mayoría de estos temas, las propuestas mostraron similitudes en diagnóstico y objetivos, reflejando un escenario electoral en el que las coincidencias programáticas marcaron el tono del debate.

    /nncr/

  • Rodrigo Paz denuncia persecución y espionaje en medio de la campaña electoral

    Rodrigo Paz denuncia persecución y espionaje en medio de la campaña electoral

    El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, denunció que es víctima de persecución y espionaje político, luego de que un medio difundiera imágenes privadas grabadas durante un almuerzo familiar en plena etapa de campaña.

    Denuncia pública

    Rodrigo Paz señaló que personas desconocidas enviadas por sus adversarios políticos lo filmaron mientras compartía un almuerzo con familiares y amigos. “Enviaron gente con cámaras a filmar un almuerzo que compartíamos mi familia y amigos, y luego esas imágenes se difundieron a través de un medio de comunicación como DTV, que desde el 18 de agosto ha sido parte de la guerra sucia”, afirmó el candidato.

    Anuncio de investigación

    El representante del PDC aseguró que no tiene nada que ocultar y que todas sus actividades son públicas. Asimismo, anunció que iniciará una investigación interna para identificar a los responsables de estas acciones y determinar quiénes estarían detrás de la supuesta campaña de espionaje.

    Críticas a la persecución política

    Paz expresó su indignación ante los hechos y señaló que estas prácticas vulneran los valores democráticos. “Ya estamos cansados de que persigan a mis hijos y a mis amigos. Es indignante que, en Bolivia, en democracia, esté ocurriendo esto y haya gente que se preste a este tipo de hechos”, declaró durante su pronunciamiento.

    Llamado a la transparencia

    A menos de dos semanas de la segunda vuelta electoral, el candidato afirmó que Bolivia debe optar por la transparencia y rechazar las acciones que buscan intimidar o amedrentar a los ciudadanos. “No hay miedo, así que vamos a seguir adelante, de frente y con transparencia”, subrayó.

    Advertencia de acciones legales

    Finalmente, Rodrigo Paz advirtió que los responsables de la llamada “guerra sucia” enfrentarán consecuencias judiciales. Anticipó que se iniciarán acciones legales para identificar y sancionar a quienes hayan promovido la difusión de material privado con fines políticos.

    /nncr/

  • Beckhauser denuncia presunta manipulación de 3.600 actas electorales

    Beckhauser denuncia presunta manipulación de 3.600 actas electorales

    El activista Peter Erlwein Beckhauser presentó este jueves 2 de octubre de 2025 una denuncia penal ante la Fiscalía, alegando la supuesta alteración de 3.600 actas electorales de la primera vuelta, respaldada por un perito argentino y la revisión de 35.000 actas.

    Reaparición del activista y denuncia formal

    Beckhauser, conocido por sus acciones legales contra partidos políticos, detalló que la denuncia se centra en irregularidades detectadas en las actas electorales. Para sustentar sus alegaciones, contrató a un perito externo y revisó un amplio conjunto de documentos en busca de evidencia concreta.

    Testigos temen declarar

    El activista indicó que cuenta con dos testigos, un técnico de la Agetic y otro del Tribunal Supremo Electoral (TSE), quienes podrían corroborar su denuncia. Sin embargo, ambos temen testificar, por lo que Beckhauser solicitó una reunión con el Fiscal General para abordar su situación y garantizar su protección.

    Partidos políticos implicados

    Según Beckhauser, las supuestas manipulaciones habrían favorecido a la alianza Unidad y al Partido Demócrata Cristiano (PDC). Aunque evitó dar más detalles, señaló que los tribunales departamentales podrían introducir modificaciones que afecten el curso de su denuncia.

    Expectativas y antecedentes del activista

    Beckhauser espera que la Fiscalía acepte la denuncia e inicie investigaciones, incluyendo posibles allanamientos. Durante la campaña electoral anterior, logró anular las personerías jurídicas del Pan-Bol y del FPV, aunque intentos posteriores contra otras organizaciones políticas no prosperaron.

    /nncr/

  • Debate vicepresidencial se realizará aunque falte un candidato

    Debate vicepresidencial se realizará aunque falte un candidato

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el debate vicepresidencial del domingo 5 de octubre se llevará a cabo, incluso si uno de los candidatos no asiste, según informó el vocal Tahuichi Tahuichi.

    Decisión de la sala plena del TSE

    El vocal explicó que propuso continuar con el debate aun sin la presencia de uno de los postulantes, propuesta que fue aceptada por la sala plena con una votación de cuatro contra tres. Si asisten dos candidatos, el encuentro durará una hora y media, de 21:00 a 22:30; si solo participa uno, la duración será la mitad.

    Confirmaciones de asistencia

    Hasta el momento, solo Alianza Libre ha confirmado su asistencia por escrito, mientras que Edmand Lara no ha enviado confirmación formal. Tahuichi precisó que, respecto al PDC, nunca se recibió una confirmación escrita de su parte.

    Reunión previa y participación del PDC

    Sobre la reunión del pasado martes para definir los ejes del debate, el vocal aclaró que el delegado del PDC no asistió y que solo estuvo presente la asistente de Rodrigo Paz, quien no es representante oficial del partido.

    Debates no obligatorios por ley

    El vocal recordó que no existe ninguna ley que obligue a los candidatos a debatir. Indicó que el año pasado se presentó un proyecto para hacer obligatorio el debate entre candidatos a presidente y vicepresidente, pero la Asamblea Legislativa no respondió. Por ello, el TSE hace un llamado a la voluntad de los postulantes para participar.

    /nncr/

  • Debate vicepresidencial tendrá cinco ejes temáticos definidos por el TSE

    Debate vicepresidencial tendrá cinco ejes temáticos definidos por el TSE

    El Tribunal Supremo Electoral confirmó que los candidatos a la Vicepresidencia, Edmand Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre), participarán en un debate este domingo 5 de octubre en el salón Sirionó de la Fexpocruz, en Santa Cruz, con una duración de hora y media.

    Ejes centrales del debate

    El TSE informó que los postulantes discutirán sobre las funciones del vicepresidente, la gobernabilidad desde el Legislativo, las modificaciones constitucionales y las leyes prioritarias que proponen para Bolivia. Estos temas fueron seleccionados como ejes centrales del encuentro.

    Confirmación de los candidatos

    Tanto Lara como Velasco confirmaron su presencia en el evento, comprometiéndose a desarrollar sus intervenciones en torno a propuestas concretas. El vocal Francisco Vargas garantizó que el debate se llevará adelante con total respeto, imparcialidad y objetividad.

    Formato del encuentro

    El vocal Gustavo Ávila explicó que la dinámica permitirá interacción directa entre los participantes. Cada candidato tendrá dos minutos para exponer, seguido de una pregunta de 30 segundos de su contrincante, una respuesta de 30 segundos y, finalmente, un minuto de réplica y dúplica para ambos.

    Transmisión abierta

    El debate será transmitido en señal abierta, sin exclusividad para ningún medio de comunicación, lo que permitirá que toda la ciudadanía acceda a la información y evalúe las propuestas de los postulantes.

    /nncr/

  • Simulacro del Sirepre pondrá a prueba transmisión en zonas rurales

    Simulacro del Sirepre pondrá a prueba transmisión en zonas rurales

    El Servicio de Registro Cívico realizará el 12 de octubre un simulacro del Sistema de Registro y Procesamiento de Resultados Electorales (Sirepre), con énfasis en áreas rurales del país donde no existe cobertura estable de telecomunicaciones.


    Prueba en áreas rurales

    El director nacional del Serecí, David Dávila, informó que la actividad busca evaluar el funcionamiento del Sirepre en condiciones reales, priorizando regiones donde la conectividad representa un reto logístico y tecnológico.

    Objetivo del simulacro

    Según Dávila, el ejercicio permitirá identificar posibles dificultades, mejorar los indicadores de productividad y calcular los tiempos de transmisión y procesamiento de datos de cara a las elecciones del 19 de octubre.

    Funcionamiento del sistema

    El Sirepre tiene la capacidad de capturar una fotografía del acta electoral y almacenarla en el dispositivo cuando no hay señal. La transmisión se realiza de manera automática en cuanto se restablece la conectividad.

    Coordinación con telefónicas

    Para garantizar el éxito de la prueba, el Serecí coordina con las principales operadoras del país, como Entel y Tigo, a fin de verificar radiobases y puntos de acceso cercanos a los recintos sin cobertura directa.

    Proyección para la jornada electoral

    Con estos datos, el Tribunal Supremo Electoral podrá estimar con mayor precisión los porcentajes de resultados que se difundirán en diferentes horarios la noche del 19 de octubre, reduciendo el tiempo de espera de la población

    /JGB/