Etiqueta: Política

  • Nepal en crisis: renuncia del exprimer ministro no frena las protestas

    Nepal en crisis: renuncia del exprimer ministro no frena las protestas

    Violentas manifestaciones contra la corrupción sacuden Nepal. A pesar de la dimisión del exprimer ministro KP Sharma Oli, la capital Katmandú quedó envuelta en incendios, ataques a edificios oficiales y enfrentamientos que han dejado al menos 25 muertos.

    Escalada de violencia en Katmandú

    Las protestas juveniles desatadas desde el lunes incendiaron edificios públicos y residencias de líderes políticos. Multitudes irrumpieron en el complejo gubernamental de Singha Durbar y prendieron fuego al Parlamento, al Tribunal Supremo y a oficinas de prensa.

    Ataques a políticos y víctimas fatales

    Entre las víctimas se encuentra Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, que murió tras ser incendiada en su vivienda. También se reportaron la muerte de manifestantes y tiroteos en barrios de Katmandú. El ex primer ministro Sher Bahadur Deuba y su esposa, la ministra de Exteriores, fueron evacuados en helicóptero tras un ataque a su residencia.

    Colapso del orden público

    Los disturbios alcanzaron cárceles y aeropuertos. En varias prisiones hubo fugas de hasta 900 reclusos, mientras que aeropuertos como el de Katmandú fueron cerrados por seguridad. El nuevo aeropuerto internacional de Bhairahawa también fue incendiado.

    Dimisión de KP Sharma Oli

    Ante la presión, el primer ministro Oli presentó su renuncia, explicando que buscaba una salida política bajo la Constitución. Su salida pone fin a su cuarto mandato, en medio de una crisis que amenaza con extenderse a todo el país.

    Jóvenes lideran las protestas

    Los organizadores, identificados con el lema #GenZProtestNepal, aseguran que la movilización es un movimiento anticorrupción iniciado por estudiantes. Afirman que pretendía ser pacífica y no solo una reacción a la restricción de redes sociales.

  • La nueva Asamblea encara el reto de lograr consensos

    La nueva Asamblea encara el reto de lograr consensos

    Más de 150 proyectos de ley inconclusos, créditos pendientes y juicios de responsabilidades marcarán la agenda desde el 9 de noviembre.

    Una herencia compleja

    La nueva Asamblea Legislativa se instalará el 9 de noviembre con una pesada agenda heredada: más de un centenar de proyectos de ley sin tratar, que van desde créditos internacionales hasta reformas en sectores estratégicos como litio, hidrocarburos, minería, transporte y justicia.

    Según el diputado Alejandro Reyes (CC), estos proyectos no se trasladan automáticamente a la nueva legislatura, sino que deben ser repuestos por un parlamentario electo. “El reto es romper el bloqueo político y alcanzar consensos, de lo contrario la Asamblea seguirá estancada”, advirtió.

    El procedimiento

    El reglamento establece que las iniciativas no aprobadas pueden ser presentadas nuevamente, incluso retomando antecedentes ya acumulados, pero requieren patrocinio político. La senadora Silvia Salame (Chuquisaca) insistió en que sería un error empezar de cero, pues existen propuestas que son de interés nacional más allá de quién las promueva.

    Los juicios pendientes

    Otro punto clave será la definición de posibles juicios de responsabilidades. Destacan los procesos contra la expresidenta Jeanine Áñez por los hechos de Sacaba y Senkata, que requerirán validación legislativa. A la par, algunos legisladores electos anticiparon pedidos de juicio de responsabilidades contra el presidente Luis Arce y altas autoridades judiciales.

    El desafío político

    La falta de consensos entre MAS, Comunidad Ciudadana y Creemos caracterizó la legislatura que concluye, con trabas en leyes clave, créditos, elecciones judiciales y designaciones como la del Defensor del Pueblo. Para el abogado Israel Quino, la nueva composición legislativa enfrenta el mismo reto: superar la parálisis y construir mayorías en un parlamento fragmentado.

  • EE.UU. intensifica tensiones con Venezuela tras ataque en el Caribe

    EE.UU. intensifica tensiones con Venezuela tras ataque en el Caribe

    El ataque de Estados Unidos a una embarcación venezolana dejó 11 muertos esta semana y elevó las tensiones en el Caribe, en medio de acusaciones cruzadas con el gobierno de Nicolás Maduro.

    El ataque y sus justificaciones

    La Casa Blanca confirmó el martes que la embarcación atacada pertenecía presuntamente al Tren de Aragua, un grupo designado como “narcoterrorista”. El presidente Donald Trump defendió la acción bajo el argumento de “conflicto armado” y “autodefensa colectiva”, lo que marca un giro en la política antidrogas habitual de incautaciones y detenciones.

    Reacciones y críticas

    El gobierno de Venezuela rechazó el ataque, calificándolo de un invento de Washington, mientras que medios locales transmitieron condolencias por los fallecidos. Analistas como José Enrique Arrioja señalaron que la operación “subvierte protocolos legales” y genera un precedente preocupante al asumir culpabilidad inmediata de los ocupantes.

    Escalada militar en la región

    Tras el ataque, el Pentágono denunció que dos cazas F-16 venezolanos sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham en aguas internacionales. En respuesta, Estados Unidos desplegó más de 4.500 efectivos, ocho buques de guerra, tres anfibios y diez cazas F-35 en el Caribe.

    Advertencias de Washington

    El secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que EE.UU. continuará atacando embarcaciones asociadas al narcotráfico. Por su parte, Trump amenazó con derribar aviones venezolanos si ponen en riesgo a las fuerzas estadounidenses, afirmando que Caracas “se meterá en problemas” si insiste en maniobras provocativas.

  • Torrico denuncia que funcionarios y militantes del MAS hacen campaña para el PDC por orden de Evo Morales

    Torrico denuncia que funcionarios y militantes del MAS hacen campaña para el PDC por orden de Evo Morales

    El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, denunció este sábado que funcionarios de empresas estatales y militantes del Movimiento al Socialismo (MAS) estarían realizando campaña a favor del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), conformado por Rodrigo Paz y Edmand Lara, por instrucción del expresidente Evo Morales.

    Según Torrico, a los funcionarios se les habría prometido la permanencia en sus cargos si el PDC resulta ganador en la segunda vuelta electoral.

    Operadores políticos en disputa

    El viceministro recordó que en la primera vuelta, los operadores políticos vinculados a Morales promovieron el voto nulo, pero paralelamente solicitaron apoyo al PDC. “Pidieron por teléfono a organizaciones, dirigentes y concejales que voten por el PDC”, afirmó.

    A su criterio, esa estrategia explicaría el respaldo obtenido por Paz y Lara en bastiones tradicionales del MAS. Además, cuestionó que Morales no impulse el voto nulo para el balotaje y sostuvo que existiría un “pacto de impunidad” entre el expresidente y el binomio opositor.

    Contexto electoral

    Las declaraciones de Torrico se suman a las del propio Morales, quien admitió que parte de sus seguidores apoya a Lara, argumentando que él no fue habilitado para las elecciones.

    Rodrigo Paz y Edmand Lara ganaron la primera vuelta, aunque sin la mayoría suficiente. Ahora se medirán en segunda vuelta contra Jorge “Tuto” Quiroga y Juan Pablo Velasco, candidatos de la alianza Libre. La cita electoral está fijada para el 19 de octubre.

    /nncr/

  • Arturo Murillo declara tras suspensión de su audiencia en La Paz

    Arturo Murillo declara tras suspensión de su audiencia en La Paz

    El exministro de Gobierno, Arturo Murillo, ofreció este jueves sus primeras declaraciones a la prensa a la salida del juzgado, tras la suspensión de su audiencia por el caso gases lacrimógenos, indicando su regreso al país.

    Declaraciones del exministro

    Murillo expresó su satisfacción por estar nuevamente en Bolivia y afirmó: «Feliz de estar en Bolivia, de regreso para ver el entierro del MAS», antes de ser trasladado en una patrulla policial.

    Suspensión y reprogramación de la audiencia

    La audiencia que debía definir la situación jurídica del exministro fue suspendida y se reprogramó para el sábado 6 de septiembre a las 9:00 de manera presencial, seguida de una audiencia virtual a las 10:30.

    Traslado a la FELCC

    Tras la suspensión, Murillo fue trasladado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, custodiado por agentes policiales, donde permanecerá hasta la reanudación de las audiencias.

    /nncr/

  • Justicia emite mandamiento de libertad para Jeanine Añez en el caso Sacaba

    Justicia emite mandamiento de libertad para Jeanine Añez en el caso Sacaba

    La justicia emitió este jueves un mandamiento de libertad a favor de la expresidenta Jeanine Añez dentro del proceso por la denominada masacre de Sacaba, ocurrida en noviembre de 2019 durante su Gobierno. La orden fue dispuesta en Cochabamba y firmada por el presidente del tribunal primero de Sentencia Penal, Javier Chuquimia.

    Resolución judicial en Sacaba

    El mandamiento de libertad fue emitido en la localidad de Sacaba, departamento de Cochabamba. La decisión se da después de que en agosto se anularan los obrados penales del caso y se determinara que la expresidenta debía enfrentar un juicio de responsabilidades.

    Antecedentes del caso

    Los hechos investigados corresponden a los enfrentamientos registrados en noviembre de 2019, cuando operativos policiales y militares intervinieron en Sacaba. Estos sucesos dejaron muertos y heridos en el marco de las movilizaciones de sectores afines a Evo Morales.

    Otras resoluciones similares

    El caso Sacaba no es el único en el que Añez obtuvo fallos favorables. Días antes, un tribunal de El Alto anuló también los obrados del denominado caso Senkata y dispuso que se tramite mediante juicio de responsabilidades. De igual forma, la justicia determinó que el denominado caso EBA siga la misma vía.

    Situación actual de la expresidenta

    Pese a los fallos judiciales, Jeanine Añez continuará privada de libertad en el penal de Miraflores. Esto debido a que cumple una sentencia de 10 años de cárcel por el caso conocido como Golpe II, referido a la forma en que asumió la presidencia en 2019.

    Contexto nacional

    Las resoluciones a favor de Añez llegan luego de que el Tribunal Supremo de Justicia instruyera a los tribunales departamentales verificar los plazos procesales de detención preventiva en varios casos de alto perfil, entre ellos los de Fernando Camacho y Marco Pumari.

    /nncr/

  • Aviones venezolanos vuelan cerca de buque estadounidense

    Aviones venezolanos vuelan cerca de buque estadounidense

    Este jueves, Estados Unidos denunció que dos aviones militares de Venezuela sobrevolaron un buque de guerra estadounidense en aguas internacionales, calificando la acción como “altamente provocadora”.


    Maniobra y advertencia

    El Departamento de Defensa de EE.UU. informó que los F-16 venezolanos sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham, desplegado en el sur del Caribe, con el objetivo de interferir en operaciones antinarcóticos.


    Contexto reciente

    El hecho ocurrió dos días después de que EE.UU. destruyera una lancha vinculada al Tren de Aragua, en un operativo donde murieron 11 personas calificadas como narcoterroristas.


    Reacciones de EE.UU.

    Marco Rubio, secretario de Estado, calificó la acción como una guerra contra el narcoterrorismo y advirtió a Venezuela que no interfiera con sus operaciones. Expertos recomiendan usar medidas no letales en estos casos.


    Posición de Venezuela

    El gobierno de Nicolás Maduro ha criticado la presencia militar estadounidense y advirtió que declararía “una república en armas” si EE.UU. atacaba, calificando los despliegues como la mayor amenaza en el continente en los últimos 100 años.

  • Chi Hyun Chung anuncia respaldo a la candidatura de Jorge “Tuto” Quiroga

    Chi Hyun Chung anuncia respaldo a la candidatura de Jorge “Tuto” Quiroga

    En La Paz, este jueves 4 de septiembre, el exprecandidato presidencial Chi Hyun Chung confirmó su apoyo a Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libre, con el compromiso de fortalecer la educación, la ciencia y la salud en Bolivia.

    Respaldo político en segunda vuelta

    Chi Hyun Chung informó que su decisión fue tomada en una reunión realizada el pasado miércoles. Explicó que su apoyo a Quiroga está enfocado en impulsar un plan de gobierno que priorice la educación, la ciencia y la salud, pilares que considera fundamentales para el desarrollo del país.

    Énfasis en la educación vocacional

    El exprecandidato destacó la necesidad de promover la educación vocacional para orientar a los jóvenes en su futuro académico y profesional. Señaló que su eventual contribución ministerial se centraría en estas áreas clave para generar mayores oportunidades.

    Críticas al candidato del PDC

    Durante su anuncio, Chi cuestionó al candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, por su presunto acercamiento a figuras del Movimiento al Socialismo (MAS). Aseguró que esta postura contradice la independencia política que debería mantener.

    Mensaje contra el MAS

    Chi enfatizó que, a diferencia de otros actores políticos, su respaldo a Tuto Quiroga se enmarca en la idea de poner fin a la influencia del MAS. “Ya se acabó el MAS”, afirmó, marcando distancia de la línea política del oficialismo.

    /nncr/

  • Diputados aprueban ley para proteger a menores en entornos digitales

    Diputados aprueban ley para proteger a menores en entornos digitales

    La Cámara de Diputados sancionó este miércoles un proyecto de ley que busca proteger la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes frente a delitos cometidos a través de internet. La norma, presentada por el fiscal general Roger Mariaca, fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

    Un vacío legal a cubrir
    El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, explicó que la legislación boliviana no contaba con mecanismos suficientes para sancionar delitos sexuales cometidos mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), pese a que estas son utilizadas para contactar, manipular y explotar a menores.

    Nuevos delitos incorporados
    La normativa incorpora al Código Penal figuras específicas como el contacto con fines sexuales a través de las TIC, el abuso sexual digital, la exposición a contenido sexual y la producción o posesión de material de abuso infantil.

    Respaldo multipartidario
    La propuesta recibió el apoyo tanto de legisladores oficialistas como de la oposición. En el debate, varios parlamentarios coincidieron en la urgencia de contar con una herramienta legal para enfrentar estos delitos que afectan a la población más vulnerable.

    Testimonios desde la Asamblea
    El diputado Danny Rojas aseguró que la norma hará que los agresores “lo piensen mil veces” antes de acosar a menores. Por su parte, la diputada de Creemos, María Álvarez, destacó la importancia de socializar la ley y de concientizar a la sociedad sobre la protección de niños y adolescentes en el ámbito digital.

    /nncr/

  • Trump listo para enviar más tropas a Polonia

    Trump listo para enviar más tropas a Polonia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que está dispuesto a incrementar la presencia militar estadounidense en Polonia, país que comparte frontera con Ucrania y Rusia, durante una reunión en la Casa Blanca con el presidente polaco, Karol Nawrocki.

    Reunión en Washington

    El encuentro entre ambos mandatarios se llevó a cabo en la Casa Blanca, donde Trump aseguró que su administración mantendrá el respaldo militar a Polonia. “Pondremos más (militares) allí si ellos quieren”, declaró el mandatario estadounidense ante la prensa.

    Polonia, pieza clave en la región

    Polonia es considerada un socio estratégico de la OTAN y de la Unión Europea. Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en 2022, el país se ha convertido en un corredor vital para el envío de suministros militares y ayuda humanitaria, además de albergar a miles de tropas estadounidenses en su territorio.

    Posición sobre Ucrania

    Tanto Trump como Nawrocki han mostrado reservas frente a la incorporación de Ucrania a la OTAN, un tema que sigue generando tensiones dentro de la alianza y en el escenario internacional.

    Expectativas de Varsovia

    El gobierno polaco observa con atención los esfuerzos de paz que Trump impulsa respecto al conflicto en Ucrania, aunque Varsovia ha estado prácticamente marginada de estas negociaciones diplomáticas.

    /nncr/