Etiqueta: PIB

  • Deuda pública se mantiene en 42% del PIB, asegura el Gobierno

    Deuda pública se mantiene en 42% del PIB, asegura el Gobierno

    El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó este lunes que la deuda pública de Bolivia, tanto interna como externa, se mantiene en niveles prudentes, alcanzando el 42% del Producto Interno Bruto (PIB), y aseguró que el país ha registrado avances significativos en diversos sectores.

    Estabilidad económica y rechazo a versiones negativas

    Montenegro rechazó versiones que señalan que Bolivia atraviesa su peor momento económico y destacó que “hay estabilidad en varios mercados y sectores de la economía. No es cierto que se esté entregando la peor situación económica”.

    Inversión pública y beneficios sociales

    El ministro destacó que la inversión pública en industria y turismo alcanzó los $us 232 millones en 2024. Además, los bonos sociales, como el Juancito Pinto y la Renta Dignidad, beneficiaron a 3,7 millones de personas, mientras que se asignaron 10.000 ítems en educación y 9.000 en salud.

    Reducción de deuda externa y fortalecimiento financiero

    La deuda externa se redujo al 23,1% del tamaño de la economía. Montenegro señaló incrementos en la cartera y depósitos del sistema financiero nacional, subrayando la estabilidad y crecimiento de los indicadores financieros del país.

    Impacto de políticas económicas

    El ministro resaltó medidas como el crédito SIBOLIVIA, el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y la plataforma Hecho en Bolivia, implementadas desde la gestión del presidente Luis Arce en noviembre de 2020. Estas políticas habrían contribuido a la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19.

    Desafíos recientes y perspectivas futuras

    Montenegro recordó que desde 2022 el país enfrentó bloqueos, conflictos legislativos y fenómenos climáticos que generaron pérdidas económicas superiores a $us 5.000 millones y afectaron proyectos con créditos externos por $us 1.638 millones. Pese a ello, aseguró que se han implementado medidas para estabilizar la economía y expresó su deseo de que las políticas sociales se mantengan con futuras autoridades.

    /nncr/

  • Investigación científica rezagada: solo en 9 de los últimos 28 años Bolivia alcanzó una inversión promedio de 0,3% del PIB

    Investigación científica rezagada: solo en 9 de los últimos 28 años Bolivia alcanzó una inversión promedio de 0,3% del PIB

    Un informe reciente reveló que, durante casi tres décadas, Bolivia apenas destinó recursos significativos al desarrollo científico, con apenas nueve años superando el 0,3% del PIB en inversión en investigación.

    Escaso compromiso con la ciencia

    En el periodo analizado, solo en nueve años Bolivia logró canalizar al menos 0,3% de su PIB hacia investigación científica. En el resto de los años, esta inversión fue incluso menor, reflejando un claro rezago en la priorización del desarrollo tecnológico y académico.

    Indicadores preocupantes

    Según fuentes académicas recientes, Bolivia destina apenas entre 0,16 y 0,18% del PIB a investigación y desarrollo, cifras que la ubican como el país con menor inversión en I+D en América Latina. Esta situación refleja una débil apuesta estatal por la innovación.

    Contribución limitada del sector privado

    La mayor parte del financiamiento proviene del Estado, mientras que el aporte del sector privado en proyectos de investigación y desarrollo es prácticamente irrelevante, lo que limita la sostenibilidad de iniciativas científicas.

    Comparación internacional

    La región latinoamericana invierte en promedio entre 0,5 y 0,7% del PIB en I+D, mientras países como Corea superan el 4%, lo que evidencia la brecha estructural en la que está inmersa Bolivia y su necesidad urgente de fortalecer su sistema científico.

    Necesidades urgentes del sector

    Para avanzar, expertos demandan no solo un aumento sostenido de la inversión estatal, sino también incentivos para el sector privado, formación de talento especializado y mecanismos claros de planificación que permitan consolidar una base científica sólida y competitiva.

    /mfag/

  • Cochabamba, con el menor crecimiento económico del país y mayor informalidad laboral

    La FEPC alerta sobre la desaceleración económica y el preocupante nivel de empleos informales en el departamento.

    Economía estancada y precarización laboral

    La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) encendió las alarmas tras presentar su informe “Situación Económica de Cochabamba al primer semestre de 2025”, que revela un panorama crítico: el departamento registra un crecimiento del PIB de apenas 0,44%, el más bajo de la última década, y una informalidad laboral que alcanza el 84%.

    PIB por debajo del promedio nacional

    El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, detalló que mientras el crecimiento económico nacional proyectado para este año es del 1%, Cochabamba sigue por debajo de ese promedio. La región reporta además una caída del 25,9% en exportaciones y una inflación acumulada del 15,53%.

    “La situación económica regional es preocupante. Esta tendencia ya se arrastra desde años anteriores, marcada por conflictos sociales que afectan el desarrollo”, sostuvo Demeure.

    Informalidad y pérdida del poder adquisitivo

    Uno de los datos más alarmantes del informe es la alta tasa de informalidad laboral en Cochabamba: solo el 16% de los empleos son formales. A nivel nacional, la informalidad es del 80%, pero el departamento supera ese promedio.

    A esto se suma la pérdida del poder adquisitivo. Según la FEPC, las familias han perdido hasta un 33% de su capacidad de compra debido a la inflación, especialmente en alimentos.

    Propuestas en camino

    Demeure anunció que la Federación presentará una serie de propuestas en las próximas semanas para revertir la situación. “Se necesita coordinar con las autoridades para plantear políticas que permitan formalizar la economía y generar empleos dignos. Si el país no crece al menos un 4% anual, no se puede reducir la pobreza”, advirtió.

    Actualmente, el PIB per cápita de Cochabamba ajustado al tipo de cambio paralelo es de 1.453 dólares, por debajo del promedio nacional (1.739 dólares), situando al departamento entre los más rezagados de Sudamérica.