Etiqueta: Periodismo

  • PIL Bolivia cierra con éxito el primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición

    PIL Bolivia cierra con éxito el primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición

    Durante los cuatro sábados de julio, disertantes de España y Perú abordaron temas clave sobre el papel del periodismo en la promoción de hábitos alimentarios saludables y en la difusión de información con base científica.

    Cerca de 60 periodistas de diferentes partes del país participaron del primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición, organizado por PIL Bolivia. A lo largo de cuatro sesiones, los participantes se capacitaron en tendencias del periodismo nutricional, construcción de narrativas atractivas, identificación de mitos alimentarios y otros temas relevantes para una comunicación responsable en salud y alimentación.

    Daniel Aguilar Cabrera, Gerente General de PIL Bolivia, expresó su gran satisfacción por el cierre del primer taller y destacó la labor fundamental que el periodismo desempeña en la promoción de hábitos alimentarios saludables y la difusión de información confiable.

    Asimismo, destacó que estos espacios de formación y reflexión reflejan el nuevo propósito de la empresa: Crecemos juntos alimentando a Bolivia. “Este crecemos juntos implica muchos compromisos y uno de ellos es brindar capacitaciones para promover la salud con base científica y, a través de ustedes, llegar a los bolivianos con mensajes que los ayuden a tomar decisiones más conscientes sobre su alimentación”, añadió Aguilar.

    Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición / Pil Bolivia

    Sesiones de alto nivel

    Tres de las cuatro sesiones estuvieron a cargo de Laura Caorsi, periodista especializada en nutrición y salud y coordinadora editorial de la reconocida revista Consumer.es. La experta abordó las tendencias del periodismo en nutrición, el desarrollo de narrativas atractivas y la construcción de un proyecto periodístico centrado en nutrición.

    Además, Caorsi, que actualmente reside en Madrid, España, compartió una gran variedad de herramientas, incluyendo datos de plataformas especializadas en nutrición, bibliografía actualizada y referencias de expertos en salud que comunican de forma clara y accesible.

    Por su parte, Youmi Paz, Gerente de Nutrición del Grupo Gloria, estuvo a cargo de la última sesión y expuso sobre los mitos alimentarios y cómo abordarlos desde la evidencia científica, promoviendo una comunicación clara y responsable que contribuya a mejorar la educación nutricional en la población.

    Nuevas capacitaciones

    Este taller es solo el inicio de una agenda de formación que PIL Bolivia impulsará a través de su Academia de Periodismo en Nutrición (APN), una iniciativa creada por la industria líder de alimentos para potenciar el trabajo de los profesionales de la prensa y establecer un puente sólido entre la ciencia, la nutrición y el periodismo. Durante el taller, los periodistas participantes compartieron nuevas propuestas temáticas para futuras capacitaciones, entre ellas: etiquetado de productos, nutrición infantil, alimentación sostenible, prevención de enfermedades mediante la alimentación, entre otros, reafirmando así su interés por seguir profundizando en una cobertura más rigurosa y responsable.

  • Más de 400 periodistas fortalecieron sus habilidades digitales en el Programa de Periodismo Digital de Tigo

    Más de 400 periodistas fortalecieron sus habilidades digitales en el Programa de Periodismo Digital de Tigo
    • El Programa Internacional de Periodismo Digital cerró su cuarta edición con periodistas participantes de Bolivia y otros países, consolidándose como una de las principales plataformas de formación en la región.

    Con la participación de 417 periodistas, la cuarta edición del Programa Internacional de Periodismo Digital (PIP), impulsado por Tigo Bolivia, concluyó exitosamente. Este ciclo formativo en habilidades digitales contó con el respaldo del Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC) y el aval académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), consolidándose como un espacio clave para el desarrollo profesional del periodismo en el entorno digital actual.

    Durante tres jornadas virtuales —realizadas el 24 y 31 de mayo, y el 7 de junio— el PIP 2025 promovió una aceleración de conocimientos bajo una mirada 360, con talleres especializados en monetización de contenidos, uso de Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain para periodistas, y finalmente, la comunicación persuasiva en plataformas digitales.

    “El Programa Internacional de Periodismo Digital de Tigo ya no es solo una serie de talleres, sino una comunidad en constante crecimiento. La participación y el compromiso de más de 400 periodistas de Bolivia y otros países reflejan esta evolución y nos confirman que el periodismo boliviano tiene una profunda vocación por adaptarse, aprender e innovar”, afirmó María Laura Mendoza, gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo Bolivia.

    Ese espíritu de comunidad y aprendizaje quedó reflejado en los testimonios de varios periodistas bolivianos que participaron en esta edición.

    “Agradezco la oportunidad de participar en esta versión del Programa, por la selección acertada de temas y los docentes. Gracias Tigo y al equipo, como siempre prolijos y detallistas”, expresó Alejandra Fernández, periodista de Unitel.

    Para Diego Viamont, periodista de Red Uno, el balance fue claro: “Excelente Tigo y los docentes del Programa”.

    Franz Rogelio Navia Ortuño, de Radio Centro, calificó su experiencia como “nueva y bastante productiva”, y agradeció a “Tigo y a todas las personas e instituciones (el TEC y CENACE) que hicieron posible este curso”.

    Durante el desarrollo del programa, los participantes accedieron a contenidos actualizados y estratégicos impartidos por expertos internacionales, que ofrecieron herramientas prácticas para el ejercicio del periodismo digital y una visión crítica sobre los desafíos actuales y futuros de la profesión. Cada taller abordó temas clave con una perspectiva innovadora, enfocada en la sostenibilidad, la tecnología, la comunicación persuasiva y el rol del periodista como agente de cambio en la sociedad.

    El PIP 2025 EN CIFRAS

    La cuarta edición del PIP registró una participación destacada:

    • 417 periodistas de medios impresos, televisivos, radiales, digitales y plataformas de streaming, tanto de Bolivia como del exterior, se inscribieron en el PIP 2025 y logró una tasa de asistencia activa a los tres talleres del 60%.
    • Tras finalizar cada taller, el tecnológico de Monterrey evaluó a los participantes y emitió 274 certificados a los aprobados en el primero, 226 en el segundo y 159 en el tercero. Cada taller permitía una certificación.  
    • Esta cuarta versión contó con la participación de 67 periodistas de seis países: Paraguay, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá.

    El contenido de las clases fue:

    Periodismo 3.0: Monetización del trabajo periodístico

    Dictado por Homero Hinojosa (TEC de Monterrey), este taller introdujo a los participantes en el nuevo ecosistema digital donde el periodismo es una actividad colectiva, inmediata y profundamente influenciada por la economía de la atención. Se discutió cómo competir en un entorno donde conviven influencers, plataformas y ciudadanos-reporteros, destacando el valor de crear contenido con emoción, autenticidad y propósito. Además, se profundizó en nuevos formatos como el periodismo en TikTok o YouTube, y el surgimiento de perfiles híbridos como podcasters o comunicadores institucionales. Se propusieron seis pilares para mantener la vigencia periodística, entre ellos: confirmar primicias, generar conversación social, hacer periodismo de soluciones y ampliar el impacto multiplataforma.

    Uso de la IA y Blockchain para periodistas

    Facilitado por el especialista en ciberseguridad Jorge Luis Sierra, este módulo enfatizó que la IA no reemplazará a los periodistas, sino que los transformará. Se exploraron herramientas como ChatGPT para optimizar la redacción, análisis de datos, curaduría y automatización. También se abordaron los distintos tipos de aprendizaje automático y su aplicación práctica en el periodismo, desde modelos supervisados hasta grandes modelos de lenguaje (LLM). Se destacó el rol del periodista como curador de información, conversador social y visualizador de datos. Aunque el componente de Blockchain se trató brevemente, se introdujo su potencial para verificar autenticidad y proteger derechos de autor.

    Public Speaking Trainer: comunicación y persuasión en plataformas digitales

    La consultora Alma Bravo condujo este taller que abordó las habilidades esenciales para comunicar en contextos digitales marcados por incertidumbre, como los entornos BUKA y BANI. Los participantes reflexionaron sobre cómo construir mensajes claros, empáticos y estratégicos, tanto para audiencias externas como para fortalecer la comunicación interna (endomarketing). Se destacaron herramientas como la escucha activa, la inteligencia emocional, el storytelling y la adaptabilidad como claves para construir credibilidad y conexión en la era de la viralización y la sobreinformación.

    Reconocimiento y comunidad de aprendizaje

    Los participantes que completaron el programa recibieron una constancia académica firmada por el TEC de Monterrey, además de una insignia digital otorgada por la UPSA, reforzando el valor académico y profesional del ciclo.

    Con esta edición, Tigo Bolivia reafirma su compromiso con el fortalecimiento del periodismo nacional, apostando por una formación innovadora, práctica y alineada con los desafíos del entorno digital.

    “En un mundo donde la transformación digital es constante, iniciativas como el Programa Internacional de Periodismo Digital, contribuyen a que los periodistas puedan ejercer su labor con más herramientas, visión estratégica y sostenibilidad”, concluyó Mendoza.

  • Falleció Daniel Sánchez, voz histórica de la radio boliviana

    Falleció Daniel Sánchez, voz histórica de la radio boliviana

    La radiodifusión nacional amaneció de duelo tras conocerse el fallecimiento de Daniel Sánchez, referente indiscutible del periodismo radial en Bolivia. Su partida repentina generó un profundo pesar entre colegas, oyentes y ciudadanos que lo acompañaron durante casi cuatro décadas al frente de Radio Panamericana.

    Una vida dedicada a la radio

    Nacido en Oruro, Sánchez inició su carrera en Radio Mercurio como lector de noticias. Desde entonces, su voz se convirtió en sinónimo de información y credibilidad, marcando una huella indeleble en la historia de la comunicación boliviana.

    Fundador de una emisora influyente

    Daniel Sánchez fue el fundador de Radio Panamericana, emisora que bajo su liderazgo se consolidó como una de las más influyentes del país. Su rol fue clave en momentos críticos, cuando la radio servía como canal de orientación y análisis para la ciudadanía.

    Reconocimiento a su trayectoria

    A lo largo de su carrera, Sánchez recibió numerosos reconocimientos, destacando el Premio Nacional de Periodismo 2021-2022. Su legado perdurará en la memoria del país y en las generaciones de periodistas que vieron en él un ejemplo de compromiso con la verdad y la profesión.

  • IA y blockchain: aliados del periodismo que resiste

    IA y blockchain: aliados del periodismo que resiste

    Por Jorge Luis Sierra, periodista especializado en informática, docente del Programa Internacional de Periodismo Digital 2025 de Tigo.

    En tiempos de desinformación viral, vigilancia digital y precariedad estructural en las redacciones, el periodismo boliviano —como el de toda América Latina— enfrenta un desafío existencial: cómo sostener su labor crítica con pocos recursos y grandes riesgos.

    En ese escenario, dos tecnologías emergentes, la inteligencia artificial (IA) y el blockchain, pueden parecer distantes o, incluso, contraproducentes para un periodismo profesional, ético, y responsable. Pero bien entendidas, estas herramientas son recursos estratégicos que pueden fortalecer la investigación y garantizar su integridad.

    Mientras nos ocupamos en investigaciones complejas de alto interés público, la IA nos ayuda en tareas rutinarias como transcribir entrevistas, resumir documentos extensos o proponer titulares. En países como Bolivia, donde muchas redacciones trabajan con equipos mínimos, estas herramientas pueden marcar la diferencia entre publicar una nota superficial o una investigación verificada con profundidad.

    Sin embargo, el uso de la IA exige criterio. Los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, Gemini, o Claude, pueden generar textos aparentemente coherentes, pero plagados de errores o información sesgada. Los algoritmos de inteligencia artificial tienen problemas para distinguir entre hechos comprobados y hechos ficticios creíbles. Eso solo lo pueden hacer periodistas con métodos profesionales para corroborar y verificar información. Por eso, el papel del periodista no desaparece, sino que se redefine: quien sepa usar la IA con mirada crítica, podrá dedicar más tiempo a investigar, contrastar y narrar con impacto.

    El blockchain, por su parte, ofrece una propuesta distinta pero complementaria. Esta tecnología —que permite registrar datos de forma descentralizada y difícil de alterar— puede convertirse en un escudo para proteger el trabajo periodístico. En contextos donde existe censura o riesgo de manipulación, registrar un reportaje en blockchain garantiza su integridad y permanencia. También puede ser útil para demostrar la autoría de una nota original.

    Estas tecnologías ya se están aplicando en América Latina. En Venezuela, medios digitales usan la IA para descubrir pistas clandestinas utilizadas por taladores ilegales en la selva amazónica. En México, Colombia y Brasil, periodistas independientes emplean IA para analizar grandes volúmenes de datos sobre corrupción o violencia. Son ejemplos reales, no proyecciones teóricas. Pero también son señales de alerta: sin formación ni conciencia ética, estas herramientas pueden automatizar la desinformación o reforzar desigualdades.

    En Bolivia, el potencial es claro. Un periodista que investiga minería ilegal, por ejemplo, puede usar IA para analizar documentos, grabaciones o bases de datos en menos tiempo. Y puede proteger su trabajo usando blockchain si teme represalias. Pero para eso se necesita acceso, capacitación y voluntad editorial. No se trata de tecnificar el oficio ni de reemplazar el pensamiento crítico por automatismos. Se trata de ampliar nuestras capacidades sin perder el control. La IA y el blockchain no son sustitutos del periodista: son extensiones de su criterio, de su ética y de su compromiso con la verdad.

    Tuve la oportunidad de discutir estos conceptos en el webinar que impartí en el marco del Programa Internacional de Periodismo Digital de la empresa de telecomunicaciones Tigo con el respaldo académico del Instituto Tecnológico de Monterrey – México (TEC), y la Unidad de Educación Continua CENACE- UPSA.

    Me quedé con una impresión muy grata de esa experiencia. Me confirmó que el periodismo boliviano —como el de muchos países— necesita herramientas para resistir las adversidades y reinventarse. La IA y el blockchain, bien usados, pueden ser aliados. Porque el futuro del oficio no lo dictarán las máquinas, sino las personas que sepan usarlas con sentido, rigor y humanidad.