Etiqueta: Oruro

  • Relámpago interrumpe el partido entre GV San José y Wilstermann en Oruro

    Relámpago interrumpe el partido entre GV San José y Wilstermann en Oruro

    Un potente relámpago obligó al árbitro Héctor Sandoval a detener el partido entre GV San José y Wilstermann, disputado en Oruro por la Copa Bolivia, la tarde de este miércoles.

    El incidente climático

    El susto ocurrió en el minuto 27 del encuentro por la octava fecha, cuando un rayo cayó cerca del estadio. El resplandor iluminó todo el escenario deportivo y generó alarma entre los jugadores y el público presente.

    Decisión arbitral

    Ante la situación, el árbitro Héctor Sandoval detuvo de inmediato las acciones y ordenó a los protagonistas refugiarse para resguardar su seguridad. La intensa lluvia acompañó el fenómeno natural, aumentando la tensión en el campo de juego.

    Reacción en la transmisión

    En plena jugada de contragolpe de Wilstermann, con el balón dirigido hacia Alejandro, se escuchó el fuerte trueno. Los comentaristas del encuentro reaccionaron sorprendidos y exclamaron: “¡Uy, el rayo!”, reflejando la magnitud del momento.

    Reanudación del partido

    Tras algunos minutos de espera, el partido se reanudó con normalidad. Finalmente, Gualberto Villarroel San José se impuso como local con un marcador de 2-0 sobre Wilstermann, cerrando un duelo marcado por el susto del fenómeno climático.

    /nncr/

  • Fiscalía revela venta masiva de entradas en el caso “Saracho Fest” que dejó dos fallecidos

    Fiscalía revela venta masiva de entradas en el caso “Saracho Fest” que dejó dos fallecidos

    El Fiscal Departamental de Oruro, Aldo Morales Alconini, informó que en la inspección ocular realizada a la Unidad Educativa Juan Misael Saracho se verificó que el aforo del establecimiento no supera las 500 personas, pese a que se habrían vendido alrededor de 4.000 entradas para el evento del 21 de septiembre, donde una avalancha humana provocó la muerte de dos jóvenes.

    Exceso de capacidad y riesgos

    Durante la diligencia, el fiscal de materia Alex Vargas explicó que el número de entradas comercializadas superó ampliamente la capacidad del recinto, lo que derivó en un evento masivo sin condiciones adecuadas de seguridad. La Fiscalía confirmó que padres de familia y miembros del comité organizador habrían participado en la venta de boletos.

    Nuevas pruebas y declaraciones

    La investigación permitió recolectar nuevos elementos de convicción y se citó a varias personas a declarar. En los próximos días se convocará entre 12 y 15 testigos más, con el fin de esclarecer el grado de responsabilidad de cada uno de los involucrados.

    Fallas en medidas de seguridad

    La Fiscalía observó que el evento careció de condiciones básicas de resguardo, como ambulancias, personal médico y equipos suficientes de seguridad. Esta falta de previsión puso en riesgo la integridad de miles de asistentes y constituye un aspecto clave dentro de las indagaciones.

    Participación de autoridades educativas

    Se estableció que la directora y parte del plantel administrativo de la unidad educativa tenían conocimiento del evento y de la venta masiva de entradas. Este hecho es considerado un elemento relevante dentro de la investigación.

    Posibles nuevas aprehensiones

    El Fiscal Departamental de Oruro, Aldo Morales, adelantó que no se descartan nuevas aprehensiones ni citaciones a otros implicados en la organización del “Saracho Fest”. Reiteró el compromiso de la Fiscalía General del Estado de esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades conforme a la ley.

    /nncr/

  • Oruro vivió por primera vez el Festival Navratri con danza, música y tradición de la India

    Oruro vivió por primera vez el Festival Navratri con danza, música y tradición de la India

    La ciudad de Oruro fue escenario del primer Festival Navratri en Bolivia, celebrado el 30 de septiembre en el Hall de la Gobernación, con la presencia del embajador de la India, Rohit Vadhwana, autoridades departamentales y gran participación ciudadana.

    Una celebración cultural inédita

    El Festival Navratri, considerado una de las festividades más representativas de la India, llegó por primera vez a Bolivia con una puesta en escena de danza, música y tradición. El evento en Oruro ofreció un espacio de intercambio cultural, destacando la espiritualidad y el arte que caracterizan esta celebración.

    Autoridades y cooperación internacional

    El acto contó con la participación del gobernador de Oruro, Johnny Vedia Rodríguez, quien resaltó la importancia de fortalecer los lazos bilaterales. Anunció además gestiones para establecer acuerdos de cooperación con el embajador indio, incluyendo becas de posgrado para profesionales bolivianos.

    Compromiso del embajador indio

    El embajador Rohit Vadhwana, acompañado de su esposa Femida Shaikh, agradeció la acogida del público orureño y manifestó su intención de participar en el Carnaval de Oruro 2026 bailando la tradicional Diablada. Asimismo, reafirmó la disposición de la Embajada para apoyar iniciativas culturales y educativas en el departamento.

    Integración a través del arte

    La jornada reunió a grupos de danza como Ganesh, Dil Se, Hamesha e Indi World, quienes ofrecieron un espectáculo vibrante. Autoridades locales también se unieron simbólicamente a las presentaciones, destacando la unión de culturas. El evento concluyó con el encendido de velas, la puja y la entrega de un presente al embajador.

    Proyección cultural en la región

    En el marco del encuentro, se anunció que un ballet de la India participará en el festival internacional “Aquí Canta Bolivia”, consolidando la presencia cultural del país asiático en Oruro. De esta manera, el Festival Navratri marcó un precedente histórico en la integración cultural entre Bolivia e India.

    /nncr/

  • Encuentran restos de hombre desaparecido desde 2017 en una mina de Oruro

    Encuentran restos de hombre desaparecido desde 2017 en una mina de Oruro

    Los restos óseos fueron hallados en una mina abandonada de Antequera. El hombre había dejado una carta póstuma en la que señalaba que se iría a trabajar a Argentina.

    Hallazgo en mina abandonada

    El domingo 28 de septiembre, alrededor de las 13:30 horas, un comunario reportó el hallazgo de restos humanos en la mina abandonada “Estaño”, ubicada en la localidad de Antequera, Oruro. Los huesos estaban esparcidos entre tierra y piedras, lo que motivó la intervención policial.

    Intervención de la Felcc

    Agentes de la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) acudieron al lugar para realizar el levantamiento legal del cadáver. Los restos fueron trasladados a la morgue del Cementerio General de Oruro.

    Durante la intervención, se encontró una mochila que contenía un carnet de identidad, lo que permitió identificar al fallecido con las iniciales P.G.C.

    Antecedentes del caso

    Según sus familiares, el hombre había dejado en 2017 una carta póstuma en la que explicaba que se iría a Argentina a trabajar. La última vez que fue visto con vida corresponde a ese mismo año.

    Los parientes señalaron que no reportaron la desaparición, ya que pensaron que se encontraba en el país vecino cumpliendo con labores.

    Investigación en curso

    El subdirector de la Felcc, teniente coronel Paul Linarez, informó que se realizará una autopsia médico legal para establecer las causas de la muerte.

    /nncr/

  • Delegación boliviana visita centros en España para fortalecer capacidades en tratamiento de aguas residuales

    Delegación boliviana visita centros en España para fortalecer capacidades en tratamiento de aguas residuales

    Una misión integrada por autoridades del Viceministerio de Agua Potable, la UTO y el Gobierno Municipal de Oruro recorrió del 21 al 26 de septiembre instalaciones de referencia internacional, con el fin de reforzar la implementación del CIIDARA en Oruro.

    Objetivo de la visita

    La delegación boliviana viajó a España para incrementar conocimientos técnicos en el tratamiento de aguas residuales. Este esfuerzo está ligado al desarrollo del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Aguas Residuales en Altura (CIIDARA), actualmente en construcción en Oruro y previsto para entrar en operación el próximo año.

    Un centro único en altura

    Ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, el CIIDARA se convertirá en un referente mundial para evaluar tecnologías de tratamiento en condiciones de altura. Contará inicialmente con cinco líneas de tratamiento, ampliables a nueve, además de laboratorios, aulas de formación, talleres y parcelas de investigación para reúso de aguas y lodos.

    Recorrido por centros españoles

    La misión visitó el Centro Experimental de Carrión de los Céspedes (Sevilla), la planta EDAR/PTAR Copero, la sede de la Entidad de Saneamiento de la Región de Murcia (ESAMUR), las instalaciones del CEDEX y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la AECID. En cada visita, recibieron orientación de especialistas y autoridades del sector hídrico español.

    Cooperación internacional

    El proyecto CIIDARA es ejecutado con apoyo de la AECID y fondos de la Unión Europea. La delegación estuvo acompañada por el Dr. Juan José Salas, especialista en tratamiento de aguas residuales, quien asesora técnicamente el proyecto. Los representantes bolivianos destacaron la necesidad de garantizar la sostenibilidad y buena gestión del centro en el futuro.

    /ajas/

  • Fiscalía amplía investigación del Fest Saracho e incluye delitos de corrupción pública

    Fiscalía amplía investigación del Fest Saracho e incluye delitos de corrupción pública

    La Fiscalía de Oruro amplió este domingo la investigación por la tragedia del festival escolar “Festi Saracho”, donde murieron dos jóvenes a causa de avalanchas humanas, incorporando delitos de corrupción pública a los cargos iniciales de homicidio y lesiones culposas.

    Nuevos delitos en la investigación

    El fiscal departamental, Aldo Morales, informó que se añadieron a la pesquisa los delitos de uso indebido de bienes del Estado y tráfico de influencias. Esto tras evidenciar que el evento, realizado el 21 de septiembre en el colegio Juan Misael Saracho, habría superado su capacidad entre un 200% y 300%.

    Exceso de aforo y riesgos

    De acuerdo con el reporte, la aglomeración descontrolada de estudiantes y público asistente generó avalanchas humanas que derivaron en el fallecimiento de dos jóvenes, además de múltiples heridos. El exceso de aforo es una de las principales hipótesis sobre el origen de la tragedia.

    Venta irregular de entradas

    Morales explicó que existen testimonios que señalan que a cada estudiante se le entregaron 10 entradas, con un costo de 30 bolivianos cada una, para su venta. El día del evento, los precios llegaron hasta 50 bolivianos en la puerta, especialmente antes de la presentación del grupo musical Sangre Cumbiera.

    Fiscalía exige entrega de recaudación

    La Fiscalía solicitó oficialmente la entrega de los fondos recaudados durante el festival para establecer la cantidad real de entradas vendidas y determinar posibles responsabilidades por el manejo económico del evento.

    /nncr/

  • Gobernación de Oruro alerta sobre el “crítico” desequilibrio hídrico en el altiplano

    Gobernación de Oruro alerta sobre el “crítico” desequilibrio hídrico en el altiplano

    La Gobernación de Oruro advirtió sobre el grave desequilibrio hídrico que atraviesa el altiplano, fenómeno que ha incidido directamente en el secado del Lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia.

    Precipitaciones insuficientes y alta evaporación

    El secretario departamental de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra, Olson Paravicini, explicó que la región recibe en promedio apenas 400 milímetros de precipitaciones al año, mientras que la evapotranspiración supera los 1.200 milímetros.
    “Todo lo que llueve, rápidamente se evapora. Esa es una de las causas por las cuales se ha secado el Lago Poopó”, señaló.

    Acciones de mitigación

    La Gobernación ejecuta tareas como el dragado permanente del río Desaguadero, que conecta el Lago Titicaca con el sistema lacustre del sur.
    “Estamos monitoreando constantemente, ya que todo está relacionado con las condiciones climatológicas. Mientras más precipitaciones tengamos aguas arriba —como en La Paz o el sur del Perú— más agua llegará a nuestros lagos”, precisó Paravicini en entrevista con Bolivia TV.

    Oportunidades de adaptación

    Pese a las dificultades, la autoridad destacó que las condiciones térmicas de Oruro, con solo tres o cuatro grados de diferencia respecto a los valles de Cochabamba y Chuquisaca, permiten explorar nuevos cultivos.
    “Ya hemos comenzado plantaciones de frutales en distintos puntos del departamento y otros cultivos que pueden sostener esa temperatura”, indicó.

    Un desafío pendiente

    El funcionario insistió en que la rápida pérdida de agua por evaporación sigue siendo uno de los mayores retos para la recuperación de los ecosistemas lacustres del altiplano orureño.

    /nncr/

  • TED Oruro realizará junta de jurados de mesa este domingo

    TED Oruro realizará junta de jurados de mesa este domingo

    En 40 unidades educativas de la ciudad se organizarán las directivas que custodiarán el voto en la segunda vuelta electoral.

    Convocatoria anticipada

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Oruro confirmó que este domingo se llevará adelante la junta de jurados de mesa de sufragio, en el marco de la inédita segunda vuelta de las elecciones generales.

    La cita será en 40 unidades educativas habilitadas, donde se conformarán las directivas de las mesas que funcionarán el día de la votación.

    Capacitación obligatoria

    El presidente del TED Oruro, Iver Pereira Vásquez, explicó que en esta ocasión la actividad se adelantó para el domingo, cuando en anteriores procesos se realizaba el lunes posterior al cierre del plazo de excusas.

    “La capacitación es fundamental para garantizar un proceso electoral confiable y transparente. Invitamos a todas y todos los jurados a participar, hayan recibido o no la notificación de su notario”, señaló, según un reporte institucional.

    Custodios de la voluntad ciudadana

    El TED recordó que el rol de los jurados es decisivo, ya que son el primer eslabón en la cadena que asegura la voluntad ciudadana expresada en las urnas, y son responsables de que cada voto sea debidamente computado en el acta electoral.

    /nncr/

  • Oruro aplicará Ley Seca durante la Entrada Folklórica Virgen del Socavón 2025

    Oruro aplicará Ley Seca durante la Entrada Folklórica Virgen del Socavón 2025

    El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro implementará la Ley Seca Nº 043 el domingo 28 de septiembre de 2025, prohibiendo la venta y consumo de alcohol durante la XXXII Entrada Folklórica y Autóctona Estudiantil Devocional Virgen del Socavón (VISO) para garantizar la seguridad de escolares y espectadores.

    Alcance de la Ley Seca

    La normativa establece que la restricción será por 24 horas, desde las 0:00 hasta las 24:00, y prohíbe la venta y consumo de bebidas alcohólicas antes, durante y después del evento. Los infractores, tanto personas naturales como locales de venta de alcohol, serán sancionados según el marco normativo municipal vigente, pudiendo derivar incluso en acciones legales ante el Ministerio Público.

    Atención en salud durante el evento

    El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Oruro habilitará seis puntos de atención médica a lo largo del recorrido de la Entrada del VISO, cada uno bajo la responsabilidad de centros de salud locales o la Cruz Roja Boliviana. Además, se dispondrá de brigadas móviles y la línea gratuita 168 para atender emergencias durante la jornada.

    Ubicación de los puntos de atención

    1. Calle Montesinos entre Pagador y Velasco Galvarro – Centro de Salud Papa Juan Pablo y Centro de Salud Santa Lucía
    2. Calle Bolívar entre Potosí y Sucre – Centro de Salud Los Ángeles y Centro de Salud Chiripujio
    3. Plaza Manuel de Castro y Padilla – Cruz Roja Boliviana filial Oruro
    4. Calle Adolfo Mier esquina Washington – Centro de Salud Asistencia Pública
    5. Calle Adolfo Mier entre Linares y Petot – Cruz Roja Boliviana
    6. Avenida Cívica esquina Junín – Centro de Salud Santa Rosa y Plan 500

    Recomendaciones de seguridad

    Yulma Callex Cruz, del Centro Coordinador de Emergencias en Salud Departamental, recomendó a los asistentes no consumir alcohol y mantenerse atentos a los riesgos durante el evento. Asimismo, solicitó que la policía, bomberos y seguridad ciudadana trabajen coordinadamente con las instituciones de salud para garantizar la protección de todos los participantes y espectadores.

    /nncr/

  • Fallece la segunda víctima de la avalancha humana en colegio de Oruro

    Fallece la segunda víctima de la avalancha humana en colegio de Oruro

    La adolescente de 16 años que permanecía internada tras la avalancha humana en el colegio Juan Misael Saracho de Oruro falleció la noche de este jueves, según confirmaron autoridades médicas y fiscales.

    Complicación en su estado de salud

    La joven había mostrado una leve mejoría y fue trasladada de terapia intensiva a terapia intermedia. Sin embargo, su cuadro se complicó nuevamente y perdió la vida cerca de las 22:00, informó el fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales.

    Diagnóstico inicial

    El domingo, la adolescente llegó al hospital Obrero en estado crítico con trauma torácico por compresión. Tras una reanimación cardiovascular fue estabilizada y conectada a ventilación asistida en terapia intensiva.

    Antecedente de la tragedia

    La avalancha ocurrió durante un festival en el colegio Saracho. En el hecho también murió una joven de 18 años, prima de la última víctima confirmada. Ambas fueron aplastadas en medio de la multitud.

    Investigación en curso

    El Ministerio Público continúa con las indagaciones para establecer responsabilidades por la organización del evento sin las condiciones de seguridad adecuadas.

    /ajas/