Etiqueta: ONU

  • Bolivia preside reunión de países sin litoral en la ONU para impulsar desarrollo sostenible

    Bolivia preside reunión de países sin litoral en la ONU para impulsar desarrollo sostenible

    En el marco del 80° Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, ministros de 32 países sin litoral se reunieron para definir estrategias políticas y económicas que mitiguen las limitaciones derivadas de su enclaustramiento geográfico, con Bolivia presidendo el encuentro a través de su canciller Celinda Sosa.

    Liderazgo de Bolivia

    La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, recordó que Bolivia fue privada temporalmente de su acceso al mar tras la invasión chilena de 1879 y reafirmó que el país hará valer los derechos de los Estados ribereños establecidos en la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. Reiteró que estas acciones se desarrollarán mediante negociaciones mutuamente beneficiosas que permitan la restitución de un acceso soberano al Océano Pacífico.

    Desafíos de los países sin litoral

    Durante el debate, se destacó que los países sin litoral enfrentan altos costos de transporte, acceso limitado a mercados internacionales, barreras logísticas y deficiencias en infraestructura e internet, lo que amplía la brecha frente a Estados con salida al mar. Según los datos presentados, los PDSL contribuyen apenas con el 0,8% del valor agregado manufacturero mundial y con el 0,3% de las exportaciones manufactureras.

    Promoción del multilateralismo

    Los representantes coincidieron en la importancia de fortalecer el multilateralismo como herramienta para garantizar inclusión y desarrollo sostenible. La canciller Sosa enfatizó que, pese a las limitaciones geográficas, los países sin litoral “continúan luchando por un futuro sostenible, seguro y próspero”, destacando que la geografía puede convertirse en un puente que conecte mercados y culturas.

    Impacto en comercio e integración regional

    Los costos logísticos de los PDSL son 63% más altos que los de los países de tránsito, y su participación en las exportaciones mundiales de mercancías disminuyó de 1,17% a 1,15% en 2024. Además, el acceso a Internet en promedio alcanza solo el 39% de la población, reforzando la necesidad de invertir en infraestructura, innovación y educación para cerrar las brechas existentes.

    /nncr/

  • Bolivia y México reafirman hermandad en la Asamblea General de la ONU

    Bolivia y México reafirman hermandad en la Asamblea General de la ONU

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, y el canciller de México, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, evaluaron los avances en la cooperación bilateral y coincidieron en la importancia de fortalecer la hermandad entre sus pueblos.

    Encuentro en Nueva York

    En el marco de la 80ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los representantes de Bolivia y México sostuvieron una reunión bilateral en la sede de la ONU.

    El presidente Luis Arce calificó la reunión como positiva y envió “un fraternal saludo” a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

    Evaluación de la cooperación

    Durante el encuentro, ambos países destacaron los progresos alcanzados en materia de cooperación bilateral. Arce subrayó que fortalecer la hermandad entre los pueblos constituye un eje esencial para el desarrollo de sus relaciones diplomáticas.

    El mandatario boliviano compartió este mensaje también en su cuenta de Facebook, resaltando la relevancia de continuar con una agenda conjunta de trabajo.

    Relaciones históricas

    Los vínculos diplomáticos entre Bolivia y México se remontan al 21 de noviembre de 1831, cuando el entonces presidente boliviano Andrés Santa Cruz envió una carta al vicepresidente de México, Anastasio Bustamante, con el fin de estrechar lazos entre ambas naciones.

    Cooperación en la actualidad

    Hoy en día, ambos países mantienen una relación moderna y propositiva, respaldada por mecanismos institucionales de diálogo y cooperación. Asimismo, participan en proyectos de desarrollo e integración regional que reflejan una visión compartida sobre los retos y oportunidades del continente.

    /nncr/

  • Bolivia impulsará resolución en la ONU sobre corredores de tránsito para el desarrollo sostenible

    El presidente Luis Arce anunció este miércoles que, en calidad de presidencia del Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral (PDSL), Bolivia promoverá una resolución de Naciones Unidas que reconozca a los corredores de tránsito como dinamizadores de un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo.

    El pronunciamiento fue realizado durante su exposición en el Foro del Consejo Económico y Social de la 80ª Asamblea General de la ONU, que se celebra en Nueva York, Estados Unidos, hasta el 29 de septiembre.

    Responsabilidad compartida

    “Bolivia, como presidencia del Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral, promoverá una resolución de Naciones Unidas sobre los corredores de tránsito como dinamizadores de desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo”, expresó el mandatario, al destacar que el desarrollo de estos países es una responsabilidad compartida de la comunidad internacional.

    Arce subrayó que los corredores de tránsito son instrumentos de integración física, económica y social, y que deben incluir de manera prioritaria a los países sin litoral en su planificación y ejecución.

    Programa de Acción de Awaza

    El jefe de Estado recordó que el Programa de Acción de Awaza (PAA) constituye una hoja de ruta integral para el fortalecimiento del desarrollo sostenible de los PDSL.
    “Si se excluye a los Países en Desarrollo Sin Litoral de la construcción de una economía global sostenible, inclusiva y resiliente, nunca se alcanzará un desarrollo equitativo para todos los pueblos”, afirmó.

    Apoyo internacional necesario

    Arce insistió en que los países sin salida al mar enfrentan costos adicionales para participar en la economía global, por lo que la comunidad internacional debe garantizar apoyo específico y sostenido.

    Logros alcanzados por el Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral

    El mandatario destacó algunos avances recientes:

    • La aprobación por consenso del Día Internacional de Concienciación sobre los PDSL, que los visibiliza ante el mundo.
    • La creación de un grupo propio de negociación en la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, fortaleciendo su voz en las discusiones globales.
    • El lanzamiento de la red global de negocios de los PDSL, que conecta al sector privado con oportunidades de desarrollo.

    “Estos logros no surgieron espontáneamente, fueron el resultado de la coordinación efectiva entre los 32 países sin litoral, trabajando de manera cohesionada con nuestros socios de desarrollo y la comunidad internacional más amplia”, concluyó Arce.

    /nncr/

  • Bolivia recupera su derecho al voto en la ONU tras pagar cuotas en bolivianos

    Bolivia recupera su derecho al voto en la ONU tras pagar cuotas en bolivianos

    El vicecanciller Elmer Catarina informó este 15 de septiembre que el país regularizó su deuda con la ONU mediante pagos en moneda nacional, lo que permitirá la participación del presidente Luis Arce en la Asamblea General del 25 de septiembre en Nueva York.

    Recuperación del voto

    Bolivia había perdido su derecho a voto en la Asamblea General de la ONU debido a una deuda de 780.000 dólares por cuotas impagas de 2024-2025. Tras una negociación con el organismo internacional, el Gobierno concretó el pago en bolivianos, lo que permitió restituir la participación plena del país.

    Negociación con organismos internacionales

    Catarina explicó que un equipo técnico de varios ministerios gestionó el acuerdo, demostrando la voluntad del Estado de cumplir con sus obligaciones. Destacó que, pese a las dificultades financieras, se alcanzó una solución viable para saldar la deuda pendiente.

    Críticas al Legislativo

    El vicecanciller responsabilizó a la Asamblea Legislativa de obstaculizar la aprobación de recursos en dólares, lo que afectó el cumplimiento de compromisos internacionales. Recordó que existen más de 1.780 millones de dólares en proyectos sin aprobación, lo que genera un bloqueo económico.

    Participación de Bolivia en la ONU

    Con el voto recuperado, el presidente Luis Arce participará el próximo 25 de septiembre en la Asamblea General de la ONU. Asimismo, tiene previstas reuniones bilaterales con países europeos en torno a temas como cambio climático, derechos humanos y pueblos indígenas.

  • Presidente Arce participará en la Asamblea General de la ONU en septiembre

    Presidente Arce participará en la Asamblea General de la ONU en septiembre

    El mandatario boliviano asistirá el 25 de septiembre a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, tras regularizarse el pago de las cuotas pendientes. Además, sostendrá reuniones bilaterales con presidentes de España, Brasil, Chile, México y China.

    Bolivia recupera su derecho a voto

    El viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, informó que Bolivia regularizó el pago de sus cuotas ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este proceso involucró al Ministerio de Economía, el Banco Central de Bolivia y el Ministerio de Planificación. Con este aporte, el país recuperó su derecho a voto en la próxima Asamblea General.

    Agenda del presidente

    Luis Arce estará presente en la sesión del 25 de septiembre en Nueva York. Según la Cancillería, además de su participación en el plenario, el presidente cumplirá una agenda que contempla reuniones bilaterales con mandatarios de España, Brasil, Chile, México y China.

    Declaraciones oficiales

    “El presidente va a estar en Naciones Unidas y quiero adelantar que tiene un conjunto de invitaciones. Confirmamos su presencia y también la realización de reuniones bilaterales con varios jefes de Estado”, indicó el viceministro Catarina, citado por medios estatales.

    Contexto político

    Esta será la última participación internacional de Luis Arce como presidente, debido a que el 19 de octubre se llevará a cabo la segunda vuelta electoral en Bolivia. El cambio de mando está previsto para el 8 de noviembre, según el calendario oficial.

    /nncr/

  • Irán ejecuta a 841 personas en lo que va del año, según la ONU

    Irán ejecuta a 841 personas en lo que va del año, según la ONU

    La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas denunció que el régimen iraní usa la pena capital como herramienta de intimidación contra opositores, migrantes y minorías étnicas.

    La ONU reveló este viernes que Irán ha ejecutado al menos a 841 personas en 2025, cifra que incluye a opositores políticos, afganos y miembros de minorías como baluches, kurdos y árabes. Más de un tercio de las ejecuciones fueron por cargos de supuesto tráfico de drogas y en varios casos se realizaron de manera pública.

    Preocupación internacional

    La portavoz de derechos humanos de la ONU, Ravina Shamdasani, explicó en Ginebra que solo en julio se registraron 110 ejecuciones, más del doble que el mismo mes de 2024. Entre las víctimas hubo mujeres, migrantes afganos y personas de minorías étnicas.

    “El elevado número de ejecuciones indica un patrón sistemático de uso de la pena de muerte como herramienta de intimidación por parte del Estado, que impacta de manera desproporcionada a las minorías y migrantes”, advirtió Shamdasani.

    Actualmente, 11 personas enfrentan una ejecución inminente, de las cuales cinco están acusadas de haber participado en las protestas de 2022.

    Críticas a las prácticas judiciales

    La ONU recordó que la pena de muerte es “irreconciliable con la dignidad humana” y denunció que en Irán se impone con base en leyes vagas, sin garantías procesales y con numerosos casos de tortura documentados en centros de detención.

    Reacción de la Unión Europea

    La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, señaló que el proceso de 30 días iniciado para reimponer sanciones de la ONU a Irán por su programa nuclear podría abrir “una oportunidad de encontrar vías diplomáticas para una solución”.

    Las tensiones entre Occidente e Irán vuelven a escalar, con Teherán advirtiendo que responderá de manera “apropiada” si las sanciones avanzan.

  • Israel intensifica ataques en Ciudad de Gaza mientras la ONU alerta sobre “punto de quiebre humanitario”

    Israel intensifica ataques en Ciudad de Gaza mientras la ONU alerta sobre “punto de quiebre humanitario”

    El ejército israelí se prepara para conquistar Ciudad de Gaza. Organizaciones humanitarias advierten sobre las graves consecuencias en el enclave, donde casi dos millones de personas ya fueron desplazadas al menos una vez desde el inicio del conflicto.

    Escalada militar

    Imágenes de AFP mostraron este jueves densas nubes de humo sobre la ciudad tras los bombardeos en los suburbios.
    “El ejército ampliará sus operaciones contra Hamás en Ciudad de Gaza”, anunció el gobierno israelí.

    La Defensa Civil de Gaza informó que al menos 31 personas murieron en las últimas horas, incluidas seis que esperaban ayuda en el sur. El ejército israelí respondió que necesita datos precisos para investigar el hecho.

    Vidas en riesgo

    “Hubo explosiones toda la noche. Resulté herida, mi marido fue alcanzado por metralla y mi hijo también sufrió en la cabeza. Sobrevivimos, pero hubo mártires”, contó Aya Daher, desplazada del barrio de Zeitún, a AFP.

    En el centro de la Franja se vieron largas filas de familias huyendo hacia el sur en camionetas y vehículos repletos de colchones y pertenencias.

    El organismo israelí Cogat informó que prepara “el desplazamiento de la población hacia el sur para protegerla”. Según la ONU, cerca de un millón de personas viven en la gobernación de Gaza, que incluye la capital y sus alrededores.

    Crisis humanitaria

    “Gaza está llena de escombros, de cuerpos y de ejemplos de posibles violaciones del derecho internacional”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, exigiendo responsabilidades.

    La directora del Programa Mundial de Alimentos, Cindy McCain, advirtió que la Franja ha llegado a un “punto de quiebre”. Señaló que la desesperación “está en su nivel más alto” y pidió reactivar los 200 puntos de distribución de alimentos.

    La ONU declaró hambruna en Gaza la semana pasada. Acusó a Israel de “obstruir sistemáticamente” la ayuda humanitaria. Israel, por su parte, acusa a Hamás de saquear suministros.

    El reparto de alimentos fue delegado a la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EE.UU., pero criticada por la ONU y ONG por supuestos vínculos con objetivos militares israelíes. Las entregas han provocado escenas caóticas y disparos para contener a la multitud.

    Denuncias y cifras

    Expertos de la ONU expresaron preocupación por reportes de “desapariciones forzadas de palestinos hambrientos” en puntos de distribución. Calificaron estas denuncias como un “crimen atroz”, aunque aún no hay pruebas concluyentes.

    El conflicto se desató con el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.219 muertos, en su mayoría civiles.
    Las represalias israelíes han causado la muerte de 62.966 personas en Gaza, también en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud local, validados por la ONU.

    /atc/

  • Venezuela pide apoyo a la ONU ante amenazas de Estados Unidos

    Venezuela pide apoyo a la ONU ante amenazas de Estados Unidos

    El Gobierno de Venezuela solicitó al secretario general de la ONU, António Guterres, respaldo para “restablecer la sensatez” frente a la recompensa ofrecida por EE.UU. contra Nicolás Maduro y el despliegue militar en el Caribe.

    Reunión con la ONU en Caracas

    El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, informó que sostuvo un encuentro con el coordinador residente de la ONU, Gianluca Rampolla, en el que expuso las “amenazas que enfrenta la región por parte de Estados Unidos”. Según Gil, Washington ha movilizado unidades militares y armas nucleares hacia el Caribe, lo que representa un riesgo para la paz regional.

    Críticas a la política de Estados Unidos

    Gil señaló que estas acciones responden a “falsas narrativas” que buscan justificar agresiones contra Venezuela. En este marco, destacó que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ratificó en su último informe al país como libre de cultivos ilícitos, lo que, según dijo, desmiente los argumentos estadounidenses.

    Maduro convoca a la milicia

    Paralelamente, el presidente Nicolás Maduro llamó al alistamiento de 4,5 millones de milicianos en todo el territorio nacional como medida de defensa ante la amenaza de una posible intervención militar de Estados Unidos.

  • La ONU declara hambruna en Gaza por primera vez en Medio Oriente

    La ONU declara hambruna en Gaza por primera vez en Medio Oriente

    La ONU declaró oficialmente este viernes la hambruna en Gaza, afectando a medio millón de personas en situación “catastrófica”. El secretario general António Guterres calificó la situación como un desastre provocado por el hombre y urgió un alto al fuego inmediato.

    Confirmación oficial de la hambruna

    La Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), organismo de la ONU, confirmó que la hambruna ya afecta a la gobernación de Gaza y se espera que se extienda a Deir al Balah y Khan Younis antes de finales de septiembre. Los expertos advierten que medio millón de personas enfrentan hambre extrema.

    Declaraciones de la ONU

    António Guterres señaló que “la hambruna no es solo comida; es el colapso deliberado de los sistemas necesarios para la supervivencia humana”. Exigió a Israel, como potencia ocupante, garantizar el suministro de alimentos y medicamentos. Por su parte, Tom Fletcher, director de Asuntos Humanitarios, aseguró que la crisis “podría haberse evitado” si no hubiera habido “obstrucción sistemática de Israel”. Volker Türk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, calificó de “crimen de guerra” usar el hambre con fines militares.

    Reacción de Israel

    El Gobierno israelí rechazó la declaración, calificándola de parcial y basada en “mentiras de Hamas”. El Ministerio de Relaciones Exteriores acusó al IPC de ignorar sus propios criterios y alertó que el informe forma parte de una campaña política.

    Escalada militar y negociaciones

    El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió que la ciudad de Gaza podría ser destruida si Hamas no libera a los rehenes y se desarma. Mientras tanto, el primer ministro Benjamin Netanyahu indicó que aprobó planes militares para derrotar a Hamas y ordenó negociaciones inmediatas para la liberación de todos los rehenes y el fin de la guerra bajo términos israelíes.

    / A.T.C /

  • Video de la ONU muestra disparos cerca de civiles que esperaban ayuda alimentaria en Gaza

    Video de la ONU muestra disparos cerca de civiles que esperaban ayuda alimentaria en Gaza

    Un registro audiovisual de Naciones Unidas captó impactos de bala a metros de palestinos que aguardaban un convoy humanitario. Israel niega ser responsable de los disparos, mientras la crisis alimentaria en la región se agrava.

    Escena de riesgo humanitario

    El material grabado por la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA) muestra a miles de civiles agachados cerca de camiones con alimentos, cuando repentinamente se observan impactos balísticos en el suelo. Olga Cherevko, representante de OCHA, denunció que los equipos enfrentaron retrasos de más de dos horas en puestos de control israelíes antes de poder distribuir la ayuda.

    Cifras alarmantes por desnutrición

    Autoridades sanitarias de Gaza reportan 147 muertes relacionadas con hambre -incluyendo 88 menores- en lo que va del conflicto. Imágenes de niños con desnutrición severa han generado conmoción global, aunque Israel insiste en que no aplica una «política de hambruna», según declaraciones del canciller Gideon Saar.

    Respuesta internacional

    En medio de críticas por el acceso limitado a ayuda, Estados Unidos destacó que su programa humanitario (GHF) distribuye un millón de comidas diarias en Gaza. El enviado especial Steve Witkoff y el embajador Mike Huckabee visitaron centros de distribución en Rafah, zonas bajo control militar israelí donde se han registrado estampidas y enfrentamientos.

    Versiones contrapuestas

    Mientras la ONU asegura que los disparos provinieron de fuerzas israelíes, el ejército israelí afirma que solo usó «tiros de advertencia» contra civiles que se acercaban a sus posiciones. Por su parte, la Fundación Humanitaria de Gaza admitió que sus guardias emplearon gas pimienta y disparos al aire para controlar multitudes.

    Fracaso en negociaciones

    La visita de Witkoff ocurre tras el colapso de las conversaciones de alto al fuego en Qatar, donde EE.UU. acusó a Hamás de obstruir los diálogos. La comunidad internacional exige soluciones urgentes ante el deterioro humanitario en la región.