Etiqueta: NASA

  • La NASA prohíbe a ciudadanos chinos acceder a sus instalaciones y programas espaciales

    La NASA prohíbe a ciudadanos chinos acceder a sus instalaciones y programas espaciales

    La agencia espacial estadounidense bloqueó el acceso de ciudadanos chinos a sus instalaciones y sistemas de investigación. La medida, confirmada este 11 de septiembre, busca “garantizar la seguridad” de los proyectos espaciales de Estados Unidos en medio de la creciente competencia con China.

    Restricción repentina

    Según Bloomberg News, la decisión se aplicó el pasado 5 de septiembre, cuando investigadores y contratistas chinos descubrieron que habían perdido acceso a las instalaciones y redes de la NASA, pese a contar con visas válidas. La agencia confirmó la medida y aclaró que afecta a todo tipo de colaboración directa.

    Contexto de rivalidad espacial

    La medida refleja la creciente tensión entre Washington y Pekín en materia espacial. Estados Unidos considera al programa espacial chino un competidor estratégico, ya que en los últimos años ha logrado importantes avances en exploración lunar, misiones tripuladas y desarrollo de estaciones espaciales propias.

    Precedentes de exclusión

    Los astronautas chinos ya están vetados de la Estación Espacial Internacional (EEI), debido a una prohibición del Congreso de EE.UU. que impide a la NASA compartir datos o colaborar con instituciones chinas. Con esta nueva restricción, la agencia refuerza su política de aislamiento frente al gigante asiático.

    Seguridad y control

    La NASA justificó la medida como un mecanismo de protección de sus instalaciones, materiales y redes, asegurando que se busca preservar la integridad de las investigaciones y el liderazgo tecnológico de Estados Unidos en el espacio.

    /ajas/

  • Perseverance descubre rocas en Marte que podrían contener signos de vida antigua

    Perseverance descubre rocas en Marte que podrían contener signos de vida antigua

    El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha hallado en un canal de río seco en Marte rocas que podrían contener indicios de vida microscópica antigua, según informó este miércoles la agencia AP.

    El róver, que explora el planeta desde 2021, trabaja en el cráter Jezero, una zona clave para identificar rastros de vida pasada. Las muestras más recientes fueron recolectadas el verano pasado en Neretva Vallis, un antiguo canal fluvial que habría transportado agua al cráter. Se trata de rocas sedimentarias rojizas ricas en arcilla, conocidas como lutitas.

    “Lo más cerca que hemos estado”

    La jefa científica de la misión, Nicky Fox, señaló que los materiales obtenidos representan “lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua” en Marte. Sin embargo, aclaró que será necesario un análisis exhaustivo en laboratorios terrestres antes de llegar a una conclusión definitiva.

    Actualmente, las muestras permanecen selladas en tubos a la espera de ser trasladadas a la Tierra. Inicialmente, la NASA había previsto ese retorno para inicios de la década de 2030, pero ahora el plazo se extendió hasta la década de 2040 por el incremento de costos.

    Un paso más hacia la respuesta

    Aunque Perseverance no puede detectar vida por sí mismo, su sistema de perforación y recolección de muestras permite almacenar materiales en los sitios más prometedores del planeta rojo. Hasta que regresen, los científicos deberán basarse en simulaciones y experimentos con sustitutos terrestres para formular hipótesis sobre la posible existencia de vida marciana.

    /nncr/

  • Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Esto es parte de las ambiciones de Estados Unidos de construir una base permanente donde los humanos puedan vivir en la superficie lunar.

    Preocupaciones sobre intereses geopolíticos

    Según el sitio web de noticias Politico, el jefe interino de la NASA mencionó planes similares de China y Rusia, y dijo que esos dos países «podrían potencialmente declarar una zona de exclusión» en la Luna.

    Dudas sobre la viabilidad del plan

    Pero aún quedan dudas sobre cuán realistas son los objetivos y el cronograma, dados los recientes recortes presupuestarios de la NASA y las preocupaciones de algunos científicos sobre los intereses geopolíticos detrás del plan.

    Competencia internacional por la exploración lunar

    Países como Estados Unidos, China, Rusia, India y Japón están compitiendo para explorar la superficie de la Luna, y algunos planean asentamientos humanos permanentes.

    Apoyo gubernamental para la tecnología lunar

    «Para impulsar adecuadamente esta tecnología crucial, capaz de sustentar una futura economía lunar, la generación de energía de alta potencia en Marte y fortalecer nuestra seguridad nacional en el espacio, es imperativo que la agencia actúe con rapidez», escribió a la NASA el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, quien fue nombrado director interino de la agencia por el presidente Donald Trump, según el New York Times.

    Convocatoria para construir un reactor nuclear lunar

    Duffy solicitó propuestas a empresas privadas para construir un reactor capaz de generar al menos 100 kilovatios de energía, una cantidad relativamente pequeña. A modo de comparación, una turbina eólica terrestre típica genera entre 2 y 3 megavatios.

    La bandera china en la Luna

    En 2020, China colocó una bandera en la Luna durante su misión Chang’e-5.

    Nueva carrera espacial hacia la Luna

    La idea de construir un reactor nuclear en la Luna no es del todo nueva. En 2022, la NASA firmó tres contratos de 5 millones de dólares con empresas para diseñar un reactor.

    Planes chino-rusos para una central nuclear lunar

    En mayo de este año, China y Rusia anunciaron que planean construir una central nuclear automatizada en la Luna para 2035.

    Importancia de la energía nuclear para la Luna

    Muchos científicos coinciden en que ésta sería la mejor —o quizás la única— manera de proporcionar energía continua en la superficie lunar.

    El desafío del ciclo lunar para la energía solar

    Un día lunar equivale a cuatro semanas en la Tierra, compuestas por dos semanas de luz solar continua y dos semanas de oscuridad. Esto hace que depender de la energía solar sea un gran desafío.

    La necesidad inevitable de energía nuclear

    «Incluso construir un modesto hábitat lunar para albergar a una pequeña tripulación requeriría una generación de energía a escala de megavatios. Los paneles solares y las baterías por sí solos no pueden satisfacer esta demanda», sugiere Sungwoo Lim, profesor de Aplicaciones Espaciales, Exploración e Instrumentación en la Universidad de Surrey. «La energía nuclear no sólo es deseable, es inevitable», afirma.

    Posibilidad técnica para instalar reactores en 2030

    Lionel Wilson, profesor de ciencias planetarias en la Universidad de Lancaster, cree que es técnicamente posible instalar reactores en la Luna en 2030, «siempre que haya un compromiso con la financiación necesaria», y señala que ya existen diseños de reactores más pequeños.

    Infraestructura lunar y el programa Artemis

    «Es sólo cuestión de tener suficientes lanzamientos de Artemis para construir la infraestructura en la Luna para entonces», dice, refiriéndose al programa espacial Artemis de la NASA, que tiene como objetivo enviar personas y equipos a la Luna.

    Problemas de seguridad con reactores nucleares lunares

    Todavía existen algunos problemas de seguridad. «Liberar material radiactivo a través de la atmósfera terrestre plantea problemas de seguridad. Se necesita una licencia especial para hacerlo, pero no es insalvable», afirma Simeon Barber, experto en ciencias planetarias de la Open University.

    Recortes presupuestarios y preocupaciones científicas

    La directiva de Duffy fue una sorpresa después de la última agitación en la NASA, provocada por el anuncio de la administración Trump de recortes presupuestarios del 24 por ciento para la agencia hasta 2026. Esto incluye recortes a un número significativo de programas científicos, como Mars Sample Return, cuyo objetivo es traer muestras de la superficie del planeta a la Tierra.

    Temor a motivaciones políticas en la nueva carrera lunar

    Los científicos también están preocupados de que este anuncio esté motivado por intereses políticos, dentro de la nueva carrera internacional hacia la Luna.

    Acuerdos de Artemisa y zonas de seguridad lunar

    Los comentarios del Secretario de Transporte de Estados Unidos sobre la posibilidad de que China y Rusia «declaren una zona de exclusión» en la Luna parecen referirse a un acuerdo llamado Acuerdos de Artemisa. En 2020, siete países firmaron el acuerdo para establecer los principios sobre cómo deberían cooperar en la superficie lunar.

    Zonas seguras alrededor de instalaciones lunares

    El documento incluye las llamadas zonas de seguridad, que deberán establecerse alrededor de las operaciones y equipos que los países instalen en la Luna. «Si construyes un reactor nuclear o cualquier otro tipo de base en la Luna, puedes afirmar que hay una zona segura a su alrededor, porque tienes equipamiento allí», explica Barber.

    ¿Propiedad lunar o zona de exclusión?

    Para algunos, esto equivale a decir: ‘Somos dueños de este pedazo de la Luna, vamos a operar aquí y no se les permite entrar’. Barber subraya que aún quedan obstáculos por superar antes de instalar un reactor nuclear en la Luna para uso humano.

    Objetivos y retos del programa Artemis 3

    El programa Artemis 3 de la NASA, por ejemplo, tiene como objetivo enviar humanos a la superficie lunar en 2027, pero ha enfrentado una serie de contratiempos e incertidumbres relacionadas con la financiación.

    / A.T.C /

  • Despegó con éxito Crew-11 rumbo a la EEI: probarán un traje mejorado y una cápsula reutilizada

    Despegó con éxito Crew-11 rumbo a la EEI: probarán un traje mejorado y una cápsula reutilizada

    La misión internacional pasará al menos seis meses en órbita para realizar investigaciones científicas y probar un nuevo traje espacial de próxima generación.

    Un lanzamiento nocturno impecable

    La misión Crew-11 despegó con éxito la madrugada de este martes desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX impulsada por el cohete Falcon 9. El despegue ocurrió a las 01:17 hora boliviana, rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI).

    Una tripulación diversa y experimentada

    La misión está compuesta por cuatro astronautas: Zena Cardman (NASA), Andreas Mogensen (ESA), Kimiya Yui (JAXA) y Konstantin Borisov (Roscosmos). Está previsto que permanezcan al menos seis meses en órbita, durante los cuales realizarán tareas científicas y de mantenimiento.

    Tecnología renovada en el espacio

    Entre los objetivos de la Crew-11 está probar un nuevo traje espacial de próxima generación y evaluar el rendimiento de la cápsula Dragon, que ya fue utilizada en misiones anteriores, como parte de la estrategia de reutilización de SpaceX.

    Pruebas clave para el futuro de los vuelos espaciales

    Además del trabajo científico, los astronautas realizarán pruebas que buscan mejorar las condiciones de seguridad y eficiencia en futuras misiones de larga duración, tanto en la EEI como en viajes a la Luna y Marte.

  • Un cometa más grande que el Everest se acercará a la Tierra en octubre

    Un cometa más grande que el Everest se acercará a la Tierra en octubre

    El 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar descubierto por la humanidad, pasará cerca del planeta sin representar peligro.

    Un visitante del espacio profundo
    El cometa 3I/ATLAS ha sido catalogado como el objeto interestelar más grande jamás detectado. Con aproximadamente 11.2 kilómetros de diámetro, supera en tamaño al Monte Everest y fue descubierto por el sistema ATLAS de la NASA el 1 de julio de 2025.

    Origen interestelar confirmado
    Gracias al análisis de su órbita hiperbólica, se ha confirmado que este cometa proviene del exterior del sistema solar. Su paso será breve, ya que continuará su trayectoria hacia el espacio profundo una vez atraviese la región interna del sistema solar.

    ¿Existe algún riesgo para la Tierra?
    Según la NASA, no hay amenaza de colisión. La distancia mínima entre el cometa y la Tierra será de 1.6 unidades astronómicas (alrededor de 240 millones de kilómetros), lo que descarta cualquier posibilidad de impacto.

    Observaciones desde la Tierra
    El cometa, actualmente en la órbita de Júpiter y moviéndose a casi 68 km por segundo, será visible desde telescopios terrestres hasta septiembre. Luego, volverá a ser visible en diciembre tras su paso cercano al Sol.

    Desmienten teorías conspirativas
    Tras su descubrimiento, surgieron teorías sobre un supuesto origen extraterrestre del objeto. Sin embargo, astrónomos como Chris Lintott de la Universidad de Oxford descartaron estas ideas y resaltaron el valor científico del hallazgo.