Etiqueta: Nacionalidad

  • Aprehenden a la mujer que se casó con el jefe del PCC y facilitó su nacionalización

    Aprehenden a la mujer que se casó con el jefe del PCC y facilitó su nacionalización

    La Policía Boliviana capturó en San Rafael a Ana F. L. F., la ciudadana boliviana que en 2011 contrajo matrimonio con Sérgio Luiz de Freitas Filho, alias “Mijão”, líder del Primer Comando Capital (PCC). Gracias a este vínculo, el narcotraficante brasileño logró iniciar su trámite de nacionalización con una identidad falsa.

    La captura en San Rafael

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó este jueves que grupos especiales de la Policía localizaron y aprehendieron a la mujer en el municipio cruceño de San Rafael. Fue trasladada a Santa Cruz de la Sierra para brindar su declaración sobre sus nexos con Freitas Filho, quien permanece prófugo.

    Matrimonio que facilitó la naturalización

    Según Ríos, el capo del PCC se casó con la boliviana en 2011. Tres años después, en 2014, presentó un certificado de nacimiento ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como parte de su proceso de nacionalización, documento que no fue observado y coincidía con registros oficiales.

    Identidad falsa y documentos legales

    Pese a ingresar de manera ilegal al país, el narcotraficante obtuvo documentos legales bajo el nombre falso de Sergio Noronha. Con apoyo de funcionarios públicos, accedió a una cédula de identidad y a una licencia de conducir emitidas por el Servicio General de Identificación Personal (Segip).

    Investigaciones en curso

    El ministro advirtió que la validación de estos documentos por parte del TSE y el Segip apunta a una posible red de complicidad en instancias estatales. La investigación busca establecer responsabilidades y dar con el paradero del líder del PCC, considerado uno de los criminales más peligrosos de la región.

    /ajas/

  • Cambios en pasaportes uruguayos generan advertencias de Alemania, Francia y Japón

    Cambios en pasaportes uruguayos generan advertencias de Alemania, Francia y Japón

    El nuevo pasaporte uruguayo eliminó el lugar de nacimiento y unificó la nacionalidad de todos sus ciudadanos, pero esto causó conflictos con varios países.

    “Nacionalidad/Ciudadanía”

    Un cambio en el formato de los pasaportes uruguayos, realizado en abril de este año, generó advertencias y restricciones por parte de Alemania, Francia y Japón. La nueva libreta, que unifica el término “Nacionalidad/Ciudadanía” con el código URY y elimina el campo “Lugar de nacimiento”, fue aplaudida por organizaciones humanitarias, pero ha causado confusión en autoridades migratorias extranjeras.

    El cambio: más igualdad, pero también más dudas

    Uruguay decidió dejar de diferenciar en el pasaporte entre ciudadanos naturales (nacidos en el país) y ciudadanos legales (naturalizados). Hasta abril, quienes adquirían la ciudadanía por residencia, descendencia o refugio figuraban con su país de nacimiento como nacionalidad, lo que generaba problemas en aeropuertos.

    Con el nuevo diseño, todos los pasaportes incluyen simplemente “Nacionalidad/Ciudadanía: URY” y se eliminó el “Lugar de nacimiento”. Esta modificación fue celebrada por colectivos como Somos Todos Uruguayos y por ACNUR, que destacaron la importancia del cambio en términos de derechos humanos e identidad.

    Las advertencias de Europa y Asia

    Sin embargo, las reacciones no tardaron en llegar. El embajador de Alemania en Montevideo fue el primero en alertar que los pasaportes emitidos desde abril ya no permiten el ingreso a ese país, incluso para visitas cortas. Francia suspendió temporalmente la emisión de visas para estadías largas, mientras evalúa la validez del documento.

    Japón también expresó preocupación y advirtió que los uruguayos con el nuevo pasaporte podrían ser rechazados en los controles migratorios.

    El Gobierno busca soluciones

    El presidente Yamandú Orsi y el canciller Mario Lubetkin minimizaron el impacto, asegurando que los casos reportados han sido “muy pocos” y que la gran mayoría de los viajes turísticos no se han visto afectados.

    “No hay un solo caso documentado de rechazo o detención. Estamos en conversaciones con embajadas para encontrar una salida”, afirmó Lubetkin.

    Una posible solución que evalúa el gobierno es reimprimir unos 17.000 pasaportes emitidos desde abril, y no se descarta volver a incluir el lugar de nacimiento.