Etiqueta: Minería

  • Gobierno alerta que Tipuani “está a punto de desaparecer” por inundaciones y minería descontrolada

    Gobierno alerta que Tipuani “está a punto de desaparecer” por inundaciones y minería descontrolada

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que 420 familias resultaron afectadas por las inundaciones en el municipio de Tipuani, La Paz, y responsabilizó a las cooperativas mineras por la degradación ambiental que agrava el desastre

    Desastre en el norte paceño

    Las intensas lluvias registradas el martes provocaron el desborde del río Tipuani, dejando a su paso viviendas, cultivos y caminos rurales dañados. De acuerdo con el reporte oficial, al menos 420 familias se encuentran afectadas y damnificadas por las inundaciones en el municipio de Tipuani, provincia Larecaja.

    Responsabilidad de las cooperativas mineras

    El viceministro Calvimontes señaló que la actividad minera sin control ha contribuido significativamente a la erosión y al colapso del terreno. En ese sentido, pidió la intervención inmediata de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para detener la destrucción del ecosistema local.

    Falta de respuesta municipal

    La autoridad cuestionó la inacción del alcalde de Tipuani, Fernando Vera, por no haber emitido aún la declaratoria de emergencia municipal, documento necesario para activar la ayuda humanitaria. “¿Va a actuar como alcalde municipal o como cooperativista minero? Él tiene que definirse, caso contrario, su municipio tiende a desaparecer”, advirtió Calvimontes.

    Riesgo de nuevas inundaciones

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó más lluvias en la región, lo que incrementa el riesgo de nuevos desbordes. Calvimontes alertó que Tipuani y los municipios aledaños “viven en una bomba de tiempo” ante la combinación de factores naturales y humanos que amenazan su estabilidad.

    Acciones en curso

    Defensa Civil anunció que continúa con el monitoreo constante de la zona y coordina con otras instituciones para el envío de ayuda en cuanto se declare la emergencia municipal. Mientras tanto, las familias afectadas permanecen en situación de vulnerabilidad, a la espera de asistencia inmediata.

    /nncr/

  • Sala Constitucional congela cuentas del ministro de Minería y autoridades de Comibol

    Sala Constitucional congela cuentas del ministro de Minería y autoridades de Comibol

    La Sala Constitucional Primera de Potosí ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias del ministro de Minería, Alejandro Santos, y de otras autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). La medida responde a una denuncia presentada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) por el incumplimiento de una sentencia que instruye preservar el Cerro Rico.

    Fallo judicial y medidas

    El tribunal determinó que no se cumplió la Sentencia Constitucional 1062/2022, que ordenaba ejecutar trabajos de estabilización en el Cerro Rico y trasladar a las cooperativas mineras que operan por encima de la cota 4.700.

    La resolución establece multas progresivas contra los responsables y advierte la remisión de antecedentes al Ministerio Público en caso de persistir el incumplimiento.

    Plazo para cumplir

    Las autoridades tienen un mes para demostrar las acciones tomadas en favor de la preservación de la estructura rocosa y la estabilidad del cerro. Asimismo, se ratifica la orden de migración de las empresas mineras que continúan en zonas de riesgo.

    /nncr/

  • Gobierno y mineros firman acuerdo contra la minería ilegal, avasallamientos y robo de mineral

    El ministro Alejandro Santos y la dirigencia de la FSTMB suscribieron un acuerdo interinstitucional para reforzar la seguridad y legalidad del sector minero en Bolivia.

    Firma del acuerdo

    La noche del jueves 18 de septiembre, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, y representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) firmaron un acuerdo tras una jornada de negociaciones.

    Objetivo central

    El pacto busca fortalecer la lucha contra la minería ilegal, los avasallamientos y el robo de mineral, considerados problemas que afectan la seguridad, productividad y sostenibilidad del sector.

    Acciones coordinadas

    El documento establece la participación conjunta del Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y empresas mineras en la ejecución de operativos y medidas de control.

    Compromiso institucional

    La implementación de los puntos acordados involucra a varias entidades: Ministerio de Minería, Viceministerio de Gobierno, Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), COMIBOL y la FSTMB.

    Llamado del ministro

    “Cuidemos la minería, cuidemos la economía del país”, exhortó Santos, destacando que el diálogo fue clave para alcanzar consensos que promuevan un desarrollo sostenible del sector.

    /ajas/

  • Minería descontrolada provoca inundaciones y amenaza a Tipuani y Guanay

    Minería descontrolada provoca inundaciones y amenaza a Tipuani y Guanay

    Dirigentes y autoridades locales denunciaron que la minería aurífera ilegal y sin control en Tipuani y Guanay, en el norte de La Paz, ha modificado el cauce del río, provocando inundaciones que desde diciembre de 2024 han afectado a cientos de familias y mantienen en riesgo a ambos municipios.

    Inundaciones que no cesan
    Cinco barrios de Tipuani permanecen inundados desde diciembre de 2024, afectando a casi 400 familias. El dirigente Fidel Véliz relató que el agua llegó hasta el segundo piso de su vivienda y que aún hay más de un centenar de familias sin poder retornar, debido a que sus casas presentan daños estructurales por el estancamiento prolongado.

    Operaciones mineras en zonas urbanas
    En Guanay, a 35 kilómetros de Tipuani, los pobladores temen sufrir inundaciones similares. Desde junio de 2024, una empresa minera comenzó a operar ilegalmente en el área urbana con el respaldo de dirigentes vecinales, situación que derivó en denuncias del alcalde Víctor Ticona. Sin embargo, las investigaciones y acciones legales no han avanzado.

    Impacto ambiental y económico
    Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), el 90% de la economía local depende de la minería, gran parte de ella ilegal. La explotación a cielo abierto, el uso de maquinaria pesada y el vertido de desmontes al río han elevado el cauce por encima del nivel del pueblo, impidiendo que el agua drene naturalmente y agravando las inundaciones.

    Conflictos y falta de control
    Autoridades locales y concejales denuncian la falta de transparencia sobre el número de cooperativas con licencia y el monto recaudado por regalías. En Tipuani operan al menos 15 cooperativas, todas incumpliendo medidas ambientales como la reposición de suelos. Pese a sanciones a cuatro de ellas, la actividad minera continúa sin control efectivo por parte de las instituciones competentes.

    Riesgo de desaparición
    El alcalde Fernando Vera advirtió que, de mantenerse el ritmo actual de explotación, Tipuani podría desaparecer en tres años. Los intentos por frenar la minería ilegal han derivado en enfrentamientos entre pobladores y la continuidad de un problema que amenaza la seguridad y el futuro de la región.

  • Potosí aporta hasta el 70% de las exportaciones mineras del país

    Potosí aporta hasta el 70% de las exportaciones mineras del país

    El departamento mantiene su liderazgo en producción mineral, con un aporte mayoritario al valor de exportación nacional, según datos oficiales y académicos.

    El liderazgo minero de Potosí

    Entre el 65 y 70 por ciento del total de los minerales que Bolivia exporta cada año provienen del Departamento de Potosí. Así lo indica el investigador Alfredo Zaconeta, respaldado por datos del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).

    Exportaciones millonarias en 2024

    Zaconeta explica que en la gestión 2024 Bolivia registró una producción minera de 5.730 millones de dólares. Por su parte, el Ministerio de Minería reportó exportaciones por 4.723 millones, de las cuales cerca del 70% provinieron de empresas grandes, medianas y cooperativas potosinas.

    Potosí: reservas y futuro minero

    Epifanio Mamani, decano de la Facultad de Ingeniería Minera de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), afirmó que Potosí continúa siendo el mayor productor de minerales del país. Destacó que sus reservas siguen siendo “fabulosas”, lo cual augura una prolongada vigencia como pilar económico nacional.

    Ciclos históricos y nuevos recursos

    Durante los 200 años de vida republicana, Potosí ha aportado con distintos ciclos productivos: primero con la plata, luego el estaño y actualmente con el zinc. Además, se perfila una nueva etapa ligada a la explotación de tierras raras y del litio, cuya industrialización aún está en proceso.

    Propuesta de cambios en la política minera

    Tanto un documento universitario como el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez, consideran necesaria una reforma en la política minera nacional. Proponen medidas para incentivar la inversión privada y elevar el valor de las exportaciones.

    Revisión de regalías y consulta previa

    Entre los cambios sugeridos está la modificación del régimen de cálculo de regalías, actualmente basado en techos de valor desactualizados. También se plantea normar la consulta previa para evitar que sea utilizada como mecanismo de bloqueo por algunas comunidades que exigen beneficios particulares.

    / A.T.C /

  • Crisis en COMIBOL: plantas paralizadas, millones perdidos y sin agenda minera en Bolivia

    La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que alguna vez fue el pilar del modelo estatal minero, se encuentra sumida en una profunda crisis operativa y estructural. Expertos alertan sobre el estancamiento del sector y el fracaso de inversiones millonarias en proyectos como Huanuni, Colquiri y Mutún, en un contexto donde el debate minero brilla por su ausencia en la agenda política.

    Diagnóstico: una empresa desmembrada

    Según el expresidente de COMIBOL, Héctor Córdova, la empresa opera bajo estructuras del antiguo Código Minero de 1977, sin haber sido refundada o modernizada. Asegura que «COMIBOL está languideciendo», sin crecimiento ni recuperación efectiva de minas. En la misma línea, el académico y doctor en ciencias químicas Justo Zapata considera que, aunque el control estatal sobre la minería es crucial, el actual modelo es inviable. Ambos coinciden en que la refundación de COMIBOL es urgente.

    Proyectos paralizados y oportunidades perdidas

    Mutún: pese a la millonaria inversión con financiamiento chino, la planta de reducción directa no opera por un litigio con una firma mexicana. Bolivia importa hierro metálico desde Brasil, lo que anula la promesa de soberanía siderúrgica.

    Huanuni: el ingenio Lucianita, construido a pedido de los trabajadores, no funciona a plena capacidad por conflictos internos y resistencia de nuevos empleados.

    Colquiri: se construyó un nuevo ingenio con años de retraso, pero no se concretó la planta para procesar concentrados de zinc, lo que hubiera aumentado significativamente las utilidades.

    Litio: industrialización estancada

    El proyecto de industrialización del litio quedó en la fase primaria. Las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio operan a menos del 50 % y solo 78 de las 160 piscinas están activas. Córdova y Zapata cuestionan los contratos con empresas chinas y rusas, y exigen mantener el control soberano del recurso.

    Educación y reforma estructural: propuestas clave

    Ambos expertos plantean un enfoque educativo estratégico que forme ingenieros y científicos mineros capaces de impulsar un nuevo modelo de minería integral, con valor agregado y sostenibilidad. También proponen que el Estado recupere el control sobre la minería aurífera, hoy dominada por cooperativas e informales, generando enormes pérdidas económicas y ambientales.

    La minería fuera de la agenda política

    Ni candidatos presidenciales ni partidos han priorizado el debate minero en sus propuestas, lo que los analistas consideran un síntoma de una clase política sin visión de país. “El capital de Bolivia está en su subsuelo, pero lo estamos dejando ir a manos llenas”, advierte Córdova.

    En conclusión, la situación de COMIBOL refleja no solo fallas de gestión, sino la ausencia de un proyecto estratégico nacional. Para revertir el colapso del sector minero estatal, se requiere voluntad política, conocimiento técnico y una sociedad informada sobre la importancia de la minería como motor de desarrollo.

    /mfag/

  • Ministro descarta hundimientos en la cima del Cerro Rico de Potosí

    Ministro descarta hundimientos en la cima del Cerro Rico de Potosí

    El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, aclaró que no se registraron hundimientos en la cima del Cerro Rico de Potosí, y explicó que el movimiento de tierra ocurrió en un sector lateral, por debajo de la cota 4.400, fuera del área permitida para actividades mineras.

    Caída lateral y sin operaciones mineras activas

    Durante una conferencia, el ministro explicó que el deslizamiento detectado recientemente no corresponde a la cima del cerro, como se había especulado, sino a un sector lateral en el que no existe actividad minera. “El hundimiento que hubo no es la punta (…), en ese sector no trabaja ningún cooperativista minero”, señaló.

    Normativa y coordinación interinstitucional

    Santos recordó que los trabajos mineros están autorizados únicamente por debajo de la cota 4.400, y que los operativos de fiscalización y preservación del cerro se realizan junto al Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la Central Obrera Departamental (COD) y otras entidades del departamento.

    Patrimonio en resguardo

    El Cerro Rico de Potosí fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987 por la UNESCO, y actualmente está bajo medidas de conservación por parte del Gobierno nacional y autoridades locales. El ministro pidió evitar especulaciones que puedan generar desinformación sobre el estado estructural del histórico yacimiento.

    /mfag/