Etiqueta: Medio Ambiente

  • Reserva Ñembi Guasu en Santa Cruz es el único incendio activo en Bolivia

    Reserva Ñembi Guasu en Santa Cruz es el único incendio activo en Bolivia

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este martes que el único incendio forestal activo en el país se encuentra en la reserva Ñembi Guasu, en Santa Cruz. Los incendios previos en Potosí y Santa Cruz ya fueron controlados.

    Incendio activo en Ñembi Guasu

    Calvimontes explicó que la reserva Ñembi Guasu, bajo la jurisdicción de la Autonomía Indígena de Charagua Iyambae, es el único lugar con fuego forestal activo. Bomberos continúan desplegados en la zona para sofocar el incendio y evitar su propagación.

    Focos de calor en el país

    El lunes se registraron 1.462 focos de calor en Bolivia, concentrados principalmente en Santa Cruz (684), Beni (584), Pando (93), Chuquisaca (12), Potosí (15), Cochabamba (19) y Oruro (7). Sin embargo, no todos corresponden a incendios forestales activos.

    Quemas controladas y chaqueos

    En Beni, por ejemplo, los focos de calor en San Ramón corresponden a quema de pastizales, mientras que en Pando, en Bolpebra, se detectó actividad de chaqueo, práctica que persiste pese a las restricciones vigentes.

    Incendios previos bajo control

    Los incendios que se habían reportado en días pasados en Toro Toro (Potosí), Carmen Rivero Torres y San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) ya fueron controlados y se encuentran en etapa de enfriamiento, según informó la autoridad.

  • Bolivia activa alertas por incendios forestales y vientos fuertesAlertas nacionales

    Bolivia activa alertas por incendios forestales y vientos fuertesAlertas nacionales

    El Gobierno de Bolivia activó este fin de semana dos alertas nacionales debido a la propagación de incendios forestales y la presencia de vientos fuertes, advirtió el ministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. Las autoridades señalan que la combinación de ambos factores aumenta el riesgo de que el fuego se extienda en varias regiones del país.

    Riesgo por incendios

    En la alerta por incendios forestales:

    31 municipios de Santa Cruz, Tarija y Beni están bajo alerta roja.

    82 municipios en siete departamentos permanecen en alerta naranja.

    Actualmente se registran 855 focos de calor, de los cuales 661 se concentran en Santa Cruz. Hay siete incendios activos, de los cuales dos están catalogados como incendios forestales en San Ignacio de Velasco y Carmen Rivero Torres.

    Riesgo por vientos fuertes

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alerta naranja por vientos moderados a fuertes, con ráfagas de hasta 90 km/h. Esta alerta afecta a 163 municipios en La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.

    Acciones de control

    Uno de los focos de incendio fue sofocado en San Ramón durante su fiesta patronal gracias a la acción conjunta de militares y vecinos. El ministro Calvimontes denunció además la difusión de información falsa en redes sociales que busca generar alarma.

    Investigación y prevención

    El Tribunal Agroambiental ordenó a las fiscalías iniciar investigaciones de oficio contra responsables de quemas ilegales. Hasta la fecha, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) reportó 75 procesos en curso: 63 administrativos y 12 penales.

    El Gobierno continúa con patrullajes aéreos y vigilancia satelital y exhorta a la población a evitar prácticas de chaqueo que puedan agravar la situación.

    /atc/

  • Gobierno dispone patrullajes militares en el Parque Nacional Tunari

    Gobierno dispone patrullajes militares en el Parque Nacional Tunari

    Tras controlar los recientes incendios forestales en el Parque Nacional Tunari, el Gobierno nacional determinó que las Fuerzas Armadas (FFAA) realicen patrullajes continuos. El objetivo es prevenir nuevos focos de calor y proteger la biodiversidad de esta área protegida.

    Patrullas de bomberos forestales

    Desde el domingo, una patrulla de bomberos forestales de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) viene realizando recorridos diarios en el parque. Durante los dos primeros días de operación se identificaron cuatro incendios provocados, presuntamente por personas inescrupulosas. Actualmente, no queda ningún foco activo en la zona.

    Resultados positivos

    Las autoridades calificaron los resultados de este control como “altamente positivos”. A raíz de ello, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, junto al viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, y el alto mando militar, decidieron ampliar el alcance del operativo.

    Operativo conjunto y sostenido

    El Gobierno dispuso que el patrullaje no se limite a la Fuerza Aérea, sino que se implemente una operación conjunta y sostenida con la participación de las tres fuerzas del Estado. La finalidad es preservar los parques nacionales, así como la flora y fauna de la región.

    /atc/

  • Tras declarar emergencia, el Gobierno expone situación de los incendios ante la cooperación internacional

    Tras declarar emergencia, el Gobierno expone situación de los incendios ante la cooperación internacional

    Autoridades del Gobierno presentaron hoy ante embajadas y organismos aliados la situación actual de los incendios forestales en Bolivia, en el marco de la emergencia nacional.

    Sesión informativa con la comunidad internacional

    Desde Cancillería se convocó a las delegaciones diplomáticas y a entidades cooperantes para exponer el estado de los incendios y los requerimientos urgentes del país. El Viceministro Carlos Elmer Catarina destacó que hubo un “sinceramiento transparente” del panorama actual y valoró la labor conjunta ya desarrollada con la cooperación internacional.

    Emergencia nacional permite agilizar recursos

    La convocatoria se produce tras la declaratoria de Situación de Emergencia Nacional por la propagación de incendios forestales. Esta medida habilita recursos inmediatos, contrataciones directas, traspasos presupuestarios y mayores capacidades operativas a nivel estatal.

    Focos de calor y áreas críticas

    Hasta la fecha se detectaron 720 focos de calor, concentrados principalmente en Santa Cruz (aproximadamente 540), Beni (140) y Potosí (15). Persisten ocho incendios activos, incluidos en zonas de alta prioridad ambiental como la Reserva Forestal Tunari en Cochabamba y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado en Santa Cruz.

    Llamado a cooperación urgente

    El Gobierno busca ampliar el apoyo internacional para reforzar esfuerzos en logística, equipamiento, reforestación y atención a las comunidades afectadas. La exposición ante embajadas forma parte de ese esfuerzo coordinado.

    /mfag/

  • Tribunal Agroambiental cita a Arce por medidas contra incendios

    Tribunal Agroambiental cita a Arce por medidas contra incendios

    La Sala Plena del Tribunal Agroambiental convocó al presidente Luis Arce y otras autoridades a una audiencia pública sobre medidas cautelares, preventivas y precautorias frente a los incendios forestales, programada para el viernes 29 de agosto en Sucre.

    Audiencia presencial y virtual

    La cita se realizará a las 9:00 en el Salón de Actos del Tribunal Agroambiental. Se permitirá participación virtual únicamente previa solicitud justificada, según informó el presidente del Tribunal, Richard Christian Méndez.

    Objetivo del proceso

    El tribunal tramitará la “acción ambiental directa” que busca establecer medidas preventivas y precautorias para mitigar los efectos de los incendios forestales en diversas regiones del país.

    Autoridades convocadas

    Además del presidente Arce, se notificó a 10 ministros, cuatro viceministros y representantes de la sociedad civil para que comparezcan y participen en la audiencia.

    Transparencia y seguimiento

    La audiencia busca garantizar que las decisiones sobre prevención y control de incendios se tomen con la participación de autoridades estatales y de la sociedad civil, reforzando la transparencia en la gestión ambiental.

  • Bolivia declara emergencia nacional por incendios forestales

    Bolivia declara emergencia nacional por incendios forestales

    El Gobierno aprobó un Decreto Supremo que declara Situación de Emergencia Nacional ante los incendios forestales, con el objetivo de movilizar recursos internos y recibir apoyo internacional.

    La decisión del Gobierno

    El presidente Luis Arce informó que el Gabinete aprobó un Decreto Supremo que declara Emergencia Nacional por los incendios forestales. La medida busca proteger la biodiversidad, la salud de la población y las actividades económicas afectadas.

    Movilización de recursos

    La normativa permitirá disponer de mayor cantidad de recursos humanos, financieros y técnicos, además de activar equipos de respuesta inmediata y programas de recuperación y reforestación en las zonas impactadas.

    Coordinación internacional

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, explicó que la Cancillería coordinará con el cuerpo diplomático y organizaciones cooperantes para dar a conocer la norma y facilitar la llegada de ayuda externa.

    Acciones de gobernaciones y municipios

    Con la declaratoria, las gobernaciones y municipios podrán realizar contrataciones directas, reprogramar presupuestos y gestionar apoyo ante instituciones nacionales e internacionales.

    Situación actual

    Según datos oficiales, Bolivia enfrenta 720 focos de calor, de los cuales 540 están en Santa Cruz, 140 en Beni y 15 en Potosí, lo que mantiene en alerta a las autoridades y a la población.

  • Emergencia ambiental en Bolivia

    Emergencia ambiental en Bolivia

    Bolivia enfrenta una grave emergencia ambiental con 30 incendios forestales activos, especialmente en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, una reserva natural y Patrimonio de la Humanidad.

    Operativo de combate al fuego

    El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, confirmó que 545 bomberos forestales y 30 unidades de las Fuerzas Armadas —entre Ejército, FAB y Armada— han sido desplegados para combatir las llamas.

    Incendio en el Parque Noel Kempff Mercado

    “Tenemos un incendio forestal activo en el parque Noel Kempff, es muy preocupante. Las áreas protegidas es lo que más hay que cuidar, pero lastimosamente se ha generado un incendio en esta reserva. Esto es criminal, porque no podemos decir que el fuego provino de una comunidad; ha tenido que ser la mano del hombre”, denunció el ministro.

    Refuerzos y riesgos para la biodiversidad

    Para frenar el avance del fuego en el Noel Kempff, se enviaron 64 bomberos especializados y refuerzos adicionales. La magnitud de las llamas amenaza no solo a la biodiversidad, sino también al equilibrio ecológico de la región.

    Otros focos de gran intensidad

    Este fin de semana se reportaron otros focos de gran intensidad: uno en Molle K’asa, distrito rural 6 de Sucre, y otro en una comunidad del municipio de Tomina, en Chuquisaca, sumándose a la ya alarmante lista de incendios que golpean al país.

    Llamado a la prevención

    Las autoridades llaman a la población a extremar medidas de prevención y recuerdan que el encendido intencional de fuego en áreas protegidas es un delito grave que pone en riesgo el patrimonio natural de todos los bolivianos.

    / A.T.C /

  • Esperan controlar el incendio en Sama este domingo con refuerzo aéreo y más de 350 bomberos

    Esperan controlar el incendio en Sama este domingo con refuerzo aéreo y más de 350 bomberos

    Las autoridades anunciaron la llegada de un segundo helicóptero y aseguran que el lunes iniciarán tareas de enfriamiento y estabilización en la zona afectada de Tarija.

    Ataque aéreo será clave para contener las llamas

    El Viceministerio de Defensa Civil informó este sábado que se intensifican las tareas para sofocar el incendio forestal que afecta desde el jueves a la serranía de Sama, en el departamento de Tarija. La estrategia se centra en el despliegue de medios aéreos, incluyendo un segundo helicóptero que llegará este domingo, y más de 350 bomberos que ya trabajan en tierra.

    “El fuego ha ingresado a lugares inaccesibles, por eso desde mañana nuestro ataque será casi 100% aéreo. No podemos poner en riesgo la vida de ningún bombero”, explicó el viceministro Juan Carlos Calvimontes, durante una conferencia de prensa junto a la canciller Celinda Sosa, en el acto de entrega de ayuda humanitaria para los equipos desplazados en la zona.

    Actualmente operan un helicóptero y dos avionetas en labores de descarga de agua, y se espera que este domingo se logre controlar el incendio en su totalidad. El lunes se iniciarían tareas de enfriamiento y estabilización del terreno para evitar nuevas reactivaciones.

    Orígenes del fuego bajo investigación

    El siniestro, que hasta el momento no afectó viviendas ni registró una segunda víctima fatal, tiene tres hipótesis de origen. La primera sugiere un accidente doméstico provocado por una familia, uno de cuyos integrantes falleció con quemaduras en el 90% de su cuerpo. La segunda señala una posible explosión en una central eléctrica cercana a una comunidad, y la tercera apunta a un chaqueo descontrolado.

    “Estas hipótesis nos hacen suponer que la evolución del fuego no ha sido natural. Por eso ya se ha instruido una investigación seria y responsable”, indicó Calvimontes, quien remarcó la importancia de establecer responsabilidades en estos eventos.

    Entrega de ayuda y coordinación gubernamental

    La canciller Celinda Sosa entregó alimentos, medicamentos e insumos para apoyar a los equipos de emergencia que trabajan en condiciones extremas. En tanto, el presidente Luis Arce sobrevoló el área afectada el pasado viernes y ordenó intensificar los operativos con más personal y aeronaves.

    Las autoridades locales y nacionales mantienen el estado de alerta, mientras se monitorean focos activos en zonas de difícil acceso. La Reserva de Sama, así como comunidades aledañas, siguen bajo vigilancia constante para evitar la propagación del fuego.

    /mfag/

  • Tarija: Más de 400 bomberos combaten incendio de gran magnitud en la serranía de Sama

    Tarija: Más de 400 bomberos combaten incendio de gran magnitud en la serranía de Sama

    El siniestro iniciado el jueves en Tarija ya arrasó cientos de hectáreas y amenaza con superar el desastre de 2017. La intensidad del viento y la geografía dificultan el control del fuego.

    Emergencia ambiental sin precedentes

    El incendio forestal que desde el jueves 30 de julio consume la serranía de Sama, en Tarija, ha movilizado a más de 400 bomberos, entre efectivos militares, voluntarios y brigadas forestales. Autoridades locales y nacionales alertaron que el desastre podría ser más grave que el ocurrido en 2017, cuando se perdieron 13.000 hectáreas.

    Durante un sobrevuelo conjunto, el presidente Luis Arce y el gobernador Oscar Montes constataron la gravedad del siniestro. Montes precisó que las llamas aún no ingresan de lleno a la Reserva de Sama, pero reconoció que el fuego ya recorre gran parte de la serranía y podría penetrar en cualquier momento, dada la intensidad del viento.

    Avance del fuego y daños reportados

    Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, hasta el viernes al mediodía se reportaron 349 hectáreas devastadas en los municipios de Cercado y San Lorenzo, cifra que podría haberse duplicado en cuestión de horas. Las ráfagas de viento, que elevan las llamas hasta cinco metros, reactivaron focos en zonas ya intervenidas como Turumayo, Lazareto, San Pedro de Sola, Obrajes y áreas periurbanas de Tarija.

    Las comunidades rurales de Pinos Sud y Pampa Redonda también fueron afectadas, incluyendo una vivienda destruida y un transformador caído que generó nuevos focos de calor.

    Refuerzo aéreo y recursos movilizados

    Además de los bomberos desplegados en tierra, un helicóptero con bambi bucket de 800 litros llegó desde Santa Cruz para realizar descargas de agua. Se espera el arribo de más apoyo aéreo. La ANH y YPFB confirmaron el suministro de combustible: 5.000 litros de diésel para el municipio y 10.000 litros adicionales para brigadas de emergencia en estaciones de servicio específicas.

    El Gobierno Municipal de Tarija activó brigadas médicas para asistir a los equipos exhaustos y declaró estado de emergencia, mientras que los comandos de incidencia definieron nuevos frentes para combatir el fuego este sábado.

    Origen intencional y riesgos ambientales

    El responsable de Defensa Civil de Tarija, Iver Rengifo, confirmó que el fuego fue provocado por la mano del hombre. El incendio comenzó el jueves al mediodía en el Rincón de la Vitoria, desde donde se propagó rápidamente por los vientos.

    El alcalde Johnny Torres lamentó la irresponsabilidad de quienes realizaron chaqueos o quemas de basura, pese a la alerta naranja vigente. Autoridades del SEDES advirtieron que la calidad del aire se ha deteriorado y existe el riesgo de contaminación de fuentes de agua, lo que podría afectar a la población de Tarija.

    /mfag/

  • Dunn: “El 95% de los incendios forestales son provocados y existe complicidad del Estado”

    Dunn: “El 95% de los incendios forestales son provocados y existe complicidad del Estado”

    El exaspirante presidencial Jaime Dunn denunció que la mayoría de los incendios forestales en Bolivia son intencionales y advirtió sobre una omisión sistemática del Estado ante intereses vinculados al tráfico de tierras y la expansión agrícola.

    Focos de calor en Santa Cruz y Tarija

    Dunn alertó que con la llegada de la temporada seca, departamentos como Santa Cruz y Tarija enfrentan nuevamente incendios de gran magnitud, como en la serranía de Sama, donde ya se registraron más de 1.500 hectáreas afectadas.

    “Los incendios forestales en Bolivia son una tragedia provocada, no accidental”, declaró, remarcando que más del 95% de estos focos de calor tienen origen intencional.

    El exaspirante a la presidencia recordó que en 2024 se perdieron más de 12 millones de hectáreas, un récord histórico de devastación ambiental, con impactos directos sobre comunidades indígenas, ecosistemas amazónicos y áreas protegidas. Lamentó que las políticas actuales incentiven la impunidad, al aplicar sanciones mínimas o permitir asentamientos irregulares tras la quema.

    Intereses económicos detrás del fuego

    Según Dunn, estos incendios no son aislados, sino que responden a intereses económicos estructurales: expansión de la frontera agrícola, tráfico de tierras y ocupación ilegal de parques y reservas.

    “Es un negocio que se alimenta del silencio institucional”, denunció.

    Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades a detener lo que calificó como una “catástrofe medioambiental sistemática”.

    /mfag/