Etiqueta: Ley

  • Diputados aprueban ley de reparación para víctimas de rupturas del orden constitucional

    Diputados aprueban ley de reparación para víctimas de rupturas del orden constitucional

    La Cámara de Diputados aprobó este jueves, con mayoría de votos, la Ley de Reparación Integral para Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos cometidas en rupturas del orden constitucional, en medio de críticas de la oposición que advierte un supuesto beneficio a Evo Morales.

    Aprobación en Diputados

    El proyecto fue sancionado en la madrugada con 55 votos a favor y 36 en contra, tras un extenso debate en el hemiciclo. La norma tiene como objetivo establecer mecanismos de justicia, memoria y reparación para quienes sufrieron vulneraciones de derechos en periodos de inestabilidad política.

    Críticas de la oposición

    Desde la oposición, las diputadas Luisa Nayar y María José Salazar cuestionaron que la ley pueda favorecer directamente al expresidente Evo Morales, quien renunció en medio de la crisis de 2019. Aseguraron que la norma busca “blindar” al exmandatario y advirtieron que el oficialismo sería “juez y parte” para definir quién es considerado víctima.

    Posición del oficialismo

    El Movimiento Al Socialismo (MAS) defendió la aprobación del proyecto como un avance en materia de derechos humanos. “Garantiza justicia, memoria y reparación para quienes sufrieron vulneraciones en defensa de la democracia y los derechos fundamentales en Bolivia”, indicó la Cámara de Diputados en un comunicado oficial.

    Contexto político

    La aprobación refleja nuevamente las tensiones internas entre el arcismo y el evismo dentro del MAS, así como la confrontación con la oposición, que acusa un uso político de la normativa. El debate se da a pocas semanas de la segunda vuelta electoral, lo que intensifica la disputa en torno al rol del expresidente Morales.

    Próximos pasos

    El proyecto de ley pasará ahora al Senado para su revisión y eventual promulgación. Mientras tanto, sectores de oposición anunciaron que buscarán mecanismos legales para frenar su aplicación por considerar que vulnera el principio de imparcialidad.

    /ajas/

  • Senado rechaza licencia a Rodrigo Paz y activa descuento salarial

    Senado rechaza licencia a Rodrigo Paz y activa descuento salarial

    El Senado negó la licencia solicitada por el candidato presidencial del PDC, Rodrigo Paz, para ausentarse de dos sesiones programadas esta semana, argumentando que su falta se debía a la socialización de un proyecto de ley. La directiva dispuso el descuento salarial correspondiente.

    Rechazo de la solicitud

    Rodrigo Paz había pedido licencia para no asistir a dos sesiones de la Cámara Alta, justificando su ausencia en la socialización de un proyecto normativo. Sin embargo, la mayoría del pleno no aceptó el argumento y determinó aplicar el descuento de ley sobre su salario.

    Cuestionamientos en el Legislativo

    El senador Luis Adolfo Flores, del MAS, calificó de falso el justificativo presentado por Paz. Asimismo, legisladores de distintos frentes coincidieron en señalar que el candidato estaba priorizando su campaña electoral por encima de sus responsabilidades legislativas.

    Admisión desde su partido

    La senadora electa del PDC, Ana María Crispín, reconoció que Paz se encuentra en Santa Cruz desarrollando actividades proselitistas de cara a la segunda vuelta del 19 de octubre, lo que contradijo la justificación presentada ante el Senado.

    Contexto electoral

    Rodrigo Paz disputará la presidencia en balotaje frente a Jorge “Tuto” Quiroga, candidato de la alianza Libre. El escenario político se intensifica en la recta final de la campaña, mientras persisten críticas al rol de los legisladores en funciones que también son candidatos.

    /nncr/

  • Diputados aprueban proyecto de ley para diferir créditos por seis meses

    Diputados aprueban proyecto de ley para diferir créditos por seis meses

    La Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle el proyecto de ley que difiere por seis meses el pago de créditos para micro y pequeños empresarios, además de créditos de vivienda de interés social. La norma fue enviada al Senado para su revisión constitucional.

    Alcance de la propuesta

    El proyecto se denomina “Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos Otorgados a las Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña”. Beneficia principalmente a familias con créditos de vivienda de interés social y a unidades productivas de menor escala.

    Trámite legislativo

    El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, confirmó que el proyecto fue aprobado en sus dos fases y remitido al Senado para continuar con el proceso legislativo y la revisión de constitucionalidad.

    Reacciones del sector financiero

    La iniciativa, impulsada por el Gobierno, fue rechazada por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), que alertó sobre posibles riesgos a la estabilidad del sistema financiero si se concreta el diferimiento.

    Respuesta del Gobierno

    El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aclaró que la norma no condona deudas ni interviene en contratos privados, y aseguró que el riesgo es manejable porque el alcance de la medida no supera el 3% de la cartera total del sistema financiero.

    /nncr/

  • Arce promulga ley para proteger a niñas, niños y adolescentes de delitos sexuales en entornos digitales

    Arce promulga ley para proteger a niñas, niños y adolescentes de delitos sexuales en entornos digitales

    El presidente Luis Arce promulgó este miércoles la Ley 1636 de “Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales”, normativa que tipifica nuevos delitos y endurece sanciones para combatir la violencia sexual en el ámbito digital.

    Un paso en la protección digital

    En sus redes sociales, Arce calificó la promulgación de la norma como un “importante paso” en la prevención y protección frente a delitos graves como el grooming, la producción y difusión de material de abuso sexual infantil y el contacto indebido con fines sexuales.

    Origen y consenso legislativo

    La ley fue presentada por la Fiscalía General del Estado y obtuvo respaldo unánime en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Fue sancionada el 3 de septiembre en la Cámara de Diputados y promulgada oficialmente este 11 de septiembre.

    Delitos tipificados

    Entre las nuevas figuras legales se encuentran el grooming o ciberacoso, la producción y difusión de material de abuso sexual infantil y el contacto indebido con fines sexuales hacia niñas, niños y adolescentes. Estas conductas son ahora consideradas delitos específicos en el marco legal boliviano.

    Penas por distribución de material ilícito

    La norma establece sanciones de 10 a 15 años de cárcel para quienes distribuyan, vendan, arrienden, intercambien o comercialicen contenido digital que represente las partes íntimas de menores o exhiba corporalidades con fines sexuales o económicos.

    Castigo al contacto indebido

    Asimismo, se fija una pena de 4 a 8 años de privación de libertad para quienes, mediante medios electrónicos, contacten a menores de edad con fines sexuales o eróticos, incluyendo el envío de mensajes, imágenes, videos u otros contenidos de carácter inapropiado.

    /nncr/

  • Gobierno impulsa ley para agilizar procesos contenciosos

    Gobierno impulsa ley para agilizar procesos contenciosos

    El Gabinete de Ministros aprobó un anteproyecto de ley que busca fortalecer la capacidad del Estado para recuperar deudas e imponer sanciones con mayor eficacia.

    Objetivo de la norma

    La ministra de Justicia, Jessica Saravia, informó que el proyecto busca regular los procesos contenciosos y contenciosos administrativos, estableciendo plazos, mecanismos claros para la presentación de pruebas y recursos. Con ello se pretende dar mayor seguridad jurídica tanto al Estado como a las partes involucradas.

    De instructivos a rango de ley

    Actualmente, estos procedimientos están regulados únicamente por instructivos del Tribunal Supremo de Justicia, sin rango legal. La nueva propuesta busca dotar de legalidad a estos procesos y dar certeza a ciudadanos y empresas que enfrentan litigios con el Estado.

    Plazos y garantías

    El proyecto plantea plazos más definidos y recursos de apelación que permitan a los procesados recurrir en caso de no estar de acuerdo con un fallo. También se busca reducir la extensión de los juicios, especialmente en juzgados coactivos donde algunos procesos permanecen abiertos desde 2012.

    Beneficios esperados

    De acuerdo con Saravia, la norma permitirá agilizar los procedimientos, disminuir cargas procesales para las instituciones públicas y reducir costos para los abogados y ciudadanos involucrados.

    Próximos pasos

    El anteproyecto será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su análisis y tratamiento, con el fin de actualizar una normativa que data de 2002 y que ha mostrado limitaciones en su aplicación.