Etiqueta: La Paz

  • Director de la AJAM enfrenta proceso por presunto uso indebido de influencias

    Director de la AJAM enfrenta proceso por presunto uso indebido de influencias

    Cinco días después de su posesión como director ejecutivo nacional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Eddy Álvaro Antezana fue imputado por presunto uso indebido de influencias en un caso relacionado con concesiones mineras en la comunidad Chillata, municipio de Yanacachi, Yungas de La Paz.

    Denuncia de la comunidad

    El caso fue iniciado por pobladores de Chillata, quienes denunciaron que Antezana favoreció a ciertos comunarios en concesiones mineras, dejando sin efecto un proceso que involucraba a la hija del fallecido propietario del mismo yacimiento. Según el fiscal Omar Mejillones, el funcionario habría anulado una resolución administrativa que otorgaba la concesión al anterior propietario.

    Imputación y audiencia

    Antezana se encuentra imputado por el delito de uso indebido de influencias. Este viernes se definirá su situación en una audiencia de medidas cautelares, donde se evaluará la solicitud del fiscal para imponer detención domiciliaria sin salida laboral, arraigo, firma periódica en la Fiscalía y garantes solventes.

    Acciones legales previstas

    El fiscal Omar Mejillones explicó que la audiencia permitirá determinar las restricciones necesarias para asegurar el debido proceso y la investigación, mientras se recopilan más pruebas sobre la actuación del director de la AJAM.

    /nncr/

  • Hallan cadáver de hombre en la avenida del Poeta en La Paz

    Hallan cadáver de hombre en la avenida del Poeta en La Paz

    Obreros que realizaban trabajos de refacción en la Avenida del Poeta encontraron este lunes el cuerpo sin vida de un hombre de nacionalidad paraguaya, y la Policía investiga un posible asesinato.

    Causas de la muerte y signos de violencia

    El director de la FELCC, Gabriel Neme, indicó que la víctima presentaba asfixia mecánica por estrangulamiento, traumatismo craneoencefálico y otras lesiones en el cuerpo, lo que apunta a un crimen violento.

    Descubrimiento del cuerpo

    El hallazgo se produjo durante labores de refacción en la avenida, que conecta el centro de La Paz con la zona sur. Los obreros alertaron a las autoridades tras encontrar el cadáver en el lugar de trabajo.

    Investigación policial en curso

    La Policía ha iniciado las diligencias correspondientes, incluyendo el relevamiento de cámaras de seguridad cercanas, para identificar a los responsables y reconstruir la trayectoria del hombre antes de su muerte.

    Cuerpo en la morgue y espera de identificación

    El ciudadano paraguayo permanece en la morgue judicial a la espera de que sus familiares puedan reconocerlo formalmente y colaborar con la investigación.

    /ajas/

  • Nuevo brote de sarampión en Ixiamas alerta al Sedes La Paz

    Nuevo brote de sarampión en Ixiamas alerta al Sedes La Paz

    El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz confirmó nueve casos de sarampión en el municipio de Ixiamas, todos pertenecientes a una comunidad menonita sin esquema de vacunación; se reforzó la vigilancia epidemiológica en el norte paceño tropical ante la aparición de estos contagios.

    Situación del brote

    Con estos nuevos casos, el total de sarampión en La Paz asciende a 32: 21 en zonas urbanas —La Paz, El Alto, Villacha y La Chucaya— y 11 en áreas rurales, destacando Ixiamas. Las autoridades aseguraron que todos los pacientes se encuentran estables y bajo seguimiento médico, mientras se aplica un cerco epidemiológico y se realiza búsqueda activa de contactos.

    Preocupación por la falta de vacunación

    El Sedes indicó que los menonitas no se vacunan por razones religiosas, lo que facilita la propagación del virus. Además, estos grupos ingresan al país por rutas rurales no oficiales, dificultando el control sanitario. Javier Mamani, jefe de Epidemiología, afirmó que “los casos están bajo control gracias a la intervención oportuna del personal de salud”.

    Nuevos casos de Sarampión / RR.SS.

    Refuerzo de la vacunación en comunidades rurales

    Ante la situación, equipos sanitarios se desplazaron a comunidades aledañas para vacunar casa por casa y en ferias comunales. La cobertura de vacunación contra el sarampión ha mejorado en la última semana, superando el 80% en niños menores de cinco años y proyectando alcanzar el 95% hasta diciembre. Entre mayores de 20 años, la cobertura es solo del 15%, lo que representa un grupo vulnerable ante la enfermedad.

    Recomendaciones para la población

    El Sedes instó a padres de familia a inmunizar a sus hijos y recordó que vacunar no afecta beneficios como el bono Juancito Pinto. Mamani enfatizó que “un niño vacunado es un niño protegido. Las vacunas salvan vidas y están disponibles en todos nuestros centros de salud”.

    Preparación ante nuevas contingencias

    Las autoridades aseguraron que los equipos de respuesta rápida están listos para actuar en cualquier punto del departamento, tanto urbano como rural, para contener la expansión del sarampión. La vacunación sigue siendo la principal herramienta para proteger a la población, especialmente a grupos vulnerables y no inmunizados.

    /nncr/

  • La Paz inicia inspección de cementerios ante la celebración de Todos Santos

    La Paz inicia inspección de cementerios ante la celebración de Todos Santos

    La Alcaldía de La Paz comenzó la inspección de los cementerios de la ciudad ante la cercanía de Todos Santos, fecha en la que miles de personas visitarán las tumbas de sus seres queridos; de 36 cementerios identificados, más de 20 son clandestinos y no cuentan con documentación ni licencias legales.

    Cementerios legales, privados y clandestinos

    La directora municipal de camposantos, Patricia Endara, indicó que en La Paz existen 36 cementerios entre legales, privados y clandestinos. La mayoría son clandestinos, carecen de licencia ambiental, no cumplen protocolos sanitarios y no poseen documentación de los fallecidos, por lo que se hace urgente regularizar estos espacios.

    Inspecciones y dificultades

    La Entidad Descentralizada de Cementerios inició inspecciones en espacios públicos, comenzando con el cementerio La Llamita y luego Los Pinos en Vino Tinto. Sin embargo, en lugares como Bella Vista, la intervención municipal se ha dificultado debido a la resistencia de administradores privados y vecinos, quienes incluso llegaron a agredir al personal municipal.

    Acciones legales y regularización

    Endara informó que ya se iniciaron acciones legales en los casos de confrontación, y que la Secretaría de la Madre Tierra se ha sumado a los procedimientos. Además, algunos cementerios privados, como Limanipata, deberán transferir su administración a la Alcaldía para cumplir con los requisitos legales y garantizar un funcionamiento seguro.

    Importancia de la regulación

    La regulación de los cementerios clandestinos busca asegurar que los protocolos de entierro se cumplan, prevenir la propagación de enfermedades y evitar posibles encubrimientos de delitos, como el caso ocurrido en La Llamita, donde dos ciudadanos austriacos fueron inhumados de manera ilegal.

    /nncr/

  • La Alcaldía de La Paz rehabilita uno de los Puentes Trillizos tras seis años del deslizamiento

    La Alcaldía de La Paz rehabilita uno de los Puentes Trillizos tras seis años del deslizamiento

    La Alcaldía de La Paz rehabilitó este viernes uno de los Puentes Trillizos, con una inversión superior a 120 millones de bolivianos, seis años después del deslizamiento que afectó a 64 viviendas en los barrios Inmaculada Concepción y 14 de Septiembre, cercanos a la avenida Kantutani.

    Obra de ingeniería compleja

    El secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma, destacó que se trata de una obra de ingeniería compleja, diseñada por profesionales bolivianos con el acompañamiento de expertos del Banco Mundial. Palma aseguró que el tráfico vehicular volverá a circular por el sector en las próximas semanas.

    a alcaldía de La Paz rehabilita el puente trillizo / RR.SS.

    Detalles de la construcción

    El proyecto incluye la construcción de pilotes de 40 metros de profundidad, un muro de tierra armada de 18 metros, sistemas de drenaje, iluminación y el embovedado del río Cotahuma. Solo este último trabajo demandó 13 millones de bolivianos, mientras que la estabilización del terreno costó 34 millones. El puente está preparado para soportar tránsito de vehículos pesados, subrayó Palma.

    Respeto a derechos de los vecinos

    La reconstrucción contempla el respeto al derecho propietario de los vecinos afectados. Según Palma, si corresponde algún tipo de resarcimiento, se realizará bajo el marco de la Ley Municipal 2019. Además, se gestiona un convenio con la Agencia Estatal de Vivienda para construir nuevas casas en un predio de Ovejuyo, ofreciendo soluciones habitacionales a familias que aún viven en viviendas prefabricadas.

    Significado social y urbano

    Palma enfatizó que estas obras representan un signo de esperanza urbana para los vecinos de la zona sur y de toda La Paz, resaltando que permiten superar situaciones de discrepancia y desazón, fortaleciendo la resiliencia de la ciudad.

    /nncr/

  • Líder venezolana María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz y políticos bolivianos celebran el reconocimiento

    Líder venezolana María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz y políticos bolivianos celebran el reconocimiento

    El Comité Noruego del Nobel otorgó este viernes el Premio Nobel de la Paz 2025 a la opositora venezolana María Corina Machado, destacando su lucha por la libertad y la democracia; candidatos bolivianos Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga aplaudieron el reconocimiento.

    Un reconocimiento a la resistencia democrática

    El Comité Noruego del Nobel destacó que María Corina Machado es “una valiente y comprometida defensora de la paz”, además de una figura que “mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad” en Venezuela. Su liderazgo opositor se ha mantenido firme frente al régimen instaurado por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro.

    Reacciones en Bolivia

    Rodrigo Paz, candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), celebró el galardón señalando que “es un homenaje universal a quienes, en medio de la adversidad, defienden los valores de la libertad, la justicia y la dignidad humana”. A su vez, destacó que Machado demostró que “la fuerza moral, la coherencia y la convicción democrática pueden imponerse ante la presión y el miedo”.

    Palabras de Tuto Quiroga

    Por su parte, Jorge “Tuto” Quiroga, candidato de la alianza Libre, calificó a Machado como “líder de la libertad y la democracia” y expresó que el premio representa una victoria moral para el pueblo venezolano. “El premio es para ella, pero el premio mayor llegará cuando Venezuela sea libre al fin”, manifestó el exmandatario.

    Mensaje de Machado

    Tras conocerse la noticia, María Corina Machado aseguró que el Nobel es un logro y un reconocimiento para todo el pueblo venezolano, afirmando que “ella solo es una persona, pero este premio pertenece a una nación que no ha dejado de luchar por su libertad”.

    Un símbolo para América Latina

    El reconocimiento a Machado fue interpretado por diversas figuras políticas de la región como un mensaje de apoyo a la resistencia pacífica y la defensa de los derechos humanos, en un contexto marcado por crisis democráticas y autoritarismo en América Latina.

    /nncr/

  • AJAM inspecciona áreas mineras alrededor de la represa de Incachaca en La Paz

    AJAM inspecciona áreas mineras alrededor de la represa de Incachaca en La Paz

    Personal técnico-legal de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) realizó una inspección en los alrededores de la represa de Incachaca, identificando infraestructura minera y posibles riesgos para el agua que abastece a parte de la ciudad de La Paz.

    Hallazgos durante la inspección

    El informe de la AJAM detalla la presencia de bocaminas, compresoras, socavones, pozas precarias revestidas con geomembranas, buzones metálicos y construcciones de ladrillo que protegen generadores de energía, además de otros insumos propios de la actividad minera. Sin embargo, no se encontraron personas realizando operaciones en los puntos inspeccionados, y algunos presentes se identificaron como cuidadores, señalando que las actividades fueron suspendidas.

    Derechos mineros preconstituidos

    Durante la inspección se evidenciaron derechos mineros antiguos, denominados autorizaciones transitorias especiales (ATE), adquiridos antes de la Ley 535 de Minería y Metalurgia de 2014. Se presume que estas autorizaciones corresponden a cooperativas como Aurífera Santa Albertina Kinkillosa, Triunfo Somet y Santa Progreso Calancha, cuyos derechos mineros vigentes deben cumplir normas ambientales.

    Requerimientos ambientales

    La AJAM indicó que solicitará a la autoridad sectorial competente —Gobernación, Alcaldía o Ministerio de Medio Ambiente— la confirmación de la documentación ambiental correspondiente, garantizando que las operaciones mineras no afecten la seguridad y calidad del agua de la represa.

    Riesgos para el agua

    La actividad minera presenta un riesgo de contaminación para la represa de Incachaca, que provee agua a parte de La Paz, por lo que la supervisión y el cumplimiento de normas ambientales son esenciales para proteger este recurso vital.

    /nncr/

  • TED La Paz activa plan de contingencia para garantizar el voto en Tipuani tras severa inundación

    TED La Paz activa plan de contingencia para garantizar el voto en Tipuani tras severa inundación

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz implementará medidas especiales para asegurar que los ciudadanos del municipio de Tipuani puedan participar en el balotaje del 19 de octubre, pese a los daños provocados por el desborde del río del mismo nombre.

    Medidas para garantizar la jornada electoral

    El vocal del TED La Paz, Sabino Chávez, informó que se han activado planes de contingencia ante la emergencia que afectó la infraestructura de varias unidades educativas, las cuales suelen funcionar como recintos electorales.

    Prevemos el uso de carpas, biombos y mamparas en espacios abiertos. Si las condiciones climáticas no lo permiten, se analiza emplear unidades educativas cercanas o instalaciones deportivas para habilitar los puntos de votación”, explicó Chávez en contacto con RTP.

    Efectos del desborde del río Tipuani

    El río Tipuani, uno de los más caudalosos de la región, se desbordó tras varios días de intensas lluvias, provocando inundaciones que dejaron incomunicados varios barrios y afectaron la infraestructura pública.

    El reporte municipal detalla que más de 100 viviendas resultaron dañadas, además de sembradíos, caminos de acceso y escuelas, lo que mantiene a decenas de familias damnificadas.

    Acciones de emergencia y apoyo humanitario

    Equipos de Defensa Civil, junto a instituciones locales y voluntarios, trabajan en el despeje de rutas y la entrega de ayuda humanitaria. A pesar de los esfuerzos, la situación sigue siendo crítica en algunas zonas, y el acceso por carretera hacia La Paz permanece parcialmente bloqueado.

    El TED reiteró su compromiso de garantizar el derecho al voto de los ciudadanos, asegurando que la jornada electoral se desarrollará con normalidad, incluso en las zonas más afectadas por el desastre natural.

    /nncr/

  • María Galindo critica la suspensión del debate vicepresidencial en Bolivia

    María Galindo critica la suspensión del debate vicepresidencial en Bolivia

    La activista María Galindo se pronunció tras la suspensión del debate vicepresidencial organizado por Radio Televisión Popular (RTP) y Radio Deseo, señalando que los candidatos Edmand Lara y Juan Pablo Velasco rechazaron participar, pese a la invitación y preparación del evento.

    Objetivo del debate

    Galindo explicó que el encuentro buscaba un formato distinto e innovador, donde los candidatos pudieran responder de manera clara a las dudas de la ciudadanía y explicar cómo desarrollarían sus propuestas para el cargo que pretenden ocupar. Agradeció a los periodistas y expertos que confirmaron su participación, entre ellos Zulema Alanes, Ángel Careaga y Jimena Antelo.

    Críticas a Edmand Lara

    La activista cuestionó al candidato del PDC, Edmand Lara, por anunciar inicialmente su asistencia y luego retirarse, asegurando que se estaba “corriendo” del debate. Señaló que Lara condicionó su participación a la presencia de Velasco, pero enfatizó que cada partido es responsable de su propia asistencia.

    Críticas a Juan Pablo Velasco

    Galindo también cuestionó al candidato de la Alianza Libre, Juan Pablo Velasco, quien suspendió su participación tras la difusión de supuestos tuits racistas en su cuenta de X. Además, mencionó que recibió una carta sin firma del partido, desistiendo de la asistencia al debate y preguntándose públicamente “¿Qué tienes que esconder?”.

    Preguntas estratégicas y próximo anuncio

    La activista indicó que ambos candidatos rechazaron un debate que incluiría 40 preguntas estratégicas. Asimismo, anunció que el lunes 13 de octubre revelará públicamente las preguntas que había preparado para Lara y Velasco, buscando transparencia y rendición de cuentas.

    /nncr/

  • India expone su crecimiento económico y avances tecnológicos en simposio realizado en La Paz

    India expone su crecimiento económico y avances tecnológicos en simposio realizado en La Paz

    Durante el primer Simposio de Medios organizado por la Embajada de la India en Bolivia, se destacaron los avances económicos, tecnológicos y educativos del país asiático, que actualmente ocupa el cuarto lugar entre las economías más grandes del mundo. El evento se desarrolló el martes 8 de octubre de 2025 en el Club de Tenis de la ciudad de La Paz.

    India: una nación en expansión

    Con una población de 1.460 millones de habitantes y una extensión territorial de 3.290.000 kilómetros cuadrados, India superó la densidad poblacional de China en abril de este año. Gracias a su crecimiento sostenido, se proyecta que para 2027 se convierta en la tercera economía mundial, impulsada por sectores clave como los servicios, la industria y la agricultura.

    Estructura económica y exportaciones

    Actualmente, los servicios representan el 55% de la economía india, la industria el 29% y la agricultura el 16%. Este último sector mantiene un fuerte componente tradicional, pero con una relevancia estratégica similar a la de Bolivia. En cuanto a las exportaciones, destacan los bienes de ingeniería (26,88%), productos derivados del petróleo (13,86%) y tecnológicos (8,84%).

    Cultura, tradición y desarrollo agrícola

    El simposio también permitió a los periodistas conocer las tradiciones culturales de India, con más de 5.000 años de historia. En el ámbito agrícola, los representantes explicaron que el 55% de la población depende de este sector, el cual ha incorporado tecnología moderna para aumentar ingresos sin afectar la productividad. La nueva política agrícola busca fortalecer la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la resiliencia climática.

    Innovación y educación digital

    Uno de los temas centrales fue la iniciativa “India Digital”, que ha convertido al país en líder global en conectividad por internet. Además, India avanza en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), con el lanzamiento programado de 52 satélites en los próximos cinco años. En educación superior, el país cuenta con más de 1.300 universidades y siete instituciones entre las 100 mejores del mundo.

    Industria farmacéutica y relaciones con Bolivia

    India reafirmó su posición como la “fábrica de medicamentos del mundo”, produciendo más del 50% de las vacunas globales. El embajador Rohit Vadhwana destacó que la misión diplomática busca fortalecer los lazos entre India y Bolivia, resaltando que el país asiático fue el principal destino de exportación boliviana hace dos años, con la expectativa de ampliar esta relación en el futuro.

    /nncr/