Etiqueta: La Paz

  • La Paz: El MUSEF abre visitas guiadas para estudiantes de colegios nocturnos

    La Paz: El MUSEF abre visitas guiadas para estudiantes de colegios nocturnos

    El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) ofrecerá un programa especial de visitas guiadas para estudiantes de colegios nocturnos del 22 al 26 de septiembre, en horarios de 17:00 a 21:30, con el objetivo de democratizar el acceso a la cultura.

    Programa especial para colegios nocturnos

    La iniciativa busca facilitar la participación de estudiantes que no pueden asistir durante el horario regular del museo. El MUSEF invita a las delegaciones interesadas a registrarse para aprovechar este espacio cultural inclusivo.

    Historial de visitas

    El programa comenzó en 2019 con 463 visitantes y, tras una pausa por la pandemia, se retomó con 532 estudiantes en 2022, 797 en 2023 y 691 en 2024. Este año, el museo espera superar estas cifras.

    Recorrido cultural

    Durante las visitas, los estudiantes podrán conocer más de diez exposiciones temáticas sobre la diversidad cultural boliviana, incluyendo “Tejiendo la Vida”, “Vistiendo Memorias” y “El Poder de las Plumas”.

    Registro y contacto

    Las delegaciones pueden agendar sus visitas de manera presencial en el museo o llamando al teléfono 2408640. Con esta iniciativa, el MUSEF reafirma su compromiso con la inclusión cultural y la creación de espacios accesibles para todos los bolivianos.

  • La Paz realizará su primer censo poblacional de canes y gatos el 27 y 28 de septiembre

    La Paz realizará su primer censo poblacional de canes y gatos el 27 y 28 de septiembre

    La Alcaldía de La Paz anunció que el sábado 27 y domingo 28 se llevará a cabo el primer censo de perros y gatos de la ciudad. Para esta actividad se convoca a estudiantes universitarios y jóvenes mayores de 18 años a participar como brigadistas voluntarios.

    Convocatoria a voluntarios

    Fernando Guzmán, jefe de la unidad municipal de Animales y Zoonosis, explicó que la invitación está dirigida a universitarios, amantes de las mascotas y ciudadanos interesados en el voluntariado. Los brigadistas recibirán capacitación previa y, al finalizar la actividad, se les otorgará un certificado con carga horaria como incentivo académico.

    Requisitos y registro

    El único requisito es ser mayor de 18 años y contar con un celular Android, ya que las encuestas se realizarán a través de una aplicación digital. Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 15, mediante formularios disponibles en la página oficial de la Casa de la Mascota, el Instituto de la Juventud y la Alcaldía de La Paz.

    Objetivo del censo

    El censo busca obtener una estimación real de la población de animales de compañía en la ciudad. Estos datos permitirán diseñar nuevas políticas públicas, así como fortalecer campañas de vacunación, esterilización y control en barrios donde se detecte mayor concentración de mascotas.

    Impacto en salud pública

    La Alcaldía destacó que esta actividad no solo beneficiará a los animales de compañía, sino también a la salud pública, al permitir un mejor control de enfermedades zoonóticas y la planificación de programas preventivos.

    Hacia una gestión responsable

    Con esta iniciativa, La Paz se convierte en pionera en la implementación de un censo oficial de canes y gatos en Bolivia, consolidando la importancia de una gestión responsable de la población animal y el bienestar de la comunidad.

    /nncr/

  • Pistola con municiones es encontrada en la Terminal de Buses de La Paz

    Pistola con municiones es encontrada en la Terminal de Buses de La Paz

    Una pistola con municiones fue hallada dentro de una bolsa abandonada en un bus que llegó a la Terminal de Buses de La Paz. El hallazgo fue realizado por personal de la empresa Trans Copacabana S.A. luego de que una usuaria alertara sobre el objeto olvidado, este lunes.

    Hallazgo del arma

    El arma fue encontrada en una bolsa abandonada dentro de un bus que había llegado a la capital. El descubrimiento se produjo cuando una usuaria informó a una vendedora de boletos sobre la presencia del objeto olvidado. Tras revisar la bolsa, el personal de Trans Copacabana S.A. identificó la pistola y notificó a las autoridades correspondientes.

    Acción de la empresa y las autoridades

    La empresa reportó inmediatamente el hallazgo a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y al operador de la Terminal de Buses La Paz. Esto permitió que se activaran los protocolos de seguridad para el manejo de armas de fuego encontradas en espacios públicos.

    Investigación policial

    El operador de la terminal, Juan Manuel Rosso, indicó que el arma carecía de número de serie y código de registro. Por ello, la Policía inició una investigación para determinar su procedencia y los responsables de su transporte.

    Identificación de la responsable

    El análisis de las cámaras de seguridad permitió identificar a la mujer que transportaba la bolsa. Según los registros, ella abandonó el objeto luego de que otra usuaria le avisara sobre su presencia.

    Remisión a la FELCC

    El caso fue derivado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), que continuará con las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades legales.

    /nncr/

  • Ecosistema de startups bolivianas muestra resiliencia y crecimiento estratégico

    Ecosistema de startups bolivianas muestra resiliencia y crecimiento estratégico

    El Mapeo TIC 2025 reveló que Bolivia cuenta con 155 startups activas, concentradas principalmente en Santa Cruz y La Paz, que operan con eficiencia y buscan expandirse regionalmente, según el informe presentado este martes en La Paz.

    Consolidación y colaboración como clave

    El estudio, elaborado por la Fundación Emprender Futuro junto a FUNDA-PRÓ, Fundación Solydes, BIM Ltda, Conexión y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, señala que el ecosistema digital boliviano se encuentra en un punto de inflexión. Allison Silva, directora de Emprender Futuro, destacó que la colaboración será esencial para enfrentar los desafíos de la transformación digital y la inteligencia artificial.

    Crecimiento y concentración geográfica

    Según el informe, Santa Cruz alberga el 41,9% de las startups, mientras que La Paz concentra el 38%. La mayoría se centra en modelos de capital ligero, con predominio de las verticales SaaS (23%), Fintech (19%) y eCommerce (19%). Además, el 61% de los emprendimientos están orientados al mercado B2C, mostrando madurez para atender a clientes masivos.

    Expansión regional y oportunidades de inversión

    El documento señala que muchas startups nacen con mentalidad global, utilizando Bolivia como laboratorio para expandirse hacia Paraguay (78%) y Perú (62%). Aunque el Venture Capital sigue siendo incipiente, los emprendimientos muestran resiliencia al operar con menos recursos, despertando interés de inversores.

    Avances y desafíos estructurales

    Entre los avances recientes se destacan la aprobación de la Ley Fintech y la creación de un fondo de inversión del Banco de Desarrollo Productivo (BDP). No obstante, el estudio advierte sobre brechas estructurales como baja conectividad en áreas rurales, logística deficiente y falta de educación digital, factores que limitan el crecimiento de las startups fuera de los centros urbanos.

    /nncr/

  • Pobladores denuncian contaminación y operaciones ilegales de empresa minera en Viacha

    Pobladores denuncian contaminación y operaciones ilegales de empresa minera en Viacha

    Vecinos de Viacha alertan sobre la contaminación generada por más de 20 empresas de explotación de minerales, entre ellas La Encontrada, que opera sin permisos legales y con personal mayoritariamente extranjero, según informó el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros.

    Empresa opera sin autorización

    Durante una inspección, Ballesteros confirmó que La Encontrada cuenta con una planta de 500 toneladas diarias y tecnología de punta, pero no posee licencia ambiental, autorización municipal ni permiso comunitario. La documentación presentada corresponde a un derecho minero en Sorata, lo que no respalda sus actividades en Viacha.

    “Lamentablemente, no tienen ningún tipo de documentación que respalde su legalidad en Viacha”, indicó el viceministro.

    Presuntas irregularidades y falta de pago de regalías

    Entre enero y agosto de 2025, la empresa reportó transportar más de 1.400 toneladas de material, pero en la planta se encontró solo una cantidad mínima. Ballesteros señaló que esto evidencia que no se están pagando las regalías correspondientes. Además, se detectaron tanques lixiviadores que podrían usarse para extraer oro o plata, aunque la compañía asegura trabajar con cobre.

    Personal extranjero y funcionamiento irregular

    El viceministro destacó que la mayoría del personal de la empresa es chino, y solo unos pocos bolivianos realizan tareas de mantenimiento. A pesar de clausuras municipales previas, la planta seguía operando normalmente, lo que pone en evidencia la falta de supervisión efectiva por parte de la Alcaldía.

    Conflictos sobre la propiedad de los terreno

    Según pobladores, la empresa habría adquirido terrenos mediante contratos con personas que se hicieron pasar por dirigentes locales. Actualmente ocupa cuatro hectáreas, aunque existen contratos de comodato que abarcan hasta 18 hectáreas. Algunos campesinos defienden la presencia de la empresa e incluso buscan fundar una nueva comunidad con apoyo del Conamaq, mientras las autoridades municipales insisten en la necesidad de supervisar el cumplimiento de las normas y controlar la contaminación.

    /nncr/

  • Eusebio Choque y Alfredo Coca Antezana, galardonados con el Premio Nacional de Culturas 2025

    Eusebio Choque y Alfredo Coca Antezana, galardonados con el Premio Nacional de Culturas 2025

    El Ministerio de Culturas entregó este martes en La Paz el Premio Nacional de Culturas 2025 al artista plástico paceño Eusebio Choque y al charanguista cochabambino Alfredo Coca Antezana, en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la identidad nacional.

    Un reconocimiento al talento boliviano

    La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó la labor de los dos artistas, señalándolos como referentes del arte y la música boliviana. “Ambos son verdaderos referentes de nuestra música boliviana y de la riqueza cultural”, afirmó durante la ceremonia de entrega.

    Trayectoria de Alfredo Coca

    El virtuoso charanguista fue impulsor de la histórica Orquesta de los mil charangos, que en 2009 se registró en el Libro Guinness de los récords. Además, llevó la música boliviana a escenarios internacionales, principalmente en Europa, consolidando al charango como símbolo de la identidad nacional.

    La obra de Eusebio Choque

    Choque, referente del arte contemporáneo, ha representado en sus obras la identidad andina y al indígena boliviano con fuerte énfasis en atuendos y tejidos tradicionales. Su talento fue reconocido en distintos escenarios internacionales y obtuvo galardones como el Primer Premio en Dibujo “España 90” y el Gran Premio del Salón Murillo en 1996.

    Un premio que inspira

    En representación de ambos artistas, Choque agradeció la distinción y resaltó que se trata de un impulso para todos los creadores. “Este reconocimiento dignifica el arte e impulsa a los artistas a seguir trabajando para enaltecer el nombre de nuestra querida Bolivia”, expresó emocionado.

    /ajas/

  • Padres denuncian maltrato psicológico en colegio Agustín Aspiazu tras suicidio de un estudiante

    Padres denuncian maltrato psicológico en colegio Agustín Aspiazu tras suicidio de un estudiante

    En La Paz, padres de familia de la unidad educativa Agustín Aspiazu protestaron este lunes denunciando presuntos casos de maltrato psicológico de parte de algunos profesores. El reclamo surgió tras el supuesto suicidio de un estudiante de 16 años, quien habría tomado la drástica decisión debido a sus calificaciones y al trato recibido por parte de una docente.

    El caso que generó alarma

    Según el testimonio de una madre de familia a Urgente.bo, en un chat con su mamá, el adolescente expresó sentirse incomprendido y presionado por una profesora. “Le decía que la profesora no lo entendía, que no lo escuchaba. Esa misma noche se quitó la vida. Le faltaban 90 puntos para pasar y la profesora le dijo que ya no tenía posibilidades”, relató.

    El hecho desató preocupación en la comunidad educativa, que asegura que este tipo de situaciones se arrastran desde hace años sin respuesta de las autoridades.

    Padres piden cambios urgentes

    En una asamblea reciente, los padres de familia resolvieron exigir la renuncia de la directora del establecimiento, a quien acusan de encubrir las malas prácticas de algunos docentes. “Esta mañana no le hemos querido dejar ingresar a la directora porque en la Asamblea General se pidió su expulsión, porque ella es la que está permitiendo todas estas cosas”, afirmó una madre.

    Otra madre, bajo el nombre ficticio de Yola, denunció: “Estamos preocupados por el maltrato psicológico que hay en el colegio. No es de ahora, son de años. Hay profesores que, así los denuncien, no los sacan”.

    Denuncias acumuladas

    Al menos cinco docentes estarían involucrados en los presuntos actos de maltrato, de acuerdo con los testimonios recogidos. “No son todos, son cinco profesores que realmente están metidos en eso, donde están con la directora y manejan a su querer el colegio”, dijo Sonia, otra madre de familia.

    Incluso, una madre narró un caso anterior en el que perdió a su hijo por negligencia escolar. “Mi hijo se enfermó en este colegio, se cayó y le dio cáncer en la cabeza. Pese a que no podía caminar, los profesores no tuvieron compasión. Después falleció y me trataron como problemática (…) Ellos se defienden entre ellos. A nosotros, los padres, no hay quien nos defienda”, lamentó.

    Situación en análisis

    Hasta el momento, las autoridades educativas no se han pronunciado oficialmente sobre el caso. Los padres exigen una intervención inmediata para evitar que más estudiantes sean víctimas de maltrato psicológico.

    /nncr/

  • Investigan la muerte de un estudiante en La Paz y padres culpan a la directora

    Investigan la muerte de un estudiante en La Paz y padres culpan a la directora

    Un estudiante de la Unidad Educativa “Agustín Aspiazu” falleció la semana pasada en La Paz. Padres de familia responsabilizan a la directora y docentes del centro, mientras autoridades iniciaron una investigación.

    Protesta de padres de familia

    Tras conocerse el deceso del estudiante, un grupo de padres de familia se movilizó en puertas de la unidad educativa exigiendo la renuncia de la directora y del plantel docente. Acusan a las autoridades escolares de maltrato psicológico y de no intervenir a tiempo para evitar el hecho.

    Clases suspendidas

    La protesta derivó en la suspensión de actividades escolares. Los padres señalaron que continuarán con las movilizaciones hasta que sus demandas sean atendidas por las autoridades educativas.

    Respuesta del plantel docente

    Una de las maestras, en defensa de la institución, manifestó que las acusaciones son “presuntas” y que los padres no han presentado pruebas que respalden sus denuncias. Según la docente, el trasfondo de la protesta sería un intento de los padres por “desestabilizar la institución” e influir en el área pedagógica.

    Investigación en curso

    El caso está siendo analizado por las autoridades correspondientes, quienes buscan esclarecer las causas de la muerte y establecer responsabilidades. Por el momento, no se han emitido conclusiones oficiales.

    \ajas\

  • Niebla obliga a suspender operaciones aéreas en el aeropuerto de El Alto

    Niebla obliga a suspender operaciones aéreas en el aeropuerto de El Alto

    El aeropuerto internacional de El Alto suspendió temporalmente los despegues y aterrizajes este lunes 8 de septiembre debido a la escasa visibilidad causada por bancos de niebla, según informó la empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol).

    Suspensión por baja visibilidad

    A las 6:00 de la mañana, Naabol comunicó la interrupción de las operaciones aéreas porque la visibilidad descendió a 500 metros, por debajo del mínimo requerido de 550 metros para garantizar la seguridad de las aeronaves.

    Reanudación parcial de vuelos

    Cuarenta y cinco minutos después del primer comunicado, la institución anunció el restablecimiento de los aterrizajes al mejorar las condiciones climáticas en la terminal aérea de El Alto.

    Autorización para los despegues

    Finalmente, a las 7:45 de la mañana, un tercer comunicado confirmó la autorización de los despegues, señalando que la visibilidad había mejorado lo suficiente para reanudar todas las operaciones con normalidad.

    Medida preventiva

    Naabol destacó que la suspensión fue una medida preventiva para resguardar la seguridad de los pasajeros y las aeronaves, siguiendo los protocolos establecidos en casos de condiciones meteorológicas adversas.

    Operaciones normalizadas

    Tras la mejora del clima, las operaciones en el aeropuerto internacional de El Alto volvieron a su curso habitual, sin que se registren incidentes derivados de la interrupción temporal.

    /nncr/

  • Desde este lunes, estudiantes de La Paz retornan al horario regular de clases

    Desde este lunes, estudiantes de La Paz retornan al horario regular de clases

    Las clases en colegios fiscales, privados y de convenio del departamento volverán a desarrollarse en el horario habitual, tras la suspensión del horario de invierno.

    Ingreso y salida de clases

    El director Distrital de Educación, Carmelo López, confirmó que desde este lunes 8 de septiembre los escolares ingresarán a las 08:00 en el turno de la mañana y concluirán a las 18:00 en el turno de la tarde.

    Coordinación institucional

    La medida fue asumida tras una evaluación conjunta entre el Sedes La Paz y el Senamhi, considerando la situación epidemiológica y climatológica actual en la región.

    Zonas con horarios distintos

    Hasta ahora, el horario de invierno se aplicaba únicamente en las ciudades de La Paz, El Alto y el altiplano; mientras que en los Yungas y valles las clases ya se desarrollaban normalmente.

    Recomendaciones de bioseguridad

    López pidió a los padres de familia enviar a los estudiantes con ropa abrigada, barbijo y alcohol en gel. Asimismo, recordó la importancia de que los niños cuenten con sus vacunas al día, incluida la del sarampión.

    /ajas/