Etiqueta: La Paz

  • INIAF genera 82 variedades de semillas para fortalecer la seguridad alimentaria

    INIAF genera 82 variedades de semillas para fortalecer la seguridad alimentaria

    El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) informó que, entre 2011 y 2025, ha generado y registrado 82 variedades de semillas de diferentes cultivos para contribuir a la seguridad alimentaria en Bolivia.

    Presentación de nuevas variedades

    El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, explicó que estas variedades abarcan distintos cultivos y fueron presentadas durante el lanzamiento de la nueva página web del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) en La Paz.

    Aportes durante la gestión actual

    Durante la administración del presidente Luis Arce, el INIAF generó y registró 32 variedades de semillas de alimentos con el objetivo de garantizar el abastecimiento y la seguridad alimentaria en el país.

    Diversidad de cultivos y características

    Las nuevas variedades incluyen leguminosas, hortalizas, granos andinos, frutas tropicales, cereales y tubérculos. Se destacan por su alto potencial de rendimiento, tolerancia a factores bióticos y abióticos, y calidad del producto.

    Innovación y tecnología en la agricultura

    Dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el INIAF trabaja con innovación y tecnología para mejorar constantemente las variedades de los diferentes cultivos que se producen en Bolivia, fortaleciendo la productividad y sostenibilidad del sector agropecuario.

    /nncr/

  • Conozca los precios del horneado de pan y masitas para Todos Santos 2025 en El Alto

    Conozca los precios del horneado de pan y masitas para Todos Santos 2025 en El Alto

    La Alcaldía de El Alto y la Federación de Panificadores Artesanos presentaron la lista oficial de precios del horneado para la festividad de Todos Santos, con un leve incremento respecto a la gestión anterior.

    Acuerdo entre panificadores y el municipio
    Tras una reunión de coordinación entre el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y la Federación de Panificadores Artesanos, se estableció la lista oficial de precios para el horneado de pan y masitas en la urbe alteña durante la celebración de Todos Santos 2025.

    Lista oficial de precios
    El tarifario consensuado contempla los siguientes valores para el servicio de horneado:

    • Horneado por quintal: Bs. 240
    • Una arroba: Bs. 60
    • Bizcochuela (libra): Bs. 55
    • Horneaje lata de lechón: Bs. 50
    • Galleta (1 lata): Bs. 6,00
    • Masitas (1 lata): Bs. 6,00
    • Pan (1 lata): Bs. 6,00
    • Suspiros (1 lata): Bs. 6,00
    • Maicillos (1 lata): Bs. 6,00
    • Otras masitas (1 lata): Bs. 6,00
    • Humintas (1 lata): Bs. 9,00

    Incremento moderado en comparación con 2024
    El ejecutivo del sector panificador, Juan de Dios Castillo, explicó que este año se aplicó una nivelación de precios acordada con la Alcaldía. “Hasta la gestión pasada el horneado de un quintal de harina costaba Bs. 210, y ahora subió a Bs. 240”, indicó.

    Motivos del ajuste de precios
    Castillo señaló que la actualización responde al incremento en los costos generales de producción y al alza en el costo de vida. Pese a ello, aseguró que los precios se mantendrán estables durante la temporada de Todos Santos, garantizando el servicio para toda la población alteña.

    /nncr/

  • La Paz enfrenta problemas en el recojo de basura por la escasez de combustible

    La Paz enfrenta problemas en el recojo de basura por la escasez de combustible

    Las largas filas para conseguir combustible están afectando varios servicios municipales en la ciudad de La Paz. La Alcaldía reportó que el recojo de basura opera solo con el 60% de provisión de diésel, lo que ha reducido la frecuencia del servicio.

    Servicios municipales en riesgo
    La falta de combustible en la sede de Gobierno está generando serios inconvenientes para el funcionamiento de los servicios públicos. Uno de los más afectados es el recojo de residuos, que en los últimos días ha tenido una cobertura parcial debido a la escasez de diésel.

    Solo 10 vehículos operan con normalidad
    El director de Gobernabilidad de la Alcaldía de La Paz, Gonzalo Barrientos, informó que de las 40 unidades destinadas al recojo de basura, únicamente 10 están trabajando con regularidad. “Estamos con un 60% de provisión de combustible y eso nos está afectando. Pensamos que esta semana iba a mejorar, pero lamentablemente está empeorando”, señaló.

    Plan de contingencia y recomendaciones
    Ante la limitación en el suministro, la Alcaldía aplica un plan de contingencia que consiste en reorganizar las rutas y ajustar los horarios de recojo. Barrientos pidió a los vecinos colaborar sacando su basura solo en los horarios establecidos para evitar acumulación en las calles.

    Gestiones ante la ANH
    La comuna paceña gestiona ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) el abastecimiento de combustible para garantizar la continuidad del servicio. Las autoridades esperan una pronta respuesta para evitar mayores complicaciones en la limpieza urbana.

    Preocupación del transporte público
    El transporte público también enfrenta dificultades por la falta de carburante, lo que genera preocupación entre los choferes y usuarios que reportan largas filas en las estaciones de servicio. La Alcaldía advirtió que, de no resolverse el problema, otros servicios municipales podrían verse afectados.

    /nncr/

  • Panificadores piden reunirse con el presidente electo para tratar la subvención y el precio del pan

    Panificadores piden reunirse con el presidente electo para tratar la subvención y el precio del pan

    El sector panificador paceño denunció que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) no entrega harina ni otros insumos desde septiembre. Advierten que el precio del pan podría incrementarse ante la falta de apoyo estatal.

    Emapa suspendió la entrega de insumos
    Los panificadores de La Paz se declararon en estado de emergencia tras denunciar que Emapa dejó de distribuir harina subvencionada, elemento clave para mantener el precio del pan de batalla en 50 centavos. Según el sector, desde septiembre no reciben los insumos básicos que habitualmente entrega la empresa estatal.

    Subvención y productos complementarios
    Además de la harina, Emapa distribuye levadura, manteca y azúcar con precios preferenciales para apoyar la producción del pan. Estas medidas fueron implementadas por el Gobierno de Luis Arce con el objetivo de mantener estable el costo del alimento más consumido en el país. Sin embargo, los productores afirman que la falta de provisión compromete la sostenibilidad de la medida.

    El reclamo del sector panificador
    “Nosotros, como panificadores, estamos descapitalizados. Tenemos insumos guardados desde septiembre, pero seguimos comprando en el mercado negro para abastecer a la población, subvencionando de nuestro propio bolsillo”, señaló Fernando Chambi, dirigente de los panificadores paceños.

    Riesgo de incremento en el precio del pan
    Ante el incumplimiento de Emapa, los panificadores advierten que el precio del pan podría subir hasta Bs 1,30. “Ya no nos responsabilizamos por el abastecimiento del pan. El responsable es Emapa por el incumplimiento con el sector”, advirtió Chambi, dejando en claro que la situación es insostenible si no se retoman las entregas.

    Esperan reunión con el nuevo Gobierno
    El sector busca sostener una reunión con el presidente electo Rodrigo Paz y las autoridades de Emapa para definir el futuro de la subvención. Los panificadores esperan que el próximo Gobierno, que asumirá el 8 de noviembre, brinde una solución para evitar el desabastecimiento y el alza del pan de batalla.

    /nncr/

  • Detienen a joven con Bs 1,9 millones en efectivo en el aeropuerto de El Alto

    Detienen a joven con Bs 1,9 millones en efectivo en el aeropuerto de El Alto

    Un joven de 23 años fue aprehendido en el Aeropuerto Internacional de El Alto cuando intentaba viajar a Trinidad, Beni, con Bs 1.900.000 en efectivo, sin poder justificar el origen del dinero ante las autoridades.

    Intento frustrado en el aeropuerto

    El hecho ocurrió cuando personal policial realizó un control rutinario en la terminal aérea y detectó que el pasajero transportaba una elevada suma de dinero en billetes de diferentes denominaciones. Al no presentar documentación que acreditara su procedencia, el joven fue aprehendido de inmediato.

    Imputación por enriquecimiento ilícito

    El fiscal departamental de La Paz, Luis Carlos Torrez, informó que el sujeto fue imputado por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. “El hombre fue encontrado con el monto de 1.900.000 bolivianos, que no pudo justificar al momento de la intervención policial”, explicó la autoridad.

    Detención preventiva en San Pedro

    Tras la audiencia cautelar, un juez determinó su detención preventiva por cuatro meses en el penal de San Pedro, mientras el Ministerio Público continúa las investigaciones para establecer el origen del dinero incautado.

    Investigación en curso

    Durante su declaración, el acusado manifestó que el dinero pertenecería a una empresa minera y que estaba destinado a la compra de oro. No obstante, la Fiscalía descartó esa versión ante la falta de documentos de respaldo. El monto incautado fue secuestrado y permanece bajo custodia judicial como parte del proceso penal en desarrollo.

    /nncr/

  • Rodrigo Paz jurará como presidente en La Paz

    Rodrigo Paz jurará como presidente en La Paz

    La Paz, 22 de octubre de 2025. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, realizará su juramento presidencial en la sede de Gobierno, La Paz, según confirmó el equipo de transición del Partido Demócrata Cristiano (PDC), luego de ganar la segunda vuelta electoral del 19 de octubre.

    Decisión de la sede del juramento

    El acto de posesión se efectuará en La Paz, a pesar de que algunos legisladores habían sugerido que se realice en Sucre, la capital constitucional del país. El PDC señaló que la agenda oficial, así como los detalles logísticos y protocolares, se comunicarán oportunamente.

    Antecedentes históricos

    En su historia reciente, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé fue el último en jurar en Sucre en 2005, tras la renuncia de Carlos Mesa, mientras que Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga también juraron en la capital constitucional en situaciones extraordinarias. Por su parte, Evo Morales y Luis Arce juraron en La Paz.

    Proceso de transición

    La transición presidencial comenzó el lunes 20 de octubre, un día después del balotaje. El equipo de Paz y el presidente saliente Luis Arce coordinaron la entrega del mando, garantizando que el proceso sea ordenado, transparente y democrático.

    Compromiso con la estabilidad

    El presidente electo Rodrigo Paz aseguró que la transición será realizada de manera responsable, mientras que Arce ratificó que entregará el gobierno de forma democrática y sin inconvenientes, cumpliendo con los protocolos de sucesión presidencial.

    /ajas/

  • Gobierno y equipo de Rodrigo Paz inician proceso de transición presidencial en La Paz

    Gobierno y equipo de Rodrigo Paz inician proceso de transición presidencial en La Paz

    Los equipos del presidente Luis Arce y del mandatario electo Rodrigo Paz sostuvieron este martes su primera reunión oficial de coordinación para la transición de gobierno, donde definieron la metodología de trabajo que será formalizada mediante un decreto a aprobarse este miércoles por el gabinete de ministros.

    Primera reunión en Casa Grande del Pueblo

    El encuentro se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo, sede del Órgano Ejecutivo, en la ciudad de La Paz.
    Por parte del gobierno saliente participaron la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y la canciller Celinda Sosa, mientras que en representación del presidente electo asistió Mauricio Zamora, designado responsable de la coordinación general.

    “Hoy sostuvimos la primera reunión de coordinación para la transición democrática de mando presidencial con el Gobierno electo el pasado 19 de octubre”, informó la ministra Prada a través de su cuenta de Facebook, donde compartió imágenes del encuentro.

    Compromiso con una transición democrática y ordenada

    Prada destacó que ambas delegaciones coincidieron en la importancia de fortalecer la democracia y garantizar una transición pacífica.
    “Más allá de cualquier diferencia política, es necesario fortalecer nuestra democracia y dar certidumbre a la población de una transición ordenada que priorice la paz social y la institucionalidad”, expresó.

    Se conforman dos comisiones de trabajo

    Como resultado del encuentro, se conformaron dos instancias: la Comisión de Transición de Gobierno, encabezada por el Ministerio de la Presidencia, y la Comisión de Actos Oficiales de Transmisión de Mando Presidencial, bajo la dirección de la Cancillería.
    Ambas comisiones iniciaron este martes su labor, luego de una conversación previa entre el presidente Luis Arce y el mandatario electo Rodrigo Paz, según confirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

    Decreto de transición será aprobado este miércoles

    La viceministra Alcón precisó que el decreto que formaliza la metodología de trabajo será aprobado en la reunión de gabinete de este miércoles.
    Aseguró que el proceso se desarrollará de manera “ordenada, democrática y transparente”, con reportes periódicos sobre los avances hasta el 8 de noviembre, fecha en la que Rodrigo Paz asumirá oficialmente la presidencia del Estado.

    Rodrigo Paz se prepara para asumir el mando

    El exalcalde de Tarija y actual senador, Rodrigo Paz, fue electo presidente en el primer balotaje de la historia de Bolivia, con el 54,61% de los votos, según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
    Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, confirmó que ya definió el equipo ministerial que lo acompañará desde el inicio de su gestión el próximo 8 de noviembre.

    /nncr/

  • Actos de transmisión de mando presidencial se realizarán en La Paz

    Actos de transmisión de mando presidencial se realizarán en La Paz

    Los actos oficiales de transmisión del mando y posesión del presidente electo Rodrigo Paz se desarrollarán en la ciudad de La Paz el próximo 8 de noviembre, descartando la posibilidad de realizar el evento en Sucre, propuesta inicialmente por el bicentenario de la independencia de Bolivia.

    Cambio de sede por razones logísticas

    El senador electo por Chuquisaca, Daniel Ortiz (PDC), confirmó la decisión y explicó que el cambio responde a “temas logísticos” que dificultaban la realización de la ceremonia en la capital constitucional del país.
    “Se ha definido que el acto oficial se llevará a cabo en la ciudad de La Paz”, declaró Ortiz , señalando que la medida busca garantizar el normal desarrollo del evento y la asistencia de delegaciones nacionales e internacionales.

    Preparativos para la transición

    Durante la jornada, el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, informó que el Gobierno de Luis Arce elabora una normativa que formalizará las comisiones de transición y de transmisión del mando presidencial.
    Estas instancias tendrán la responsabilidad de coordinar los detalles administrativos, protocolares y de seguridad que enmarcarán la entrega del poder al nuevo mandatario.

    Fecha confirmada: 8 de noviembre

    El acto central de posesión está previsto para el viernes 8 de noviembre, jornada en la que Rodrigo Paz asumirá oficialmente la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
    La ceremonia incluirá la participación de autoridades nacionales, representantes internacionales y cuerpos diplomáticos acreditados en el país.

    Sucre quedará como sede de actos conmemorativos

    Pese a que el acto de transmisión no se realizará en Sucre, se prevé que la capital del país acoja actividades especiales conmemorativas por el bicentenario de la independencia, que se celebrará en 2025.
    Autoridades locales manifestaron su expectativa de que el nuevo gobierno mantenga la agenda histórica y cultural prevista para dicha efeméride.

    /nncr/

  • Panificadores de El Alto alertan por posible aumento del precio del pan

    Panificadores de El Alto alertan por posible aumento del precio del pan

    La escasez de harina subvencionada por EMAPA en El Alto preocupa a los panificadores, quienes advirtieron que el precio del pan de batalla podría subir a 1,40 bolivianos por unidad si no se regulariza el abastecimiento.

    Falta de insumos

    Juan de Dios Castillo, ejecutivo de la Federación de Panificadores Artesanos de El Alto, informó que la falta de harina está afectando la producción diaria. Señaló que el sector aún espera 80 mil quintales correspondientes al mes de septiembre, junto con otros insumos comprometidos por la empresa estatal.

    La escasez de harina / RR.SS.

    Reunión del gremio

    El dirigente indicó que este jueves a las 11:00 se realizará una reunión de emergencia para analizar la situación y definir la fecha del ampliado general, donde se establecerán las acciones que asumirá el sector.

    Consecuencias en el precio

    Los panificadores advirtieron que la falta de harina subvencionada podría obligarlos a incrementar el precio del pan de batalla, alimento básico de la canasta familiar, como medida de emergencia si la situación persiste.

    Llamado a una solución

    El gremio enfatizó la necesidad de regularizar el abastecimiento para garantizar la estabilidad del precio del pan y evitar perjuicios a los consumidores de la ciudad de El Alto.

    /nncr/

  • Jóvenes de La Paz protestan con la bandera de One Piece tras elecciones

    Jóvenes de La Paz protestan con la bandera de One Piece tras elecciones

    En La Paz, miembros de la Generación Z se movilizaron este lunes con la bandera pirata del animé One Piece, replicando simbología internacional para expresar su descontento con los resultados de la segunda vuelta electoral.

    Protestas y simbolismo

    Los manifestantes blandieron la bandera con calavera de One Piece, asociada a la libertad, mientras coreaban consignas contra el MAS y el PDC. La acción refleja la influencia de movimientos juveniles en otros países, como Nepal y Perú, donde la Generación Z ha utilizado iconografía similar para visibilizar demandas sociales y políticas.

    Reclamos y denuncias

    Los jóvenes protestan por lo que consideran fraude electoral, criticando tanto la prolongación del modelo socialista como la actuación del Partido Demócrata Cristiano. También denunciaron la falta de oportunidades laborales y cuestionaron la corrupción política.

    Respuesta del TSE

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral, Gustavo Ávila, instó a los manifestantes a informarse directamente del sistema electoral: “Descarguen las 34.000 actas, verifiquen los datos. Esa es la forma responsable de actuar y combatir la desinformación”, indicó.

    Opiniones políticas

    La diputada Toribia Lero y el senador Pedro Benjamín Vargas se pronunciaron sobre las movilizaciones, destacando la necesidad de monitorear la conducta del nuevo Gobierno y reconociendo el derecho de los jóvenes a reclamar y expresar su voto de manera activa.

    /ajas/