Etiqueta: Javier Milei

  • Milei busca “recuperar la mística” con concierto en plena crisis argentina

    Milei busca “recuperar la mística” con concierto en plena crisis argentina

    El presidente de Argentina, Javier Milei, realizó un singular concierto político-musical en Buenos Aires con fuegos artificiales y clásicos del rock, mientras su gobierno enfrenta escándalos de corrupción, crisis económica y desafíos electorales a pocos días de las elecciones legislativas.

    Un concierto insólito

    El acto se desarrolló en un mini estadio de la capital argentina, donde Milei cantó temas de Charly García y Los Ratones Paranoicos ante miles de seguidores. Vestido con chaquetas de cuero negro y combinando el show con la presentación de su libro La construcción del milagro, el mandatario buscó reforzar su imagen ante la opinión pública y su base electoral.

    Mensajes políticos durante el show

    Además de la música, Milei lanzó mensajes políticos: resaltó logros de su gobierno, como la reducción de la pobreza, prometió terminar con la inflación y criticó al movimiento kirchnerista. El concierto también coincidió con la renuncia del candidato oficialista José Luis Espert, envuelto en un escándalo de presuntos vínculos con un empresario acusado de narcotráfico en EE.UU.

    Reacciones y críticas

    Expertos y opositores calificaron el espectáculo como “raro” y “disruptivo” para la política argentina. Analistas señalan que Milei buscó fortalecer su núcleo duro frente a la pérdida de votantes blandos y recuperar la conexión con jóvenes que lo ven como ajeno a la clase política tradicional. Políticos como Ricardo López Murphy criticaron la presentación, llamando al mandatario a “volver al planeta Tierra”.

    Contexto de crisis

    El concierto se dio en un momento de fuertes dificultades económicas para Argentina, con la inflación alta y la necesidad de ayuda financiera de Washington. Además, otros escándalos recientes, como la promoción de la criptomoneda $Libra y cuestionamientos a familiares de Milei, han afectado la imagen del gobierno. Analistas destacan que el acto buscaba reafirmar la identidad del espacio político de Milei ante un escenario electoral adverso.

    /ajas/

  • Cuatro razones que explican la peor derrota electoral de Javier Milei en Argentina

    Cuatro razones que explican la peor derrota electoral de Javier Milei en Argentina

    El presidente argentino Javier Milei sufrió su mayor revés político desde que asumió el poder. La oposición peronista se impuso con más del 47% de votos en la provincia de Buenos Aires, superando ampliamente a La Libertad Avanza.

    Un revés en la mayor provincia electoral

    Con el 96,33% de las mesas escrutadas, el peronismo unificado obtuvo el 47,25% de los votos frente al 33,72% de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO. El resultado otorgó 34 bancas a la oposición y 26 al oficialismo, marcando un golpe directo en el distrito que concentra casi el 40% del padrón nacional.

    La unidad del peronismo

    Una de las principales razones de la derrota libertaria fue la capacidad del peronismo para presentar una lista unificada. Esto permitió capitalizar el voto opositor y consolidar su fuerza en seis de las ocho secciones electorales de Buenos Aires.

    El desgaste de la gestión Milei

    El gobierno de Milei atraviesa un desgaste temprano tras medidas económicas de ajuste y políticas de confrontación que han generado tensiones sociales. Este escenario impactó en la percepción de los votantes y debilitó su desempeño en las urnas.

    Alianzas insuficientes

    La estrategia de sumar al PRO, partido vinculado al expresidente Mauricio Macri, no alcanzó para contrarrestar el peso electoral del peronismo. La falta de cohesión interna entre los aliados también se reflejó en la campaña y en el resultado final.

    Respuesta del presidente

    Tras conocerse los resultados, Javier Milei admitió que su fuerza sufrió una “clara derrota”, pero aseguró que no modificará el rumbo de su gobierno. “El rumbo por el cual fuimos elegidos no se va a modificar, sino que se va a redoblar”, declaró ante los medios.

    /ajas/

  • María Corina Machado agradece a Javier Milei por declarar al Cartel de los Soles como organización terrorista

    María Corina Machado agradece a Javier Milei por declarar al Cartel de los Soles como organización terrorista

    La líder opositora venezolana María Corina Machado expresó su agradecimiento al presidente argentino Javier Milei tras el decreto que designa al Cartel de los Soles, dirigido por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, como grupo terrorista.

    Reconocimiento de Machado

    Machado, impedida de participar en elecciones y perseguida por la dictadura de Maduro, destacó en X el compromiso de Milei, sumándose a acciones similares de Ecuador y Paraguay. “En nombre de los venezolanos le agradezco su firme apoyo a la causa justa por la Libertad y la democracia de Venezuela”, indicó la política.

    Situación en Venezuela

    La líder opositora enfatizó la valentía de su pueblo frente a lo que calificó como un régimen criminal narco-terrorista, responsable de miseria, violencia y la huida de millones de ciudadanos. “Hoy tenemos una sociedad unida, organizada y decidida a conquistar su Libertad”, afirmó.

    Medidas del Gobierno argentino

    El decreto argentino incluyó al Cartel de los Soles en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La ministra Patricia Bullrich declaró: “Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales”.

    Contexto regional

    Ecuador y Paraguay adoptaron medidas similares en agosto, declarando al Cartel de los Soles como organización terrorista. Estas acciones se enmarcan en estrategias de combate al narcoterrorismo y la protección de los sistemas financieros y de seguridad de los países involucrados, incluyendo operativos conjuntos con fuerzas de seguridad y coordinación con agencias extranjeras.

    /atc/

  • Avanza investigación de corrupción sobre presuntos sobornos en el Gobierno de Milei

    Avanza investigación de corrupción sobre presuntos sobornos en el Gobierno de Milei

    El juez federal Sebastián Casanello ordenó el bloqueo de cajas de seguridad de exfuncionarios y empresarios vinculados. Grabaciones también salpican a la hermana del presidente argentino.

    Investigación judicial en marcha

    La Justicia argentina profundiza la investigación sobre la presunta red de sobornos en la compra de medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que compromete a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

    El juez federal Sebastián Casanello dispuso el bloqueo de las cajas de seguridad de exfuncionarios y empresarios investigados, entre ellos Jonathan Kovalivker, dueño de una firma farmacéutica señalada como intermediaria para el desvío de fondos mediante sobreprecios.

    El rol de los empresarios

    Kovalivker, buscado desde la semana pasada, se presentó este lunes en tribunales y entregó su celular, aunque sin brindar la clave de acceso. También declaró Ariel de Vicentes, jefe de seguridad de Nordelta, acusado de colaborar en la fuga del empresario.

    Grabaciones que comprometen a Karina Milei

    El caso se destapó tras la difusión de audios en los que el exdirector de la Andis, Diego Spagnuolo, describe un esquema de recaudación ilegal. Según las grabaciones, la maniobra habría contado con el conocimiento del presidente Milei y la participación de su hermana, Karina Milei —actual secretaria general de la Presidencia—, además de Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional.

    Tras el escándalo, el Gobierno anunció la destitución de Spagnuolo y la intervención de la Andis por parte del Ministerio de Salud.

    Medidas cautelares y nuevas pericias

    El juez Casanello ordenó también analizar los teléfonos incautados a Spagnuolo, a los hermanos Kovalivker y a Daniel Garbellini, exfuncionario de la Andis. Paralelamente, bloqueó las cajas de seguridad de los acusados para preservar posibles pruebas.

    Denuncias contra Milei y su entorno

    Por estos hechos, el presidente Javier Milei, su hermana Karina y “Lule” Menem fueron denunciados penalmente por presuntos delitos de cohecho, administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con la función pública.

  • Javier Milei denunciado por corrupción en compra de medicamentos y bajo escrutinio por escándalo de criptomoneda

    Javier Milei denunciado por corrupción en compra de medicamentos y bajo escrutinio por escándalo de criptomoneda

    El presidente argentino y su hermana están implicados en una presunta trama de sobornos en la provisión de medicamentos, mientras mantiene repercusiones por su promoción de la criptomoneda $LIBRA.

    Denuncia por medicamentos con presuntos sobreprecios

    Este miércoles 20 de agosto, el abogado Gregorio Dalbón, defensor de Cristina Kirchner, denunció penalmente al presidente Javier Milei, su hermana Karina Milei, el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), junto a otros funcionarios, por una presunta red de corrupción ligada a contratos de provisión de medicamentos.

    La acusación incluye delitos como cohecho, administración fraudulenta y violación a la Ley de Ética Pública. Audios filtrados, publicados por medios como Infobae y ABC Color, supuestamente muestran a Diego Spagnuolo admitiendo un sistema de recaudación ilegal con porcentajes que llegaban a Presidencia.

    Dalbón solicitó allanamientos en Andis, la Secretaría General de la Presidencia y la empresa Suizo Argentina, además de solicitar al ente financiero UIF analizar movimientos de dinero relacionados.

    Repercusión del escándalo $LIBRA

    Paralelamente, el llamado escándalo $LIBRA, una criptomoneda promocionada por Milei, también continúa generando controversia.

    Tras el colapso abrupto de la moneda, que resultó en millonarias pérdidas para miles de inversores, se presentaron denuncias por presunta estafa.

    Aunque la Oficina Anticorrupción del gobierno lo exoneró al considerar que actuó en su carácter de economista y no funcionario público, el caso sigue abierto.

    La justicia federal inició investigaciones formales, y la oposición continúa exigiendo un juicio político. Además, medios internacionales y académicos como The Economist han calificado el caso como el primer gran escándalo de su presidencia.

    El presidente cerró la unidad especial que investigaba esta situación, decisión que generó reproches por presunta búsqueda de impunidad.

    Doble presión política

    Milei ahora enfrenta una profunda presión política: por un lado, una denuncia directa por corrupción en la adquisición de medicamentos; por otro, una crisis reputacional por el caso $LIBRA, con potenciales investigaciones judiciales a nivel nacional e internacional.

    /mfag/