Bolivia captó apenas 247 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024, cifra que representa solo el 0,1 % del total regional, aunque posee 31 de los 38 minerales críticos del mundo.
Caída histórica en inversión extranjera
Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Bolivia captó 247 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) durante 2024, un aumento marginal del 3 % respecto a 2023 (240 millones), pero aún así representa apenas el 0,1 % del total recibido por la región. Países vecinos como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia captaron montos que superan incluso los 10.000 millones de dólares, mientras que Bolivia continúa estancada en niveles mínimos en un contexto regional positivo.
Factores que frenan la llegada de capital extranjero
Expertos señalan que la baja atracción de IED responde a la insuficiente seguridad jurídica, trabas burocráticas y un entorno regulatorio restrictivo. A esto se suma la falta de anuncios de nuevos proyectos de inversión durante 2024, algo inédito desde al menos 2005. Sectores estratégicos como hidrocarburos, manufactura y minería recibieron montos bajos: solo 59 millones en hidrocarburos, 43 millones en manufactura y 25 millones en minería.
Potencial no aprovechado en minerales críticos
A pesar del retroceso en inversión, Bolivia posee 31 de los 38 minerales clasificados como críticos por su importancia para tecnologías limpias y la transición energética global, como litio, cobre, níquel, cobalto y tierras raras. Sin embargo, el país no cuenta con un plan de explotación estratégica ni ha logrado convertir esta riqueza en proyectos productivos o atraer inversiones significativas.
Litio: gran reserva, inversión débil
Bolivia forma parte del llamado Triángulo del Litio junto a Chile y Argentina, y concentra una de las mayores reservas del mundo . No obstante, la industrialización avanza muy lentamente. A pesar de acuerdos con empresas rusas y chinas por miles de millones de dólares, la producción nacional aún es mínima y los contratos han sido cuestionados por falta de transparencia y condiciones desfavorables . Además, la CEPAL advierte que esa diversidad de minerales debe traducirse en desarrollo de capacidades técnicas y en encadenamientos productivos aguas abajo para atraer inversión sostenible .
Desafío estratégico para el desarrollo productivo
El informe de la CEPAL concluye que, si bien el potencial minero de Bolivia es alto, el país no ha logrado articular este recurso con políticas nacionales de desarrollo productivo e industrialización. Argentina, Chile y Perú concentran el 84 % del valor de proyectos en minerales críticos anunciados en la región entre 2005 y 2024, mientras Bolivia apenas ha atraído capital nuevo en ese período . Esto subraya la necesidad de reformas legales, institucionales y de diversificación económica para transformar la riqueza mineral en motor de crecimiento sostenible.
/mfag/