Etiqueta: INE

  • Aumentan los precios de alimentos mientras Gobierno reporta desaceleración inflacionaria

    Aumentan los precios de alimentos mientras Gobierno reporta desaceleración inflacionaria

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que la inflación en septiembre de 2025 fue de 0,2%, consolidando un freno mensual por tercer mes consecutivo, según el Ministerio de Economía. Sin embargo, en ferias y mercados, los precios de alimentos y productos básicos continúan en niveles elevados, generando discrepancias con la lectura oficial.

    Informe oficial vs experiencia real

    El Ministerio de Economía destacó que la inflación mensual descendió de 1,2% en julio y 1,0% en agosto a 0,2% en septiembre, indicando que la economía se estabiliza y los hogares reciben alivio en sus bolsillos. No obstante, economistas independientes señalan que la inflación acumulada de enero a septiembre alcanza 18,33%, la más alta en cuatro décadas.

    Incrementos sectoriales

    Según el INE, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0,30%, la comida fuera del hogar 0,84% y salud 0,8%. En contraste, transporte (-0,08%) y recreación y cultura (-1,08%) descendieron. El economista Fernando Romero explicó que estas cifras reflejan tensiones en la economía real y que la sensación en los bolsillos de los bolivianos es distinta a la reportada oficialmente.

    Precios de la canasta básica

    Datos del CRAMA del 3 de octubre muestran precios firmes en mercados mayoristas y minoristas:

    • Quinua: hasta Bs 1.500 el quintal, Bs 40 el kilo
    • Lenteja: Bs 28 el kilo
    • Garbanzo: Bs 20 el kilo
    • Harina de trigo: Bs 380 el quintal
    • Carne de res: Bs 48 el kilo
    • Carne de cerdo: Bs 38 el kilo
    • Pollo: Bs 24 el kilo
    • Queso: Bs 60 el kilo
    • Leche natural: Bs 7 el litro
    • Huevos: Bs 12–14 la docena
    • Papa ojosa negra: Bs 75 la arroba
    • Cebolla: Bs 8–10 la cuartilla
    • Zanahoria: Bs 12–14
    • Manzana roja: Bs 35 la docena
    • Plátano: Bs 8–15 la docena

    Desafíos para el próximo gobierno

    Romero advierte que controlar la inflación será uno de los principales retos del nuevo gobierno. Propone medidas como reducir la oferta monetaria, sincerar el tipo de cambio del dólar y garantizar el suministro de carburantes para estabilizar los precios y mejorar la economía real de los bolivianos.

    /ajas/

  • El 72,2% de los bolivianos vive en casa propia

    El 72,2% de los bolivianos vive en casa propia

    El Censo 2024 reveló que el 72,2% de las viviendas en Bolivia son propias, mientras que el 27,8% restante son alquiladas, en anticrético, cedidas o prestadas, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Viviendas propias por área

    En áreas rurales, el 88,4% de las viviendas son propias, mientras que en zonas urbanas esta cifra alcanza el 63,8%.

    Comparación histórica

    El porcentaje de viviendas propias crece respecto a censos anteriores. En 1976 era del 69,6%, en 1992 del 65,5%, en 2001 del 66,8% y en 2012 alcanzó el 69,7%, sin superar el 70% en ninguna de esas ocasiones.

    Tipos de viviendas y materiales

    El INE indica que, de las 4.480.201 viviendas en el país, 221.716 son departamentos, 22.986 son improvisadas y 296.540 corresponden a cuartos o habitaciones sueltas. Los materiales más usados en la construcción son ladrillo, bloque de cemento y hormigón, cuyo uso creció del 8,3% en 1976 al 52,2% en 2012. En cambio, el uso de adobe y tapial disminuyó del 75,1% al 37,4% en el mismo período.

    Implicaciones para la salud y el bienestar

    El incremento en el uso de materiales modernos de construcción está asociado a mejores condiciones de salud y bienestar de la población, reflejando un progreso gradual en la calidad de la vivienda en Bolivia.

  • Bolivia cierra primer semestre con déficit comercial de 505,8 millones de dólares

    Bolivia cierra primer semestre con déficit comercial de 505,8 millones de dólares

    Entre enero y junio de 2025, Bolivia acumuló un déficit comercial de 505,8 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pese a que junio registró un superávit de 75,4 millones gracias al repunte de exportaciones en hidrocarburos, minerales y productos agropecuarios.

    Saldo negativo en el semestre
    En los primeros seis meses de 2025, las exportaciones alcanzaron 4.116 millones de dólares, un 5,3% menos que en el mismo periodo de 2024. La caída se explicó por menores ventas de hidrocarburos y manufacturas, aunque el sector minero creció un 14,2%.

    Repunte en junio
    Durante junio, las exportaciones sumaron 782,4 millones de dólares, un ligero incremento mensual del 0,03%. El impulso vino de la extracción de hidrocarburos (+8,3%), minerales (+8,0%) y agricultura y pesca (+21,9%). Entre los productos más destacados estuvieron la castaña (+42,1%), la quinua (+27,2%), la joyería de oro (+97,3%), la carne bovina (+786,9%) y la urea (+10,7%).

    Factores que afectan la balanza comercial
    El INE señaló que factores como el cambio climático y los conflictos sociales internos continúan afectando la economía. Además, la escasez de divisas, la caída de las reservas internacionales y la presión sobre las importaciones han elevado los costos de producción, impactando en la industria y el agro.

    Dependencia de materias primas
    La estructura exportadora boliviana sigue concentrada en gas y minerales, lo que deja al país vulnerable a la volatilidad de precios internacionales. La diversificación productiva avanza lentamente y enfrenta limitaciones por falta de inversión en tecnología, infraestructura y valor agregado.