Etiqueta: IA

  • Senado aprueba proyecto de ley para regular el uso de inteligencia artificial en Bolivia

    Senado aprueba proyecto de ley para regular el uso de inteligencia artificial en Bolivia

    La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que busca garantizar el desarrollo responsable de la inteligencia artificial y establecer un marco regulatorio en el país; la iniciativa ahora será remitida a la Cámara de Diputados.

    Aprobación en el Senado

    Durante las sesiones maratónicas previas al cierre de la legislatura, el Senado aprobó la Ley N° 178/2024-2025 para la “promoción, gestión y uso de la inteligencia artificial”. La norma fue remitida a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación final.

    Objetivos de la ley

    La propuesta, presentada por la senadora Claudia Eguez, de la alianza Creemos y representante del departamento de Beni, busca garantizar y promover el desarrollo responsable de la inteligencia artificial, fomentando su aplicación al servicio de la sociedad y respetando los derechos humanos, los principios democráticos y las garantías fundamentales de las personas.

    Riesgos y regulación

    En la exposición de motivos, la senadora señaló que la IA puede generar beneficios en distintos ámbitos, pero también riesgos como desempleo, sesgos algorítmicos y afectación a la privacidad y seguridad de datos. Por ello, se considera necesaria una regulación equilibrada que impulse la innovación y la colaboración multisectorial.

    Creación de la Autoridad de Regulación de la IA (ARIA)

    El proyecto plantea la creación de la Autoridad de Regulación de la Inteligencia Artificial (ARIA), que tendrá la facultad de supervisar, imponer sanciones y garantizar el cumplimiento de la normativa sobre IA, sin perjuicio de los mecanismos judiciales y de investigación del Ministerio Público.

    Próximos pasos

    Ahora que el Senado aprobó el proyecto, la Cámara de Diputados deberá revisarlo, discutir los artículos y determinar su implementación. La ley pretende generar un marco claro para el uso ético y seguro de la inteligencia artificial en Bolivia, impulsando la innovación tecnológica con responsabilidad.

    /ajas/

  • BNB obtiene el premio a la Innovación con IA para Bancos en el Digital Innovation Award CLAB 2025 de FELABAN

    BNB obtiene el premio a la Innovación con IA para Bancos en el Digital Innovation Award CLAB 2025 de FELABAN

    El Banco Nacional de Bolivia (BNB) fue distinguido con el primer lugar en la categoría “Innovación con Inteligencia Artificial para Bancos” en el Digital Innovation Award CLAB 2025 de FELABAN (Federación Latinoamericana de Bancos), uno de los reconocimientos más prestigiosos del ecosistema financiero de la región.

    El galardón fue otorgado al proyecto

    “Orquestación de Agentes de IA para automatizar el proceso de retenciones, remisiones y suspensiones judiciales de cuentas”, una solución desarrollada por el Centro de Innovación y Tecnología del BNB, bajo la plataforma IA Agéntica. Este desarrollo permite automatizar procesos operativos que por su naturaleza se realizaban de forma manual, susceptibles a errores humanos y contingencias regulatorias. La IA Agéntica nos permitió responder en tiempo real y optimizar la toma de decisiones, asegurando procesos más ágiles, seguros y eficientes.

    Con este logro, el BNB reafirma su liderazgo en transformación digital, consolidando a Bolivia como un país capaz de generar innovación bancaria de alcance regional. “Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso de liderar la transformación digital de la banca en la región, impulsando soluciones que ponen la tecnología al servicio de las personas”, destacó la institución.

    Durante el CLAB 2025, organizado por FELABAN, se abordaron temáticas clave como inteligencia artificial, ciberseguridad, pagos digitales, open finance y criptomonedas, entre otros, consolidando al encuentro como el espacio de referencia para la innovación financiera en América Latina.

    Acerca del BNB – Más de 153 años de compromiso y confianza

    Fundado el 4 de marzo de 1872, el BNB cuenta hoy con más de 600 puntos de atención financiera entre sucursales, agencias y cajeros automáticos en todo el país. El banco es referente en transformación digital y en el desarrollo del sector bancario nacional y hoy por hoy, en tendencias de implementación de IA Agéntica.

    Con más de 153 años de historia, se consolida como sinónimo de solvencia, innovación y calidad de servicio, impulsando activamente la transformación digital y el desarrollo sostenible del sistema financiero nacional.

    /nncr/

  • MrBeast expresa su preocupación por el impacto de la inteligencia artificial en YouTube

    MrBeast expresa su preocupación por el impacto de la inteligencia artificial en YouTube

    El popular creador de contenido MrBeast manifestó este martes su inquietud sobre cómo la inteligencia artificial podría afectar a los creadores de videos en YouTube, en un momento en que la plataforma implementa nuevas herramientas basadas en IA para edición y música.

    El alcance de MrBeast en YouTube

    James Stephen Donaldson, conocido como MrBeast, lidera la lista de Forbes de los mejores creadores de 2025, con ingresos de 85 millones de dólares y 634 millones de seguidores. Sus declaraciones sobre la IA no solo reflejan preocupaciones para figuras consolidadas, sino también para creadores emergentes que dependen de la plataforma como fuente de sustento.

    Debate sobre la creatividad y la IA

    El avance de la inteligencia artificial en la creación de videos genera incertidumbre sobre el futuro de los contenidos digitales. Seguidores expresaron distintas opiniones: algunos destacan que la IA no puede replicar experiencias auténticas, mientras que otros opinan que impulsará un renacimiento creativo y una mayor interacción con las audiencias.

    Nuevas funciones basadas en inteligencia artificial

    YouTube ha comenzado a integrar varias herramientas de IA, como un presentador digital en YouTube Music que ofrece historias, datos y comentarios personalizados sobre canciones. Además, se han desarrollado funciones para la edición de videos cortos, generación automática de stickers y doblado automático a múltiples idiomas, incluyendo español, inglés y francés.

    Resúmenes generados por IA

    Otra innovación permite a la inteligencia artificial analizar los comentarios de los usuarios y generar resúmenes claros sobre los temas más destacados. Esto facilita que los espectadores obtengan rápidamente una visión general sin necesidad de leer cientos de mensajes individuales, optimizando la experiencia de consumo de contenido.

    /nncr/

  • YouTube prevé que en menos de dos años haya un youtuber de IA tan popular como MrBeast

    YouTube prevé que en menos de dos años haya un youtuber de IA tan popular como MrBeast

    La plataforma estima que en uno o dos años un creador generado con inteligencia artificial podría alcanzar la popularidad de figuras como MrBeast, según anunció Amjad Hanif en Nueva York.

    Un futuro con creadores de IA

    Amjad Hanif, vicepresidente de gestión de productos para creadores de YouTube, afirmó durante el evento anual Made on YouTube que el próximo gran fenómeno de la plataforma podría no ser humano, sino un youtuber de inteligencia artificial.

    Herramientas innovadoras

    La compañía presentó nuevas funciones basadas en IA que permitirán a los creadores traducir videos en minutos, generar imágenes o ilustrar pódcasts con material audiovisual creado automáticamente. El objetivo es facilitar la producción y abrir nuevas oportunidades de monetización.

    Creadores adaptándose a la tecnología

    Hanif destacó que probablemente la persona detrás de la futura IA estrella “ya existe y está creando un canal”. Subrayó además la capacidad de los creadores de adaptarse a las tecnologías pioneras y aprovecharlas en beneficio de su audiencia.

    Sin miedo a la saturación

    El directivo descartó que la proliferación de contenido generado por IA sature a los usuarios. Recordó que desde hace dos décadas el reto ha sido ayudar a los espectadores a descubrir lo que realmente les interesa, y que la IA puede potenciar aún más esta experiencia.

    /ajas/

  • YouTube dejará de monetizar videos generados solo con inteligencia artificial

    YouTube dejará de monetizar videos generados solo con inteligencia artificial

    A partir del 15 de julio, la plataforma solo pagará por contenido original con narración humana.

    Nueva política frente a la avalancha de contenidos IA
    YouTube anunció que, desde este 15 de julio, dejará de monetizar videos creados íntegramente con inteligencia artificial que no cuenten con aportes humanos significativos. La medida busca frenar el uso excesivo de herramientas de IA en narraciones automáticas, doblajes y versiones de bajo costo, que han crecido de forma exponencial en los últimos meses.

    Solo se premiará la creatividad con intervención humana

    La plataforma señaló que su Programa de Socios (YPP) solo recompensará contenidos que incluyan narraciones hechas por personas o que aporten valor con análisis, subtítulos u opiniones propias. Los videos reutilizados sin modificaciones relevantes ya no serán elegibles para ingresos publicitarios.

    Etiquetado obligatorio para contenidos asistidos por IA

    Como parte de su nueva política de transparencia, YouTube exigirá que todos los videos generados o asistidos por inteligencia artificial estén claramente etiquetados. Esto permitirá a los usuarios identificar fácilmente su origen.

  • IA y blockchain: aliados del periodismo que resiste

    IA y blockchain: aliados del periodismo que resiste

    Por Jorge Luis Sierra, periodista especializado en informática, docente del Programa Internacional de Periodismo Digital 2025 de Tigo.

    En tiempos de desinformación viral, vigilancia digital y precariedad estructural en las redacciones, el periodismo boliviano —como el de toda América Latina— enfrenta un desafío existencial: cómo sostener su labor crítica con pocos recursos y grandes riesgos.

    En ese escenario, dos tecnologías emergentes, la inteligencia artificial (IA) y el blockchain, pueden parecer distantes o, incluso, contraproducentes para un periodismo profesional, ético, y responsable. Pero bien entendidas, estas herramientas son recursos estratégicos que pueden fortalecer la investigación y garantizar su integridad.

    Mientras nos ocupamos en investigaciones complejas de alto interés público, la IA nos ayuda en tareas rutinarias como transcribir entrevistas, resumir documentos extensos o proponer titulares. En países como Bolivia, donde muchas redacciones trabajan con equipos mínimos, estas herramientas pueden marcar la diferencia entre publicar una nota superficial o una investigación verificada con profundidad.

    Sin embargo, el uso de la IA exige criterio. Los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, Gemini, o Claude, pueden generar textos aparentemente coherentes, pero plagados de errores o información sesgada. Los algoritmos de inteligencia artificial tienen problemas para distinguir entre hechos comprobados y hechos ficticios creíbles. Eso solo lo pueden hacer periodistas con métodos profesionales para corroborar y verificar información. Por eso, el papel del periodista no desaparece, sino que se redefine: quien sepa usar la IA con mirada crítica, podrá dedicar más tiempo a investigar, contrastar y narrar con impacto.

    El blockchain, por su parte, ofrece una propuesta distinta pero complementaria. Esta tecnología —que permite registrar datos de forma descentralizada y difícil de alterar— puede convertirse en un escudo para proteger el trabajo periodístico. En contextos donde existe censura o riesgo de manipulación, registrar un reportaje en blockchain garantiza su integridad y permanencia. También puede ser útil para demostrar la autoría de una nota original.

    Estas tecnologías ya se están aplicando en América Latina. En Venezuela, medios digitales usan la IA para descubrir pistas clandestinas utilizadas por taladores ilegales en la selva amazónica. En México, Colombia y Brasil, periodistas independientes emplean IA para analizar grandes volúmenes de datos sobre corrupción o violencia. Son ejemplos reales, no proyecciones teóricas. Pero también son señales de alerta: sin formación ni conciencia ética, estas herramientas pueden automatizar la desinformación o reforzar desigualdades.

    En Bolivia, el potencial es claro. Un periodista que investiga minería ilegal, por ejemplo, puede usar IA para analizar documentos, grabaciones o bases de datos en menos tiempo. Y puede proteger su trabajo usando blockchain si teme represalias. Pero para eso se necesita acceso, capacitación y voluntad editorial. No se trata de tecnificar el oficio ni de reemplazar el pensamiento crítico por automatismos. Se trata de ampliar nuestras capacidades sin perder el control. La IA y el blockchain no son sustitutos del periodista: son extensiones de su criterio, de su ética y de su compromiso con la verdad.

    Tuve la oportunidad de discutir estos conceptos en el webinar que impartí en el marco del Programa Internacional de Periodismo Digital de la empresa de telecomunicaciones Tigo con el respaldo académico del Instituto Tecnológico de Monterrey – México (TEC), y la Unidad de Educación Continua CENACE- UPSA.

    Me quedé con una impresión muy grata de esa experiencia. Me confirmó que el periodismo boliviano —como el de muchos países— necesita herramientas para resistir las adversidades y reinventarse. La IA y el blockchain, bien usados, pueden ser aliados. Porque el futuro del oficio no lo dictarán las máquinas, sino las personas que sepan usarlas con sentido, rigor y humanidad.