Etiqueta: Huanuni

  • Seis vehículos colisionan en la carretera Oruro–Huanuni y varios terminan volcados

    Seis vehículos colisionan en la carretera Oruro–Huanuni y varios terminan volcados

    El accidente ocurrió la tarde del sábado cerca de una estación de servicio. Hay personas heridas que fueron trasladadas a centros médicos.

    Accidente múltiple en carretera interprovincial
    Un grave accidente de tránsito se registró la tarde de este sábado 26 de julio en la carretera que conecta Oruro con Huanuni. Seis vehículos colisionaron y varios de ellos terminaron volcados fuera de la vía.

    El hecho ocurrió en inmediaciones de una estación de servicio cercana a la población de Huanuni, según los primeros reportes policiales.

    Varios heridos y daños materiales
    Efectivos policiales acudieron al lugar para socorrer a las personas heridas y retirar los motorizados afectados. Algunos vehículos fueron proyectados fuera de la carretera y presentan daños severos en su estructura.

    Las personas lesionadas fueron evacuadas a diferentes centros médicos. Aún no se cuenta con un informe oficial sobre su estado ni se ha confirmado si hubo víctimas fatales.

    Se investigan las causas del hecho
    Personal de la Dirección de Tránsito inició el proceso de investigación para establecer las causas del accidente múltiple. Las autoridades piden precaución a los conductores que circulan por esa ruta, mientras continúan los trabajos para normalizar el tránsito.

    / A.T.C /

  • Crisis en COMIBOL: plantas paralizadas, millones perdidos y sin agenda minera en Bolivia

    Crisis en COMIBOL: plantas paralizadas, millones perdidos y sin agenda minera en Bolivia

    La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que alguna vez fue el pilar del modelo estatal minero, se encuentra sumida en una profunda crisis operativa y estructural. Expertos alertan sobre el estancamiento del sector y el fracaso de inversiones millonarias en proyectos como Huanuni, Colquiri y Mutún, en un contexto donde el debate minero brilla por su ausencia en la agenda política.

    Diagnóstico: una empresa desmembrada

    Según el expresidente de COMIBOL, Héctor Córdova, la empresa opera bajo estructuras del antiguo Código Minero de 1977, sin haber sido refundada o modernizada. Asegura que «COMIBOL está languideciendo», sin crecimiento ni recuperación efectiva de minas. En la misma línea, el académico y doctor en ciencias químicas Justo Zapata considera que, aunque el control estatal sobre la minería es crucial, el actual modelo es inviable. Ambos coinciden en que la refundación de COMIBOL es urgente.

    Proyectos paralizados y oportunidades perdidas

    Mutún: pese a la millonaria inversión con financiamiento chino, la planta de reducción directa no opera por un litigio con una firma mexicana. Bolivia importa hierro metálico desde Brasil, lo que anula la promesa de soberanía siderúrgica.

    Huanuni: el ingenio Lucianita, construido a pedido de los trabajadores, no funciona a plena capacidad por conflictos internos y resistencia de nuevos empleados.

    Colquiri: se construyó un nuevo ingenio con años de retraso, pero no se concretó la planta para procesar concentrados de zinc, lo que hubiera aumentado significativamente las utilidades.

    Litio: industrialización estancada

    El proyecto de industrialización del litio quedó en la fase primaria. Las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio operan a menos del 50 % y solo 78 de las 160 piscinas están activas. Córdova y Zapata cuestionan los contratos con empresas chinas y rusas, y exigen mantener el control soberano del recurso.

    Educación y reforma estructural: propuestas clave

    Ambos expertos plantean un enfoque educativo estratégico que forme ingenieros y científicos mineros capaces de impulsar un nuevo modelo de minería integral, con valor agregado y sostenibilidad. También proponen que el Estado recupere el control sobre la minería aurífera, hoy dominada por cooperativas e informales, generando enormes pérdidas económicas y ambientales.

    La minería fuera de la agenda política

    Ni candidatos presidenciales ni partidos han priorizado el debate minero en sus propuestas, lo que los analistas consideran un síntoma de una clase política sin visión de país. “El capital de Bolivia está en su subsuelo, pero lo estamos dejando ir a manos llenas”, advierte Córdova.

    En conclusión, la situación de COMIBOL refleja no solo fallas de gestión, sino la ausencia de un proyecto estratégico nacional. Para revertir el colapso del sector minero estatal, se requiere voluntad política, conocimiento técnico y una sociedad informada sobre la importancia de la minería como motor de desarrollo.

    /mfag/