Etiqueta: Gobierno

  • Asamblea Legislativa reinstalará sesión para elegir nuevo Contralor General

    Asamblea Legislativa reinstalará sesión para elegir nuevo Contralor General

    La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) anunció que este martes 21 de octubre de 2025, a las 14:00, se reinstalará la Décima Primera Sesión Ordinaria en el hemiciclo parlamentario para continuar con el tratamiento del orden del día, que incluye la elección del nuevo Contralor General del Estado.

    Reinstalación de la sesión parlamentaria

    Según el comunicado oficial PRES-ALP N° 009/2024-2025, la sesión forma parte de la Legislatura del Bicentenario 2024-2025 y fue convocada tras la suspensión de días anteriores, debido a la falta de consenso entre las fuerzas políticas sobre el proceso de votación.

    Elección del Contralor, tema central

    La designación del nuevo Contralor General del Estado es uno de los puntos más importantes de la agenda legislativa, aunque genera oposición de ciertos sectores que cuestionan que esta elección se realice pocos días antes del cambio de legisladores.

    Desarrollo de la sesión en el hemiciclo

    La reinstalación de la sesión se llevará a cabo en el hemiciclo principal de la Asamblea Legislativa, donde senadores y diputados deberán pronunciarse sobre la elección del titular de la Contraloría, cumpliendo el mandato constitucional que exige la aprobación por dos tercios de los miembros de la Asamblea.

    Cumplimiento del mandato constitucional

    La elección del Contralor busca garantizar la continuidad institucional y el cumplimiento de la normativa vigente, asegurando que la autoridad encargada del control fiscal del Estado sea designada conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución.

    /nncr/

  • Gabriel Boric felicita a Rodrigo Paz por su triunfo en las elecciones presidenciales de Bolivia

    Gabriel Boric felicita a Rodrigo Paz por su triunfo en las elecciones presidenciales de Bolivia

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, saludó la victoria del centrista Rodrigo Paz Pereira en la segunda vuelta presidencial de Bolivia y reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. El mensaje fue emitido este lunes a través de sus redes sociales, tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral.

    Felicitación oficial desde Chile

    El mandatario chileno expresó su reconocimiento al nuevo presidente electo de Bolivia con un mensaje en el que destacó la participación democrática del pueblo boliviano.
    “Felicito al Presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, por su triunfo en las elecciones y a todo el pueblo boliviano por su participación democrática en las urnas”, escribió Boric en la red social X.

    Resultados preliminares del balotaje

    Rodrigo Paz Pereira, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 54,57 % de los votos frente al 45,43 % del exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libre, según datos del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral, con más del 97 % de actas procesadas.

    Compromiso por una relación bilateral renovada

    Boric reiteró su disposición a fortalecer la cooperación entre ambos países.
    “Reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la cooperación y el trabajo conjunto entre países hermanos por el beneficio de nuestros pueblos”, señaló.

    Un contexto histórico complejo

    Bolivia y Chile mantienen relaciones diplomáticas limitadas desde 1978, tras la ruptura derivada de la histórica demanda marítima boliviana. En 2018, la Corte Internacional de Justicia determinó que Chile no está obligado legalmente a negociar una salida soberana al mar, aunque Bolivia considera que el fallo no impide continuar el diálogo.

    Cambio político en Bolivia

    La victoria de Paz marca el cierre de dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. El presidente electo asumirá el mando el próximo 8 de noviembre, iniciando una nueva etapa política en el país con la renovación completa del Parlamento nacional.

    /nncr/

  • Gobierno ve sintonía de Evo con acciones contra la segunda vuelta y Morales lo niega

    Gobierno ve sintonía de Evo con acciones contra la segunda vuelta y Morales lo niega

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, afirmó que las maniobras para suspender vocales electorales y prorrogar mandatos tienen “una sintonía” con Evo Morales, quien negó cualquier participación y aseguró que su bancada respetará la soberanía popular.

    Acusaciones del Gobierno

    Ríos señaló que los intentos en la Cámara de Senadores de suspender a los vocales del TSE y prorrogar el mandato de autoridades electas muestran “una sintonía” con los pronunciamientos del expresidente Morales sobre un supuesto fraude electoral. Destacó que estas acciones podrían generar un vacío de poder y poner en riesgo la realización de la segunda vuelta del 19 de octubre.

    Respuesta de Evo Morales

    El expresidente utilizó sus redes sociales para desmentir cualquier implicación. Afirmó que su representación parlamentaria no avalará la prórroga de mandatos ni la suspensión de vocales, y recalcó que la soberanía del pueblo se respeta en las urnas, no mediante acuerdos políticos.

    Posición del Senado y de Andrónico Rodríguez

    El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, aseguró que no existe ningún intento colectivo de perjudicar las elecciones. Precisó que el proyecto en cuestión es una iniciativa individual de un senador y no refleja la decisión de la presidencia del Senado.

    Reacciones de la oposición

    El expresidente Carlos Mesa calificó la maniobra como un intento de “golpe a la democracia” y pidió a los legisladores de Comunidad Ciudadana defender la institucionalidad y evitar que se genere convulsión en el país.

    Llamado a la unidad democrática

    Ríos insistió en que la investigación de cualquier supuesto fraude no debe derivar en la destitución de autoridades electorales ni afectar el calendario de la segunda vuelta, destacando la importancia de proteger la continuidad democrática y la voluntad popular.

    /ajas/

  • Gobierno denuncia intento de golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa

    Gobierno denuncia intento de golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que se puso en conocimiento del Tribunal Supremo Electoral que algunos legisladores buscan cesar a los vocales electorales y afectar la segunda vuelta, en lo que califica como un intento de desestabilización institucional.

    Alerta sobre acciones legislativas

    Tras la denuncia del presidente Luis Arce, el ministro Roberto Ríos señaló que ciertos parlamentarios estarían promoviendo medidas que podrían truncar el proceso democrático. Según la autoridad, estas acciones representan un intento de desestabilización y obedecen a “intereses oscuros”.

    Implicación de legisladores

    Ríos explicó que los legisladores involucrados pertenecen a diversas bancadas, incluyendo la del gobierno en funciones. Destacó que algunos parlamentarios, a su juicio, actúan siguiendo instrucciones externas y personales, afectando la institucionalidad del país.

    Acusación contra Pedro Benjamín Blanco

    El ministro de Gobierno mencionó específicamente al legislador Pedro Benjamín Blanco como impulsor del anteproyecto que busca cesar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral. Señaló que otros parlamentarios también podrían estar vinculados al intento de alterar el proceso electoral.

    Apoyo del Ejecutivo al TSE

    Ríos indicó que la denuncia fue formalmente comunicada al Tribunal Supremo Electoral para que se tomen las medidas correspondientes y se proteja la transparencia y continuidad de la segunda vuelta electoral.

    Repercusiones políticas

    La situación ha generado tensión entre el Ejecutivo y algunos sectores legislativos, mientras el Gobierno mantiene un llamado a la vigilancia ciudadana y a la protección de los mecanismos democráticos frente a cualquier intento de interferencia en el proceso electoral.

    /nncr/

  • Dirigente del transporte pesado revela que el Gobierno importa solo el 15% de combustibles y advierte una posible crisis

    Dirigente del transporte pesado revela que el Gobierno importa solo el 15% de combustibles y advierte una posible crisis

    El dirigente del Transporte Pesado Nacional e Internacional, Pedro Quispe, aseguró que Bolivia importa únicamente entre el 15% y 20% de los carburantes, y advirtió sobre una posible crisis de abastecimiento hacia fin de año debido a la falta de recursos y propuestas del próximo Gobierno.

    Importación limitada de combustibles

    Pedro Quispe explicó que el porcentaje de importación de gasolina y diésel siempre se mantuvo entre el 15% y el 20%. Indicó que los operadores del transporte pesado conocen de primera mano las cantidades que ingresan al país desde Paraguay, Argentina, Chile y Perú, ya que son quienes realizan las cargas en los distintos puertos.

    Preocupación por una posible crisis

    El dirigente advirtió que Bolivia podría enfrentar una crisis de abastecimiento de combustibles en los próximos meses. Señaló que los problemas actuales se deben a la intermediación en el proceso de compra y a la falta de planificación en la gestión energética.

    Críticas a la gestión gubernamental

    Quispe afirmó que la situación se agrava por la ausencia de propuestas y fondos del próximo Gobierno. “Ningún representante electo va a aguantar ni 90 días porque no tienen propuestas ni recursos. ¿Con qué van a comprar?”, cuestionó el dirigente.

    Impacto en el transporte nacional

    El representante del sector del transporte pesado destacó que una eventual escasez de diésel y gasolina afectaría directamente a la logística nacional y al traslado de alimentos, incrementando los costos y complicando la economía del país.

    Llamado a medidas urgentes

    Finalmente, Quispe instó a las autoridades actuales y entrantes a tomar acciones inmediatas para garantizar el suministro de combustibles. Advirtió que, de no hacerlo, el país podría enfrentar una crisis energética y económica hacia noviembre y diciembre.

    /nncr/

  • Cierran filas en defensa del balotaje tras intento fallido de boicot en el Senado

    Cierran filas en defensa del balotaje tras intento fallido de boicot en el Senado

    El TSE, el Gobierno, la Fiscalía y observadores internacionales ratificaron la legitimidad de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, tras un intento legislativo de suspenderla en Bolivia.

    Intento de boicot en el Senado

    A diez días de la segunda vuelta presidencial, un proyecto de ley impulsado por el senador Pedro Benjamín Vargas buscaba cesar a los vocales del TSE y prorrogar el mandato del presidente Luis Arce, cuyo período concluye el 8 de noviembre. La propuesta fue incorporada sorpresivamente al orden del día del Senado, pero tras críticas institucionales y políticas, fue retirada antes de ser debatida en el pleno.

    Disputas internas y aclaraciones

    El intento de boicot generó tensiones dentro del MAS, con distintas corrientes enfrentadas. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, se desmarcó de la iniciativa, señalando que se trató de un proyecto presentado de manera individual por Vargas y no de una decisión de la presidencia del Senado. Finalmente, el proyecto fue derivado a la Comisión de Constitución.

    Respaldo institucional

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, enfatizó que cualquier intento de suspender la segunda vuelta atentaría contra la voluntad popular expresada en la primera vuelta del 17 de agosto. Su colega Francisco Vargas destacó la transparencia del proceso y la desestimación de denuncias por presunto fraude electoral. Ambos aseguraron que los comicios del 19 de octubre se llevarán a cabo de manera abierta y fiscalizada.

    Reacciones políticas

    Líderes de distintas fuerzas políticas expresaron su respaldo al proceso electoral. El presidente Arce reiteró su compromiso de entregar el gobierno el 8 de noviembre. El expresidente Carlos Mesa calificó el intento como un “golpe a la democracia”, mientras que Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz insistieron en respetar la institucionalidad y avanzar hacia reformas judiciales.

    Apoyo del Ejecutivo

    Tras la crisis, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, sostuvo una reunión con la Sala Plena del TSE para transmitir el respaldo del Ejecutivo y denunció que detrás del proyecto legislativo se ocultaban “movimientos oscuros” con intención de alterar el orden democrático.

    /ajas/

  • Venezuela realiza ejercicios militares ante posible agresión de Estados Unidos

    Venezuela realiza ejercicios militares ante posible agresión de Estados Unidos

    El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó que Venezuela ejecuta ejercicios militares bajo la hipótesis de una posible agresión por parte de Estados Unidos, tras el despliegue naval estadounidense en el mar Caribe, considerado por Caracas como una amenaza directa.

    Ejercicios por “hipótesis de agresión”

    Durante una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, explicó que las maniobras responden a un escenario preventivo frente al incremento de la presencia militar estadounidense en el Caribe. Aclaró que no busca generar alarmismo, sino “imprimir realismo a la situación” ante lo que calificó como “la irracionalidad del imperialismo norteamericano”.

    Advertencia a la población

    Padrino López señaló que, como autoridad militar, tiene la obligación de prever el peor escenario posible. “Quiero alertar a la población que tenemos que prepararnos, porque la irracionalidad con la que actúa el imperialismo norteamericano no es normal”, afirmó durante su intervención.

    Acusaciones contra Estados Unidos

    El ministro reiteró que Washington busca “forzar un cambio de régimen” en Venezuela, utilizando la presencia de buques y aviones en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Caracas considera esta acción una provocación directa que atenta contra su soberanía nacional.

    Activación del “Plan Independencia 200”

    El Gobierno venezolano activó el “Plan Independencia 200” en los estados Carabobo y La Guaira, ubicados en el norte del país, frente al mar Caribe. Según Padrino López, los ejercicios buscan fortalecer la capacidad de respuesta y mantener al país “dos o tres pasos adelante” ante cualquier posible agresión militar.

    Tensión diplomática con Washington

    En medio de este contexto, el diario The New York Times reportó que el presidente Donald Trump ordenó suspender los esfuerzos diplomáticos con Venezuela, instruyendo a su enviado especial, Richard Grenell, a detener todo acercamiento. Sin embargo, el mandatario Nicolás Maduro desestimó dicha versión y afirmó que su Gobierno mantiene disposición al diálogo.

    /nncr/

  • Gobierno alerta que Tipuani “está a punto de desaparecer” por inundaciones y minería descontrolada

    Gobierno alerta que Tipuani “está a punto de desaparecer” por inundaciones y minería descontrolada

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que 420 familias resultaron afectadas por las inundaciones en el municipio de Tipuani, La Paz, y responsabilizó a las cooperativas mineras por la degradación ambiental que agrava el desastre

    Desastre en el norte paceño

    Las intensas lluvias registradas el martes provocaron el desborde del río Tipuani, dejando a su paso viviendas, cultivos y caminos rurales dañados. De acuerdo con el reporte oficial, al menos 420 familias se encuentran afectadas y damnificadas por las inundaciones en el municipio de Tipuani, provincia Larecaja.

    Responsabilidad de las cooperativas mineras

    El viceministro Calvimontes señaló que la actividad minera sin control ha contribuido significativamente a la erosión y al colapso del terreno. En ese sentido, pidió la intervención inmediata de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para detener la destrucción del ecosistema local.

    Falta de respuesta municipal

    La autoridad cuestionó la inacción del alcalde de Tipuani, Fernando Vera, por no haber emitido aún la declaratoria de emergencia municipal, documento necesario para activar la ayuda humanitaria. “¿Va a actuar como alcalde municipal o como cooperativista minero? Él tiene que definirse, caso contrario, su municipio tiende a desaparecer”, advirtió Calvimontes.

    Riesgo de nuevas inundaciones

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó más lluvias en la región, lo que incrementa el riesgo de nuevos desbordes. Calvimontes alertó que Tipuani y los municipios aledaños “viven en una bomba de tiempo” ante la combinación de factores naturales y humanos que amenazan su estabilidad.

    Acciones en curso

    Defensa Civil anunció que continúa con el monitoreo constante de la zona y coordina con otras instituciones para el envío de ayuda en cuanto se declare la emergencia municipal. Mientras tanto, las familias afectadas permanecen en situación de vulnerabilidad, a la espera de asistencia inmediata.

    /nncr/

  • Gobierno de Perú rechaza insultos contra presidenta Boluarte y advierte acciones legales

    Gobierno de Perú rechaza insultos contra presidenta Boluarte y advierte acciones legales

    El primer ministro de Perú, Eduardo Arana, afirmó este martes 7 de octubre de 2025 que no se puede “permitir la violencia verbal” lanzada por un sector de la prensa contra la presidenta Dina Boluarte, destacando que los supuestos insultos podrían ser objeto de acciones legales.

    Rechazo oficial a la violencia verbal

    Durante una rueda de prensa tras la reunión semanal del Congreso de Ministros, Arana señaló que estos ataques no se dirigen a la investidura, sino a la persona. “Todo acto de violencia verbal debe ser proscrito”, enfatizó, aunque aclaró que la opinión pública puede expresarse libremente dentro del marco democrático.

    El rol de la prensa según el Ejecutivo

    El primer ministro indicó que la prensa debe difundir ideas y valores, no insultos: “Lo que no se puede admitir es que se utilice un vehículo como es la prensa para insultar a una persona”. Añadió que, aunque las autoridades pueden ser criticadas, no se deben normalizar los calificativos ofensivos como si fueran argumentos.

    Apoyo de la ministra de la Mujer

    La ministra de la Mujer, Ana Peña, respaldó la postura del Ejecutivo y declaró que “no se puede permitir ni normalizar los insultos que se están dando en algunos medios de comunicación” contra la presidenta Boluarte, resaltando la necesidad de respeto en el debate público.

    Contexto de críticas y criminalidad

    Las declaraciones del Gobierno se producen tras críticas de diversos sectores sociales y políticos, que consideran que Boluarte subestima el impacto de la criminalidad en Perú. La mandataria recomendó no responder llamadas de desconocidos y advirtió que los paros del transporte público no resolverán el aumento del crimen organizado.

    Impacto del crimen organizado en transporte público

    Según la Fiscalía de Perú, los atentados en transporte público en Lima y Callao, atribuidos al crimen organizado, han dejado 65 muertos y 53 heridos entre agosto de 2024 y este mes. La información se difundió un día después de un paro masivo del transporte público, que buscaba protestar por la inseguridad que ha provocado la muerte de 42 conductores en lo que va del año, según datos del Congreso.

    /nncr/

  • Gobierno retira el requisito de vacunación para cobrar el Juancito Pinto

    Gobierno retira el requisito de vacunación para cobrar el Juancito Pinto

    El ministro de Educación, Omar Veliz, confirmó junto a la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, que los estudiantes podrán cobrar el bono Juancito Pinto sin presentar el carnet de vacunación contra el sarampión; solo será necesario el carnet de identidad y su copia.

    Modificación del requisito

    La medida se da dos días después de que se anunciara inicialmente la obligación de presentar el carnet de vacunación. Veliz explicó que el cambio busca evitar rumores sobre supuestas limitaciones presupuestarias para el pago del bono escolar.

    Documentos necesarios

    Ahora, los estudiantes deberán presentar únicamente su cédula de identidad y una fotocopia del documento a nombre del apoderado para acceder al incentivo de Bs 200, destinado a garantizar la permanencia escolar en unidades educativas públicas y de convenio, tanto en primaria como secundaria.

    Vacunación sigue siendo importante

    La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, recalcó que, a pesar del retiro del requisito para el bono, los padres de familia deben continuar llevando a sus hijos a los centros de salud para completar sus esquemas de vacunación, ya que esto sigue siendo obligatorio para la inscripción escolar anual.

    Objetivo de la medida

    El Gobierno enfatizó que la decisión no compromete la salud de los estudiantes, sino que busca simplificar el proceso de cobro del bono y asegurar que todos los beneficiarios puedan recibirlo sin inconvenientes.

    /ajas/