Etiqueta: Gobierno

  • Ministro de Gobierno cuestiona versión de Paraguay sobre paradero de Sebastián Marset

    Ministro de Gobierno cuestiona versión de Paraguay sobre paradero de Sebastián Marset

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, afirmó este viernes que las declaraciones del ministro del Interior de Paraguay sobre la supuesta presencia de Sebastián Marset en Bolivia carecen de confirmación oficial y pidió cautela al difundir información no verificada.

    Declaraciones sin respaldo oficial

    Durante una conferencia de prensa, Ríos explicó que su homólogo paraguayo basó su versión en datos no oficiales proporcionados por su agregado policial en Bolivia. “Él mismo dijo que no podía confirmar la información; por lo tanto, es irresponsable lanzar en un medio de comunicación algo de lo que no se tiene certeza”, señaló el ministro boliviano.

    Involucramiento de autoridades paraguayas

    Según Ríos, el ministro del Interior del Paraguay también mencionó que un viceministro de su país habría recibido datos de contactos en Interpol que apuntaban a la presencia de Marset en Bolivia. No obstante, el ministro aclaró que Interpol maneja información reservada y solo la comunica por canales oficiales, bajo estrictos protocolos de seguridad.

    Crítica a la falta de coordinación

    El ministro de Gobierno lamentó que no se haya establecido contacto directo entre ambos países para verificar los datos. “Hubiera sido fundamental que el ministro de Paraguay tomara contacto con el Ministerio de Gobierno de Bolivia, para intercambiar información y asumir las medidas correspondientes”, remarcó.

    Llamado a la responsabilidad informativa

    Ríos insistió en que la difusión de versiones no confirmadas puede entorpecer las investigaciones internacionales y generar confusión pública. Reiteró que cualquier dato sobre el caso Marset debe provenir de fuentes oficiales y coordinadas entre las instituciones competentes de ambos Estados.

    /nncr/

  • Incendio consume 3.500 hectáreas de pastizales y cultivos en Salinas

    Incendio consume 3.500 hectáreas de pastizales y cultivos en Salinas

    Un incendio de gran magnitud afectó este viernes aproximadamente 3.500 hectáreas de pastizales y cultivos en la comunidad de Cerro Grande, perteneciente al Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas (GAIOCSA), movilizando a instituciones departamentales, nacionales y militares.

    Respuesta coordinada ante el desastre

    El director de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) Departamental, Jaime Ocsa, explicó que la intervención se realizó conforme a la Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, la cual establece una respuesta escalonada ante desastres naturales. Cuando las capacidades locales se ven superadas, se activa el apoyo del nivel departamental y nacional.

    Operativo conjunto para controlar las llamas

    La UGR Departamental de Oruro coordinó acciones con SAR Bolivia, Bomberos Calama y efectivos del Regimiento de Satinadores de Montaña 1 “Tte. Cnl. Germán Busch”. El avance del fuego se vio acelerado por los fuertes vientos del altiplano, lo que exigió la intervención rápida de las autoridades y del contingente militar.

    Pérdidas materiales y ambientales

    Braulio Canaviri, ‘Qulqi Kamachi’ del GAIOCSA, lamentó las afectaciones del incendio, principalmente en pastizales destinados al ganado y parcelas de cultivo. Señaló que, si bien no hubo víctimas humanas, la fauna y la producción agrícola resultaron seriamente dañadas, y los comunarios recién comenzarán a evaluar el alcance total de las pérdidas.

    @rtvuoruro

    El GAD Oruro, a través de Jaime Ocsa, jefe de la Unidad de Riesgos, y Cnl. Norman Dulon, comandante del Regimiento Germán Bush, expresó su agradecimiento a las instituciones que participaron en la extinción del incendio ocurrido en Salinas. La autoridad destacó el esfuerzo conjunto de todas las entidades involucradas en las labores de control y mitigación. #Oruro #RTvU #Incendio #Salinas

    ♬ sonido original – Radio Televisión Universitaria – Radio Televisión Universitaria

    Medidas de seguimiento y prevención

    El comandante del Regimiento de Satinadores de Montaña “Germán Busch”, Jaime Dulón, indicó que el contingente militar permanecerá en la zona para prevenir la reactivación de focos de calor. Las autoridades departamentales y locales anunciaron que se realizará una evaluación técnica de los daños ambientales y agropecuarios, con el fin de definir acciones de apoyo a las familias afectadas y reforzar la prevención ante futuros incendios.

    /nncr/

  • Xi Jinping felicita a Rodrigo Paz Pereira y propone fortalecer la relación China–Bolivia

    Xi Jinping felicita a Rodrigo Paz Pereira y propone fortalecer la relación China–Bolivia

    El presidente de China, Xi Jinping, felicitó este viernes a Rodrigo Paz Pereira por su elección como presidente de Bolivia y expresó su disposición a trabajar conjuntamente para fortalecer la asociación estratégica entre ambos países.

    Relación de amistad y cooperación de cuatro décadas

    Xi Jinping recordó que China y Bolivia mantienen relaciones diplomáticas desde hace 40 años, tiempo durante el cual ambos países han consolidado un vínculo de amistad y cooperación. El mandatario destacó que las relaciones bilaterales “han mantenido un buen impulso de desarrollo” y que China considera a Bolivia un socio estratégico en América Latina.

    Apoyo mutuo y resultados positivos

    El presidente chino subrayó que ambas naciones “se han comprendido y apoyado mutuamente en los asuntos de interés fundamental”, resaltando además los logros alcanzados en proyectos de cooperación práctica en diversos ámbitos. También destacó la “profunda amistad entre los pueblos” de China y Bolivia.

    Compromiso con el principio de una sola China

    Xi Jinping valoró la posición de Bolivia al adherirse al principio de una sola China, lo que —según indicó— ha contribuido a fortalecer la confianza política mutua. En ese sentido, expresó su deseo de mantener un trabajo conjunto con el presidente electo Paz Pereira para “llevar la asociación estratégica China–Bolivia a un nuevo nivel”.

    Felicitaciones del vicepresidente Han Zheng

    El vicepresidente chino, Han Zheng, también envió un mensaje de felicitación al vicepresidente electo de Bolivia, Edmand Lara. En su misiva, reafirmó la voluntad del Gobierno chino de continuar profundizando los lazos de cooperación y entendimiento entre ambas naciones.

    /nncr/

  • Gobierno evalúa trasladar el feriado de Todos Santos al lunes 3 de noviembre

    Gobierno evalúa trasladar el feriado de Todos Santos al lunes 3 de noviembre

    El viceministro de Turismo, Iver Flores, informó que el Gobierno analiza la posibilidad de mover el feriado de Todos Santos, que este año coincide con el domingo 2 de noviembre, al lunes 3, con el fin de promover el turismo interno y dinamizar la economía nacional.

    Análisis del Ministerio de Trabajo

    Según explicó Flores, el Ministerio de Trabajo está revisando la medida en base al Decreto Supremo de 2023, que dispone el traslado de los feriados que caen en domingo al lunes siguiente, con excepción de algunos, entre ellos el Día de los Difuntos. El viceministro aclaró que será esta cartera de Estado la encargada de emitir la decisión final en los próximos días.

    Impacto económico esperado

    El Viceministerio de Turismo proyecta un movimiento económico de más de Bs 80 millones durante la festividad de Todos Santos. Flores destacó que, de aprobarse el feriado del lunes 3, se prevé un mayor flujo turístico interno y un impulso adicional a las actividades comerciales y gastronómicas relacionadas con la fecha.

    Normativa vigente sobre feriados

    El actual marco legal establece que los feriados que coinciden con domingo deben trasladarse al lunes, salvo los correspondientes a Carnaval, Viernes Santo, Corpus Christi y el 2 de noviembre. La posible modificación busca aprovechar la coyuntura para extender el descanso y fomentar el turismo familiar.

    Feriados departamentales en noviembre

    En caso de aprobarse la medida, los departamentos de Tarija, La Paz y Cochabamba contarían con dos feriados durante el mes de noviembre. Tarija conmemorará la Batalla de Suipacha el 7; mientras que La Paz y Cochabamba celebrarán el 14 el descuartizamiento de Túpac Katari y la Batalla de Aroma, respectivamente.

    Festejos por el Bicentenario

    Estos feriados departamentales se enmarcan en las actividades conmemorativas por el Bicentenario de Bolivia, con el objetivo de resaltar hechos históricos que marcaron la lucha por la independencia del país.

    /nncr/

  • PDC propone mantener el precio del combustible para el transporte público y transferencias monetarias para familias vulnerables

    PDC propone mantener el precio del combustible para el transporte público y transferencias monetarias para familias vulnerables

    El asesor económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Gabriel Espinoza, informó que el plan que se diseña para enfrentar la subvención a los combustibles busca mantener el precio reducido para el transporte público y otorgar apoyo económico directo a las familias más necesitadas, con el fin de reducir el impacto social.

    De un subsidio ciego a uno focalizado

    Espinoza explicó que el actual sistema de subvención no beneficia directamente a la población vulnerable, ya que una parte importante del combustible subvencionado sale del país por contrabando o es aprovechado por familias con altos ingresos económicos.

    “Bolivia debe salir de la subvención como está diseñada actualmente, porque no beneficia a la gente. Este modelo favorece al contrabandista y a quienes realmente no lo necesitan”, afirmó.

    Según datos del asesor, el país gasta alrededor de $us 2.800 millones anuales en subvención a los combustibles, de los cuales entre el 25% y 30% se va al contrabando y entre el 40% y 50% beneficia a familias de alto poder adquisitivo.

    Propuesta del PDC: subsidio focalizado y apoyo directo

    El nuevo enfoque del PDC plantea restringir la venta de combustibles subvencionados exclusivamente al sector del transporte público, mientras que las familias vulnerables recibirían transferencias monetarias a través de bancos o billeteras móviles.

    Los beneficiarios serían identificados mediante criterios como nivel de ingresos, número de hijos en edad escolar, consumo de energía eléctrica y uso de datos móviles.
    “Cruzando todos estos datos podemos identificar claramente a las familias que realmente necesitan apoyo durante este periodo de estabilización económica”, explicó Espinoza.

    Transparencia y control

    El asesor remarcó la necesidad de evitar la corrupción en el manejo del programa, tomando como ejemplo el control del bono Juancito Pinto, donde en el área rural podrían existir beneficiarios “fantasma”.

    Transición gradual y estabilidad en precios

    Espinoza aclaró que el precio de los combustibles se mantendrá inicialmente, ya que primero será necesario ajustar la normativa y los mecanismos operativos del nuevo plan, además de implementar medidas de apoyo al sector productivo.

    Finalmente, aseguró que desde el 9 de noviembre las filas en surtidores se reducirán significativamente y que la provisión de combustibles se estabilizará en los días posteriores.

    /nncr/

  • Bolivia realiza más de 50 mil operativos contra el narcotráfico y afecta $us 703 millones

    Bolivia realiza más de 50 mil operativos contra el narcotráfico y afecta $us 703 millones

    El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que en los últimos cinco años Bolivia ejecutó 50.695 operativos contra el narcotráfico, generando un impacto económico estimado en 703 millones de dólares.

    Resultados de la estrategia antidrogas 2021–2025

    Durante la “IV Reunión de la Comisión Mixta Colombia-Bolivia sobre cooperación para el control del tráfico ilícito de estupefacientes”, realizada de forma virtual, Mamani detalló los logros alcanzados.
    “En cinco años de gestión ejecutamos 50.695 operativos de interdicción al narcotráfico, que permitieron el secuestro de 174 toneladas de cocaína y 1.623 toneladas de marihuana, la destrucción de 5.226 fábricas de cocaína y la aprehensión de 16.025 personas involucradas”, precisó.

    Marco de acción y objetivos

    Estos resultados se enmarcan en la Estrategia contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y Control de la Expansión de Cultivos de Coca 2021–2025, que busca reducir la oferta de drogas, desincentivar el consumo y fortalecer el control de cultivos ilícitos en el país.

    Cooperación bilateral con Colombia

    En la reunión, las delegaciones de Bolivia y Colombia destacaron la voluntad política de ambos países para afianzar la cooperación bilateral en materia de drogas.
    Se subrayó la importancia de fortalecer la coordinación regional bajo un enfoque integral, que articule los pilares de reducción de la oferta, reducción de la demanda, cooperación judicial y desarrollo integral.

    Compromiso con la seguridad y el desarrollo

    El viceministro Mamani enfatizó que los operativos realizados no solo afectan económicamente al narcotráfico, sino que también contribuyen a la seguridad ciudadana, la prevención del consumo y la promoción de alternativas de desarrollo para las comunidades afectadas por los cultivos ilícitos.

    /nncr/

  • Gobierno y equipo de Rodrigo Paz inician proceso de transición presidencial en La Paz

    Gobierno y equipo de Rodrigo Paz inician proceso de transición presidencial en La Paz

    Los equipos del presidente Luis Arce y del mandatario electo Rodrigo Paz sostuvieron este martes su primera reunión oficial de coordinación para la transición de gobierno, donde definieron la metodología de trabajo que será formalizada mediante un decreto a aprobarse este miércoles por el gabinete de ministros.

    Primera reunión en Casa Grande del Pueblo

    El encuentro se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo, sede del Órgano Ejecutivo, en la ciudad de La Paz.
    Por parte del gobierno saliente participaron la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y la canciller Celinda Sosa, mientras que en representación del presidente electo asistió Mauricio Zamora, designado responsable de la coordinación general.

    “Hoy sostuvimos la primera reunión de coordinación para la transición democrática de mando presidencial con el Gobierno electo el pasado 19 de octubre”, informó la ministra Prada a través de su cuenta de Facebook, donde compartió imágenes del encuentro.

    Compromiso con una transición democrática y ordenada

    Prada destacó que ambas delegaciones coincidieron en la importancia de fortalecer la democracia y garantizar una transición pacífica.
    “Más allá de cualquier diferencia política, es necesario fortalecer nuestra democracia y dar certidumbre a la población de una transición ordenada que priorice la paz social y la institucionalidad”, expresó.

    Se conforman dos comisiones de trabajo

    Como resultado del encuentro, se conformaron dos instancias: la Comisión de Transición de Gobierno, encabezada por el Ministerio de la Presidencia, y la Comisión de Actos Oficiales de Transmisión de Mando Presidencial, bajo la dirección de la Cancillería.
    Ambas comisiones iniciaron este martes su labor, luego de una conversación previa entre el presidente Luis Arce y el mandatario electo Rodrigo Paz, según confirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

    Decreto de transición será aprobado este miércoles

    La viceministra Alcón precisó que el decreto que formaliza la metodología de trabajo será aprobado en la reunión de gabinete de este miércoles.
    Aseguró que el proceso se desarrollará de manera “ordenada, democrática y transparente”, con reportes periódicos sobre los avances hasta el 8 de noviembre, fecha en la que Rodrigo Paz asumirá oficialmente la presidencia del Estado.

    Rodrigo Paz se prepara para asumir el mando

    El exalcalde de Tarija y actual senador, Rodrigo Paz, fue electo presidente en el primer balotaje de la historia de Bolivia, con el 54,61% de los votos, según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
    Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, confirmó que ya definió el equipo ministerial que lo acompañará desde el inicio de su gestión el próximo 8 de noviembre.

    /nncr/

  • Actos de transmisión de mando presidencial se realizarán en La Paz

    Actos de transmisión de mando presidencial se realizarán en La Paz

    Los actos oficiales de transmisión del mando y posesión del presidente electo Rodrigo Paz se desarrollarán en la ciudad de La Paz el próximo 8 de noviembre, descartando la posibilidad de realizar el evento en Sucre, propuesta inicialmente por el bicentenario de la independencia de Bolivia.

    Cambio de sede por razones logísticas

    El senador electo por Chuquisaca, Daniel Ortiz (PDC), confirmó la decisión y explicó que el cambio responde a “temas logísticos” que dificultaban la realización de la ceremonia en la capital constitucional del país.
    “Se ha definido que el acto oficial se llevará a cabo en la ciudad de La Paz”, declaró Ortiz , señalando que la medida busca garantizar el normal desarrollo del evento y la asistencia de delegaciones nacionales e internacionales.

    Preparativos para la transición

    Durante la jornada, el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, informó que el Gobierno de Luis Arce elabora una normativa que formalizará las comisiones de transición y de transmisión del mando presidencial.
    Estas instancias tendrán la responsabilidad de coordinar los detalles administrativos, protocolares y de seguridad que enmarcarán la entrega del poder al nuevo mandatario.

    Fecha confirmada: 8 de noviembre

    El acto central de posesión está previsto para el viernes 8 de noviembre, jornada en la que Rodrigo Paz asumirá oficialmente la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
    La ceremonia incluirá la participación de autoridades nacionales, representantes internacionales y cuerpos diplomáticos acreditados en el país.

    Sucre quedará como sede de actos conmemorativos

    Pese a que el acto de transmisión no se realizará en Sucre, se prevé que la capital del país acoja actividades especiales conmemorativas por el bicentenario de la independencia, que se celebrará en 2025.
    Autoridades locales manifestaron su expectativa de que el nuevo gobierno mantenga la agenda histórica y cultural prevista para dicha efeméride.

    /nncr/

  • Cisterneros alertan sobre colapso por escasez de combustibles y falta de divisas; exigen soluciones al nuevo Gobierno

    Cisterneros alertan sobre colapso por escasez de combustibles y falta de divisas; exigen soluciones al nuevo Gobierno

    El presidente de la Asociación de Cisterneros de Bolivia, Sergio Cosqui, advirtió sobre una inminente escasez de combustibles debido a la falta de divisas para importar gasolina y diésel, lo que afecta al transporte y la producción nacional.

    Reducción en importaciones

    Cosqui explicó que la disminución en el suministro se debe a la falta de pago y la insuficiencia de divisas para importar los volúmenes necesarios. Estimó que las importaciones de combustibles se han reducido en un 40% o más, generando largas filas en surtidores y afectando diversas actividades económicas.

    Falta de Combustibles / RR.SS.

    Impacto en transporte y producción

    El dirigente alertó que la escasez podría provocar el colapso del sector transporte y de la producción nacional. Bolivia requiere aproximadamente 10 millones de litros diarios de combustible, entre gasolina y diésel, pero actualmente solo se estaría cubriendo la mitad de esa demanda, siendo el diésel el más requerido por la agroindustria, minería e industria.

    Capacidad del sector cisternista

    Cosqui manifestó su confianza en que el nuevo Gobierno pueda ofrecer una pronta solución y destacó que el transporte cisternista cuenta con las unidades necesarias para cubrir la demanda interna. “El transporte cisternero tiene las unidades listas para poder cumplir con los requerimientos del país”, aseguró.

    Reclamos del sector

    El presidente del gremio recordó que el flete del transporte cisternista permanece congelado desde hace 14 años, pese a que los viajes internacionales para traer combustible desde países vecinos requieren dólares, un recurso actualmente escaso. Las autoridades del sector esperan que se regularicen los pagos y operaciones de importación para evitar un desabastecimiento mayor.

    /nncr/

  • Rodrigo Paz anuncia coordinación para la transición de Gobierno y llama al consenso nacional

    Rodrigo Paz anuncia coordinación para la transición de Gobierno y llama al consenso nacional

    El binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), integrado por Rodrigo Paz y Edmand Lara, electos según resultados preliminares de la segunda vuelta electoral, inició la coordinación de la transición de Gobierno de Luis Arce en La Paz.

    Coordinación de la transición

    Rodrigo Paz confirmó que ya se encuentran en proceso de transición con el actual Gobierno. Señaló que esta etapa se realiza con el propósito de garantizar una transferencia ordenada de la administración estatal y la continuidad de los principales servicios.

    Llamado al consenso y unidad

    En su intervención, Paz destacó que la victoria del PDC debe traducirse en acuerdos y trabajo conjunto con todos los frentes políticos. “La victoria no significa otra cosa que poder consensuar para llegar a acuerdos y poder gobernar de la mejor manera”, expresó.

    Felicitaciones de otros líderes

    El presidente electo indicó que recibió llamadas de Samuel Doria Medina, candidato por la alianza Unidad, y de Manfred Reyes Villa, de Autonomía Para Bolivia (APB) Súmate, quienes lo felicitaron por los resultados sin realizar solicitudes políticas. “Más allá de felicitaciones, hay una apertura para tomar decisiones conjuntas en favor de la patria”, sostuvo.

    Compromiso con la estabilidad y el trabajo conjunto

    Paz convocó a todos los liderazgos nacionales a dejar de lado las diferencias. “No es momento de mezquindades, necesitamos grandeza y evitar la confrontación”, manifestó, reiterando su llamado a la unidad para la reconstrucción institucional del país.

    Prioridad en el suministro de combustibles

    Entre los primeros desafíos, el líder del PDC mencionó que se trabaja en garantizar el suministro de combustible desde el 8 de noviembre, cuando asuma el mando. Añadió que se coordina con países vecinos y que en los próximos días se informará sobre las empresas y la logística que se empleará para asegurar el abastecimiento nacional.

    /nncr/