Etiqueta: Exterior

  • Bolivia queda rezagada en inversión extranjera mientras destaca por su potencial en minerales críticos

    Bolivia queda rezagada en inversión extranjera mientras destaca por su potencial en minerales críticos

    Bolivia captó apenas 247 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024, cifra que representa solo el 0,1 % del total regional, aunque posee 31 de los 38 minerales críticos del mundo.

    Caída histórica en inversión extranjera

    Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Bolivia captó 247 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) durante 2024, un aumento marginal del 3 % respecto a 2023 (240 millones), pero aún así representa apenas el 0,1 % del total recibido por la región. Países vecinos como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia captaron montos que superan incluso los 10.000 millones de dólares, mientras que Bolivia continúa estancada en niveles mínimos en un contexto regional positivo.

    Factores que frenan la llegada de capital extranjero

    Expertos señalan que la baja atracción de IED responde a la insuficiente seguridad jurídica, trabas burocráticas y un entorno regulatorio restrictivo. A esto se suma la falta de anuncios de nuevos proyectos de inversión durante 2024, algo inédito desde al menos 2005. Sectores estratégicos como hidrocarburos, manufactura y minería recibieron montos bajos: solo 59 millones en hidrocarburos, 43 millones en manufactura y 25 millones en minería.

    Potencial no aprovechado en minerales críticos

    A pesar del retroceso en inversión, Bolivia posee 31 de los 38 minerales clasificados como críticos por su importancia para tecnologías limpias y la transición energética global, como litio, cobre, níquel, cobalto y tierras raras. Sin embargo, el país no cuenta con un plan de explotación estratégica ni ha logrado convertir esta riqueza en proyectos productivos o atraer inversiones significativas.

    Litio: gran reserva, inversión débil

    Bolivia forma parte del llamado Triángulo del Litio junto a Chile y Argentina, y concentra una de las mayores reservas del mundo . No obstante, la industrialización avanza muy lentamente. A pesar de acuerdos con empresas rusas y chinas por miles de millones de dólares, la producción nacional aún es mínima y los contratos han sido cuestionados por falta de transparencia y condiciones desfavorables . Además, la CEPAL advierte que esa diversidad de minerales debe traducirse en desarrollo de capacidades técnicas y en encadenamientos productivos aguas abajo para atraer inversión sostenible .

    Desafío estratégico para el desarrollo productivo

    El informe de la CEPAL concluye que, si bien el potencial minero de Bolivia es alto, el país no ha logrado articular este recurso con políticas nacionales de desarrollo productivo e industrialización. Argentina, Chile y Perú concentran el 84 % del valor de proyectos en minerales críticos anunciados en la región entre 2005 y 2024, mientras Bolivia apenas ha atraído capital nuevo en ese período . Esto subraya la necesidad de reformas legales, institucionales y de diversificación económica para transformar la riqueza mineral en motor de crecimiento sostenible.

    /mfag/

  • Voto en el exterior se reducirá de 32 a 21 países en las Elecciones Generales de 2025

    Voto en el exterior se reducirá de 32 a 21 países en las Elecciones Generales de 2025

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) suspendió el sufragio en 11 países por baja cantidad de electores y restricciones logísticas. La decisión afecta al 5% del padrón total.

    11 países quedan fuera del proceso electoral

    El vocal del TSE, Tahuichi Quispe, confirmó que en las elecciones generales de 2025 solo se habilitará el voto en 21 países, reduciendo la cobertura internacional que en anteriores comicios alcanzaba a 32. “En 11 países no se va a poder sufragar en esta elección presidencial, es decir, están suspendidas las elecciones”, indicó en declaraciones a El Deber.

    Entre los motivos citados se encuentran la baja cantidad de votantes registrados (menos de 100 en algunos casos) y restricciones logísticas o diplomáticas que impiden el envío de maletas electorales.

    Países con menos de 100 votantes

    El TSE determinó que en ocho de los 11 países excluidos hay menos de 100 ciudadanos habilitados para votar. Entre ellos están India (6 votantes), Egipto (9), China (17), Nicaragua (25) y Corea del Sur (20).

    Además, tres países presentan limitaciones para el ingreso del material electoral, lo que imposibilita la realización del sufragio.

    Costos y organización electoral

    La aplicación del voto en el exterior representa también un alto costo económico, según señaló Quispe, motivo adicional que pesó en la decisión de limitar la cobertura internacional en estos comicios.

    El TSE informó recientemente que el padrón electoral alcanza los 7.937.138 inscritos, de los cuales 369.931 se encuentran en el exterior, lo que representa el 5% del total nacional.

    Actualmente se trabaja en la impresión de las papeletas de sufragio, que incluirán tres tipos: uno con binomio presidencial y diputados uninominales, otro con binomios y diputados por circunscripciones especiales, y un tercero solo con binomios, destinado al voto en el exterior.

    /mgaf/