Etiqueta: Elecciones Generales 2025

  • Jaime Dunn denuncia manipulación política en su inhabilitación como candidato

    Jaime Dunn denuncia manipulación política en su inhabilitación como candidato

    El economista asegura que las deudas que motivaron su exclusión del proceso electoral ya estaban saldadas antes del plazo legal.

    Señala intervención de varias entidades

    El exprecandidato presidencial Jaime Dunn denunció este martes que su inhabilitación fue impulsada desde distintos frentes, entre ellos la Alcaldía de El Alto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la burocracia estatal. En entrevista con Voto Vital de Urgente.bo, afirmó que su exclusión se basó en observaciones por deudas con el Estado que ya habían sido canceladas antes del 25 de junio.

    Procesos antiguos y falta de notificación

    Dunn explicó que los procesos en su contra datan de hace más de 20 años, cuando trabajó brevemente en la Alcaldía alteña. Según dijo, muchos informes se perdieron en un incendio durante la gestión de José Luis Paredes, y algunas responsabilidades eran solidarias o incluso inexistentes. “El Estado hace lo que le da la gana con el ciudadano”, reclamó.

    Activación inusual de procesos

    El exaspirante denunció que hubo una activación inusual de 33 procesos administrativos justo antes del cierre del calendario electoral. Finalmente, se determinó que eran 18, de los cuales varios ya estaban pagados hace años, aunque no se notificaron correctamente. Aun así, optó por saldar todos, incluyendo supuestos casos sin respaldo documental.

    Diferencias entre la Alcaldía y la Contraloría

    Dunn criticó la contradicción entre la Contraloría General del Estado y la Alcaldía de El Alto, pues esta última emitió dos informes distintos y con errores, lo que generó confusión. Aunque la Contraloría certificó en un informe de 40 páginas que todas sus deudas fueron canceladas antes del 25 de junio, el TSE lo inhabilitó por tener el certificado de solvencia fiscal fechado el 7 de julio.

    Denuncia trato desigual y ofrece su programa

    “El TSE me inhabilita por un detalle técnico, mientras más de mil candidatos fueron habilitados con certificados posteriores al 25 de junio. Esa fecha solo aplicó para Jaime Dunn”, denunció. El pasado 9 de julio, el TSE ratificó su inhabilitación y poco después NGP anunció su retiro de la contienda. Dunn puso a disposición de los partidos de oposición su programa de gobierno con la intención de “salvar Bolivia”.

    / A.T.C /

  • El TSE advierte que el retiro de Morena causaría complicaciones técnicas

    El TSE advierte que el retiro de Morena causaría complicaciones técnicas

    El vocal Gustavo Ávila alertó que un eventual retiro del partido Morena del proceso electoral del 17 de agosto generaría problemas logísticos y costos adicionales.

    Papeletas ya están impresas

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, advirtió que si el partido Morena oficializa su retiro de las elecciones del 17 de agosto, el proceso enfrentará serias complicaciones técnicas y logísticas, ya que las papeletas ya fueron impresas y distribuidas.

    Cambios afectarían el sistema electoral

    Según explicó Ávila en el programa Que No Me Pierda, un retiro de última hora obligaría al TSE a modificar el sistema de cómputo y capacitar nuevamente a los jurados electorales, para explicar cómo contabilizar los votos emitidos para un partido ya fuera de carrera.

    Posibles sanciones económicas

    Ávila también señaló que algunos vocales consideran imponer multas a Morena por los gastos ocasionados. “Se está planteando que el partido asuma el costo de su franja en la papeleta, que asciende a unos 700 mil bolivianos”, detalló.

    Normas para evitar futuros retiros

    Finalmente, el vocal propuso la elaboración de una normativa específica que impida el retiro de partidos a última hora, con el objetivo de preservar la seguridad jurídica y operativa del proceso electoral. Recordó que en 2020 ya se enfrentaron problemas similares.

    / A.T.C /

  • Casi 16.000 jurados presentaron excusas, más de 3.900 fueron rechazadas

    Casi 16.000 jurados presentaron excusas, más de 3.900 fueron rechazadas

    Según datos oficiales, se registraron 15.986 solicitudes de excusa por parte de jurados electorales en Bolivia y el exterior; de ellas, 3.938 fueron rechazadas y 3.979 aún están en evaluación.

    Solicitudes por departamento y estado actual

    En el marco del proceso electoral en curso, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) informó que de los más de 204.000 jurados sorteados, se presentaron 15.986 solicitudes de excusa en los nueve departamentos y en el exterior. Hasta el momento, 8.069 excusas han sido aceptadas, 3.938 rechazadas y 3.979 están pendientes de resolución.

    Los departamentos con mayor cantidad de solicitudes registradas son La Paz (4.416), Santa Cruz (4.190) y Cochabamba (2.916). En cuanto a los porcentajes de aceptación, destaca Potosí con un alto índice de excusas aprobadas (632 de 703). Por otro lado, Santa Cruz concentra el mayor número de solicitudes aún sin resolver (2.630).

    Capacitación y etapas siguientes del proceso

    Desde el 28 de julio, según el Calendario Electoral, comenzó la conformación de las directivas de mesa y el proceso de capacitación de jurados electorales. Las autoridades indicaron que los casos pendientes de excusa deberían resolverse en las próximas horas, para no afectar el cumplimiento de las siguientes etapas previstas.

    Criterios para aceptar o rechazar excusas

    Autoridades de los Tribunales Electorales Departamentales (TED) señalaron que muchas excusas provienen de jóvenes que recientemente cumplieron 18 años, quienes alegan causas no contempladas como estudios o cuidado familiar. Al respecto, la presidenta del TED La Paz, Sonia Yujra, explicó que estos casos fueron rechazados por no encajar en las causales previstas por ley.

    Por su parte, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, recordó que los jurados electorales son piezas clave del proceso democrático, responsables de garantizar la transparencia durante la jornada electoral y la validez del acta final.

    /mfag/

  • Óscar Hassenteufel amplía su baja médica en el TSE

    Óscar Hassenteufel amplía su baja médica en el TSE

    El presidente interino del Tribunal Supremo Electoral extenderá su licencia por tres días más, a menos de tres semanas de las elecciones generales.

    Autoridad electoral continúa bajo licencia médica

    Óscar Hassenteufel, vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y actual presidente interino, amplió su baja médica por tres días adicionales, según confirmaron fuentes oficiales del organismo a UNITEL. Esta medida se suma a los cuatro días de licencia médica tomados la semana anterior.

    Desmiente versiones sobre una posible renuncia

    La semana pasada, Hassenteufel desmintió rumores sobre una supuesta renuncia, asegurando que su ausencia se debía exclusivamente a motivos de salud. En ese contexto, garantizó el desarrollo del proceso electoral programado para el 17 de agosto.

    El TSE asegura normalidad en el cronograma electoral

    “Todo marcha normalmente. Al pueblo de Bolivia, que se quede tranquilo, el proceso electoral está absolutamente garantizado”, sostuvo Hassenteufel en una entrevista reciente. También afirmó que todas las tareas del calendario electoral están en curso y que la fecha prevista se cumplirá sin inconvenientes.

    Faltan 20 días para los comicios generales

    Bolivia se prepara para acudir a las urnas el 17 de agosto. En esa jornada, los ciudadanos elegirán a las nuevas autoridades del Órgano Ejecutivo y del Legislativo nacional.

  • Arce insiste en la unidad de la izquierda y advierte sobre riesgos al Estado Plurinacional

    Arce insiste en la unidad de la izquierda y advierte sobre riesgos al Estado Plurinacional

    El Presidente Luis Arce instó a las fuerzas de izquierda a unirse de cara a las elecciones del 17 de agosto, advirtiendo que una eventual victoria de la derecha pondría en riesgo los avances sociales y el modelo del Estado Plurinacional.

    Unidad como alternativa frente al avance de la derecha

    En entrevista con la agencia Sputnik, el Presidente Luis Arce sostuvo que aún hay una “gran oportunidad” para construir una unidad de las fuerzas progresistas. Alertó que la derecha se siente triunfante y promueve políticas neoliberales como el cierre de empresas públicas, despidos masivos, eliminación de subsidios y liberalización del tipo de cambio.

    Renuncia a su candidatura para facilitar el consenso

    Arce recordó que, como muestra de su compromiso con la unidad, decidió no postularse en las Elecciones Generales. Sin embargo, lamentó que los principales candidatos del bloque de izquierda, como Eduardo del Castillo, Andrónico Rodríguez y Eva Copa, no asistieron a un encuentro convocado para concretar una alianza.

    Críticas a intereses personales sobre los colectivos

    Sin mencionar nombres, el mandatario cuestionó a quienes priorizan sus aspiraciones personales sobre los intereses del pueblo boliviano. Señaló que, más allá de las diferencias, lo que está en juego es el futuro del proceso de cambio y la continuidad de las políticas que han beneficiado a amplios sectores sociales.

    Riesgos al modelo estatal y al reconocimiento indígena

    Arce fue enfático al afirmar que no solo están en peligro los bonos y el empleo, sino también el propio Estado Plurinacional y el reconocimiento de los pueblos indígenas. Comparó el contexto boliviano con países de la región que, tras virajes hacia la derecha, sufrieron retrocesos en materia social y democrática.

    Votantes indecisos como oportunidad para la izquierda

    A 20 días de las elecciones, el presidente advirtió que el alto porcentaje de votantes indecisos representa una oportunidad para que la izquierda reflexione y se reorganice. Insistió en la necesidad de construir un bloque sólido que pueda contrarrestar el avance de la derecha en las urnas.

  • Exministro colombiano liderará misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    Exministro colombiano liderará misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    Juan Fernando Cristo, exministro del Interior de Colombia, fue designado como jefe de la misión de observación electoral que acompañará los comicios generales de agosto en Bolivia, según anunció la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Trayectoria política de alto perfil

    El abogado y político colombiano cuenta con una extensa carrera pública. Fue senador entre 1998 y 2014, y presidió la Cámara Alta durante el periodo 2013–2014. Además, asumió el cargo de ministro del Interior en dos ocasiones: entre 2014 y 2017, y nuevamente entre 2024 y 2025, bajo el mandato de Gustavo Petro.

    Negociador del Acuerdo de Paz

    Cristo tuvo un rol determinante en el proceso de paz colombiano, especialmente en la negociación y puesta en marcha del Acuerdo de Paz de 2016, uno de los hitos políticos más importantes en la historia reciente de su país.

    Apoyo internacional para la misión

    La misión electoral de la OEA estará integrada por casi un centenar de observadores, cuya movilización será financiada por seis países europeos y Chile. Se espera que el equipo despliegue su labor en todo el territorio boliviano para garantizar transparencia y legitimidad en el proceso electoral.

    Vigilancia internacional en un proceso clave

    El anuncio se da en un contexto político marcado por alta expectativa nacional e internacional, de cara a unas elecciones que definirán el rumbo político de Bolivia en los próximos años. La presencia de la OEA refuerza el compromiso con la observación imparcial y técnica del proceso electoral.

  • TSE implementa medidas para garantizar la transparencia en las elecciones de 2025

    TSE implementa medidas para garantizar la transparencia en las elecciones de 2025

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció una serie de medidas destinadas a fortalecer la transparencia y la confiabilidad del proceso electoral presidencial programado para el 17 de agosto de 2025.

    Entre las principales acciones destaca la incorporación de un listado adicional de ciudadanos habilitados e inhabilitados en cada mesa de sufragio.

    Control cruzado y acceso para delegados

    El nuevo listado estará disponible para los delegados de las organizaciones políticas, permitiendo un control cruzado del padrón electoral en tiempo real.

    Esta disposición busca reforzar la fiscalización y garantizar que el proceso de votación cuente con mecanismos visibles de verificación, a fin de evitar dudas sobre la legalidad de los comicios.

    Voto en el exterior: participación en 22 países

    El TSE habilitó a más de 360.000 ciudadanos bolivianos residentes en el extranjero para ejercer su derecho al voto en 1.227 mesas distribuidas en 22 países. Se sortearon 7.362 jurados electorales en países con alta concentración de votantes bolivianos como Argentina, España, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia e Italia. No obstante, en naciones donde el padrón no supera los 100 ciudadanos, como Austria, Canadá, China, Cuba o Rusia, no se realizará votación.

    Fortalecimiento institucional y compromiso ciudadano

    Estas acciones responden al compromiso institucional del TSE de garantizar un proceso electoral transparente, seguro y confiable, tanto en territorio nacional como en el exterior. Las autoridades electorales reiteraron que la confianza ciudadana es un pilar clave para el fortalecimiento de la democracia boliviana.

    /mfag/

  • Arias lanza alerta a la izquierda: “O se unen o se hunden”

    Arias lanza alerta a la izquierda: “O se unen o se hunden”

    El alcalde de La Paz, Iván Arias, advirtió que la falta de unidad en los partidos de izquierda fortalecerá a sus adversarios y aumentará la inestabilidad política en el país. Arias exhortó a los movimientos de izquierda a unirse para evitar una derrota política segura.

    Crítica a la fragmentación y llamado a la unidad

    Arias reaccionó ante la ausencia de confirmación de los candidatos de izquierda a la convocatoria hecha por el presidente Luis Arce, interpretando esto como una señal clara de división interna.

    Señaló que Bolivia necesita una oposición seria y capaz de construir un proyecto democrático desde el bloque izquierdista.

    Advertencia sobre riesgos y conflictos sociales

    El alcalde expresó preocupación por la posible radicalización de algunos sectores de izquierda, que, según dijo, se estarían preparando para acciones de sabotaje y violencia, incluyendo el uso de bombas molotov. También alertó sobre la formación de “territorios liberados”, como el caso de Caranavi, donde el candidato del MAS fue impedido de ingresar, lo que anticipa una escalada de conflictos que podría afectar la gobernabilidad.

    Soberbia como factor de división

    Finalmente, Arias atribuyó la desunión a la soberbia de los líderes izquierdistas, comparándola con la soberbia observada en la derecha en períodos anteriores.

    “Cada uno se cree el salvador, cada uno se cree que tiene la verdad”, afirmó, llamando a la reflexión para superar esa actitud y construir unidad.

    /mfag/

  • Exministro de Petro será jefe de misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    Exministro de Petro será jefe de misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    La Organización de Estados Americanos (OEA) designó al exministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, como jefe de la Misión de Observación Electoral para los comicios nacionales del 17 de agosto.

    Trayectoria y perfil del jefe de misión

    Juan Fernando Cristo es abogado y político colombiano, fue senador entre 1998 y 2014, presidió el Senado en 2013‑2014, y se desempeñó como Ministro del Interior en dos períodos (2014‑2017 y 2024‑2025). Tuvo un rol central en la negociación e implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia.

    Operativo y enfoque de la misión electoral

    La Misión de Observación Electoral (MOE/OEA) estará integrada por más de 85 especialistas y observadores provenientes de alrededor de 20 países, con presencia tanto en territorio nacional como en el exterior. Entre los aspectos clave a evaluar figuran la organización electoral, la tecnología empleada, la justicia electoral y el financiamiento de campañas.

    Encuentros planificados y contexto institucional

    Durante su estancia en Bolivia, la misión sostendrá reuniones con representantes del Gobierno de Luis Arce, autoridades electorales locales y nacionales, candidaturas, academia y sociedad civil, con el propósito de recoger diversas perspectivas e informar sobre la situación electoral.

    Antecedentes y financiamiento internacional

    Esta será la vigésimo segunda misión electoral desplegada por la OEA en Bolivia. Su financiamiento proviene de varios países como Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia y los Países Bajos.

    El anuncio se produce en un contexto de tensión política entre la OEA y el Gobierno boliviano debido a la auditoría electoral realizada por la OEA en 2019 y las acusaciones derivadas sobre manipulación de resultados.

    /mfag/

  • Cívicos cruceños convocan a candidatos de oposición a encuentro nacional

    Cívicos cruceños convocan a candidatos de oposición a encuentro nacional

    El Comité pro Santa Cruz anunció la realización de un “Encuentro por la Reconstrucción de Bolivia” con líderes de la oposición política, previsto para el próximo 31 de julio, tras una masiva marcha en defensa del voto realizada en el centro cruceño.

    La convocatoria responde al mandato de anteriores asambleas ciudadanas y busca promover la unidad frente a los desafíos democráticos actuales.

    Participación de líderes políticos y advertencias sobre el proceso electoral

    El presidente del Comité, Stello Cochamanidis, confirmó la participación de Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz, entre otros actores políticos. Durante el acto central de la movilización, Cochamanidis advirtió que, ante cualquier intento de suspensión de las elecciones, se convocará a un gran cabildo en Santa Cruz “para que el pueblo decida el camino a seguir como país”.

    Reclamo al TSE y contexto de tensión política

    El Comité cívico exigió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sesionar en Santa Cruz y garantizar la realización de las elecciones previstas para el 17 de agosto, denunciando amenazas provenientes de sectores afines al expresidente Evo Morales.

    En ese marco, los oradores de la movilización llamaron a la unidad de la oposición para generar una alternativa que supere el “ciclo del masismo”.

    Llamado a la unidad y defensa del sufragio

    Cochamanidis subrayó que el voto es la expresión más pura de la voluntad popular y que su defensa es una prioridad democrática. “El voto no se toca. El futuro no se negocia”, afirmó ante una multitud congregada en el atrio de la Catedral Metropolitana. Los organizadores destacaron el carácter pacífico y contundente de la marcha como reflejo del compromiso ciudadano con la democracia.

    /mfag/