Etiqueta: Elecciones Generales 2025

  • Asamblea de DDHH desplegará personal para garantizar acceso pacífico al voto en el país

    Asamblea de DDHH desplegará personal para garantizar acceso pacífico al voto en el país

    La Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de El Alto informó que desplegará personal este domingo para asegurar un acceso seguro y pacífico a los recintos de votación durante las elecciones presidenciales.

    Personal de apoyo en los recintos

    «Este domingo tendremos personal disperso en los diferentes recintos de votación; no queremos que se vulnere ningún derecho de los electores ni de los candidatos», afirmó Virginia Ugarte, presidenta de la APDH de El Alto.

    El personal colaborará en la ubicación de mesas de sufragio y garantizará que los candidatos puedan ejercer su derecho al voto sin ser atacados.

    Denuncias de amenazas

    Ugarte señaló que algunos candidatos hicieron llegar denuncias sobre amenazas para impedirles votar, aunque no reveló nombres por seguridad.

    Recordatorio sobre el voto

    La presidenta de la APDH destacó que el voto es un derecho humano, tanto para elegir autoridades como para ser elegidos, y exhortó a la ciudadanía a cumplir con su deber electoral para evitar sanciones administrativas.

  • Hoy vence el plazo para las campañas electorales

    Hoy vence el plazo para las campañas electorales

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que este miércoles 13 de agosto vence el plazo para realizar campaña política de cara a las elecciones nacionales del 17 de agosto. Desde mañana regirá el silencio electoral en todo el país.

    Cierre de campañas políticas

    Los candidatos aceleran el cierre de sus actividades proselitistas. En Cochabamba, Manfred Reyes Villa (APB Súmate) concluirá su campaña en Cala Cala; Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) lo hará en el estadio de Sacaba, mientras que Jhonny Fernández (UCS) aún no definió el lugar.

    Afines a Evo Morales convocaron al cierre de campaña del voto nulo en Sipe Sipe. Desde la dirigencia del Movimiento al Socialismo (MAS) conminaron a Eduardo del Castillo y Andrónico Rodríguez a unirse, advirtiendo que, de no hacerlo, serán responsables de una eventual derrota frente a la oposición.

    Silencio Electoral

    Ávila señaló que se hará seguimiento al cumplimiento del silencio electoral también en redes sociales, en coordinación con más de 20 instituciones, entre ellas Chequea Bolivia y Bolivia Verifica.

    En cuanto al trabajo logístico, el 85 % de las 34.000 maletas electorales ya fue despachado a todo el país y el 90 % de las destinadas al voto en el extranjero se encuentra en su destino. Se prevé completar el 100 % de las entregas internacionales hasta el 14 de agosto.

  • Segundo debate presidencial se centra en la crisis económica y críticas a candidatos ausentes

    Segundo debate presidencial se centra en la crisis económica y críticas a candidatos ausentes

    El segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y transmitido por RTP desde El Alto, contó con la participación de tres candidatos: Pavel Aracena (Libertad y Progreso – ADN), Eduardo del Castillo (MAS-IPSP) y Rodrigo Paz (PDC).

    Ausencia de candidatos en el último debate

    El encuentro estuvo marcado por la coincidencia en la necesidad de reducir el aparato estatal y por las críticas a los ausentes: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Andrónico Rodríguez. Del Castillo y Aracena acusaron a Doria Medina y Rodríguez de negociar la venta del litio, mientras que Paz cuestionó la falta de presencia de Rodríguez.

    Propuestas esconómicas

    Durante el primer bloque, sobre crisis económica, los participantes propusieron distintas estrategias para inyectar divisas: Del Castillo planteó atraer 12 millones de dólares, Aracena seis millones, y Paz propuso una reingeniería estatal.

    En el eje de productividad e inversiones, Aracena defendió la libertad de producción y exportación, Paz priorizó el apoyo a emprendedores jóvenes y la reducción de impuestos, y Del Castillo anunció un “crédito de vida” para el sector agropecuario.

    Propuestas estructurales

    En transparencia y eficiencia, los tres coincidieron en reducir el número de ministerios. Del Castillo propuso pasar de 17 a 12, mientras Paz y Aracena plantearon eliminar el Ministerio de Justicia y denunciaron la existencia de “funcionarios públicos fantasma”.

  • La Paz emitirá el jueves el auto de buen gobierno para las elecciones del 17 de agosto

    La Paz emitirá el jueves el auto de buen gobierno para las elecciones del 17 de agosto

    El gobernador de La Paz, Santos Quispe, anunció que este jueves se aprobará la resolución departamental del auto de buen gobierno, que establecerá restricciones para garantizar el orden durante las elecciones presidenciales del próximo domingo.

    Medidas y coordinación interinstitucional
    Quispe señaló que la norma prohibirá reuniones y el consumo de alcohol, y que su aplicación será coordinada con el Tribunal Electoral Departamental (TED) y la Policía. “Como siempre en cada elección, estas medidas buscan mantener la tranquilidad y el respeto al proceso electoral”, indicó.

    Rol de la Policía
    El vocal del TED de La Paz, Sabino Chávez, precisó que la Policía será la encargada de hacer cumplir las restricciones, que incluyen la prohibición de venta y consumo de bebidas alcohólicas, así como cualquier actividad social que pueda interferir en la jornada electoral.

    Silencio electoral y documentos válidos
    Chávez recordó que el silencio electoral entrará en vigencia el mismo jueves, lo que implica el cese de actos proselitistas y de la difusión de propaganda política. También advirtió que el carnet digital no será válido para votar y que solo se aceptarán cédulas caducadas por un máximo de un año.

    Otras restricciones previstas
    El auto de buen gobierno contemplará la suspensión del servicio de Mi Teleférico, del transporte terrestre, lacustre, ferroviario y aéreo, así como la prohibición de portar armas de fuego, organizar espectáculos públicos, trasladar votantes y realizar viajes durante la jornada electoral.

  • Denuncian instrucción para fotografiar el voto nulo en el trópico de Cochabamba

    Denuncian instrucción para fotografiar el voto nulo en el trópico de Cochabamba

    El exdirigente Gregorio Mamani afirmó que seguidores de Evo Morales habrían ordenado a las bases del trópico fotografiar o grabar la papeleta con el voto nulo y enviarla como comprobante, bajo amenaza de multas, en semanas previas a las elecciones.

    La acusación de Mamani

    Gregorio Mamani dijo en una entrevista que “hay una instrucción para que en las votaciones se emita el voto nulo de forma obligatoria” y que las órdenes provendrían “directamente desde la plana mayor” del evismo. Según el exdirigente, cada sector tiene métodos para verificar el cumplimiento.

    Métodos y sanciones

    Mamani aseguró que se pide a las bases sacar foto o video de la papeleta nula y que, de no hacerlo, se aplicarán multas por organización. También denunció amenazas contra dirigentes que se oponen a la instrucción.

    Reacción política y acciones previstas

    La senadora Lucy Escobar calificó la práctica como una violación del secreto del voto y anunció que evalúan presentar una denuncia internacional ante la misión de la Unión Europea que observa el proceso electoral.

    Contexto del voto nulo

    Desde hace semanas el evismo impulsa el voto nulo con consignas diversas —tachar la papeleta, escribir mensajes o incluso destruirla—, lo que ha generado preocupación sobre coacción y la libertad de elección de los votantes.

    / A.T.C /

  • TSE ratifica segunda etapa del debate presidencial pese a inasistencia de algunos candidatos

    TSE ratifica segunda etapa del debate presidencial pese a inasistencia de algunos candidatos

    El Tribunal Supremo Electoral confirmó que el segundo debate presidencial se realizará este martes 12 de agosto a las 20:00 en La Paz, a pesar de que tres postulantes declinaron participar.

    Decisión del TSE

    En un comunicado oficial, el TSE informó a las organizaciones políticas que la segunda etapa del debate presidencial queda ratificada para la fecha prevista y será transmitida por señal abierta. El evento tendrá lugar en los estudios de la red RTP en la ciudad de El Alto.

    Participantes confirmados

    El vocal Tahuichi Tahuichi precisó que, hasta el momento, cuatro candidatos han confirmado su participación: Andrónico Rodríguez, Eduardo Del Castillo, Pavel Aracena y Rodrigo Paz.

    Ausencias y condiciones

    Tres aspirantes anunciaron que no asistirán: Samuel Doria Medina (Unidad), Jorge Tuto Quiroga (Libre) y Manfred Reyes Villa (APB-Súmate). En tanto, Jhonny Fernández condicionó su presencia a compromisos de campaña en El Alto y Uncía, Potosí.

    Antecedente del primer debate

    La primera etapa del debate se llevó a cabo el 1 de agosto en un hotel de Santa Cruz de la Sierra, con la participación de los ocho candidatos. Fue transmitido por las redes Uno y Unitel.

    / A.T.C /

  • Campesinos de La Paz retiran su apoyo a Andrónico Rodríguez a seis días de las elecciones

    Campesinos de La Paz retiran su apoyo a Andrónico Rodríguez a seis días de las elecciones

    La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos “Túpac Katari” acusa a la Alianza Popular de imponer candidaturas y anuncia que dejará a sus bases decidir el voto de forma independiente.

    Ruptura con la Alianza Popular

    A pocos días de los comicios nacionales, la “Túpac Katari” decidió retirar su respaldo a Andrónico Rodríguez, candidato presidencial de la Alianza Popular. El motivo: la falta de respuesta a su pedido de reemplazar a la candidata a la vicepresidencia, Mariana Prado, y a la postulante a senadora por La Paz, Susana Bejarano.

    “Nos sentimos engañados”

    David Mamani, ejecutivo de la federación, expresó su malestar: “Nos sentimos engañados, utilizados por estos mafiosos políticos que no saben escuchar a las organizaciones sociales ni al pueblo boliviano. A partir de hoy, nos vamos a abocar nuevamente a la lucha sindical”.

    Críticas a la cúpula partidaria

    La dirigencia campesina cuestiona que las candidaturas no representen al sector popular debido al origen de las postulantes. Mamani también señaló al vocero Félix Ajpi como “autor intelectual” de maniobras para imponer a los candidatos desde la cúpula.

    Libertad de voto para las bases

    La federación anunció que no orientará el voto de sus afiliados, quienes podrán decidir de manera independiente en las elecciones.

    / A.T.C /

  • SEGIP amplía horario de atención para garantizar el voto en las elecciones

    SEGIP amplía horario de atención para garantizar el voto en las elecciones

    A partir del miércoles 13 de agosto, el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) atenderá en todo el país de 7:00 a 18:00, facilitando la obtención o reposición de cédulas de identidad para las elecciones nacionales del 17 de agosto.

    Extensión de horarios en todo el país

    El SEGIP informó que la medida busca atender a ciudadanos que aún no cuentan con su cédula o tienen el documento vencido. Esta ampliación de horario permitirá realizar trámites de manera oportuna antes de la jornada electoral.

    Servicio automatizado en Santa Cruz

    La directora nacional del SEGIP, Patricia Hermosa, señaló que en Santa Cruz está disponible una cabina de Emisión Documental Automatizada (EDA) que funciona las 24 horas. Este sistema permite reponer cédulas y duplicados de licencias de conducir en unos cinco minutos, con un costo de Bs 50 y la firma digitalizada como requisito.

    Requisitos establecidos por el TSE

    El Tribunal Supremo Electoral recordó que el único documento válido para votar es la cédula física vigente, incluso con hasta un año de extensión tras su fecha de expiración. No se aceptarán documentos digitales, vencidos fuera de ese plazo ni presentaciones virtuales.

    Coordinación para un sufragio ordenado

    La acción conjunta entre SEGIP y TSE busca evitar inconvenientes de último momento y garantizar que todos los ciudadanos habilitados puedan ejercer su derecho al voto de manera legal y segura.

    / A.T.C /

  • TCP instruye paridad de género en binomio presidencial desde las próximas elecciones

    TCP instruye paridad de género en binomio presidencial desde las próximas elecciones

    El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó este lunes en El Alto que, desde los próximos comicios nacionales, las fuerzas políticas deberán presentar binomios presidenciales con paridad de género, alternando entre hombres y mujeres en los cargos de Presidente y Vicepresidente.

    Sentencia histórica en El Alto
    La decisión fue anunciada durante un acto en la Universidad Pública de El Alto, donde el TCP calificó la resolución como un hecho histórico para la política boliviana.

    Aplicación desde la próxima elección
    El presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, y el decano, Yván Espada, señalaron que la medida se aplicará a partir de los próximos comicios para no alterar el desarrollo del actual proceso electoral.

    Obligatoriedad de alternancia
    La sentencia establece que, si un partido presenta a un hombre como candidato a la Presidencia, deberá inscribir a una mujer como candidata a la Vicepresidencia, o viceversa, garantizando la paridad en la fórmula presidencial.

    Cambio respecto a la norma actual
    Hasta ahora, la Constitución no obligaba a aplicar paridad en el binomio, permitiendo que esté conformado por dos hombres. La nueva determinación modifica este criterio, en respuesta a una acción presentada por el diputado Israel Huaytari.

  • Plazo para el cómputo de actas: 72 horas

    Plazo para el cómputo de actas: 72 horas

    Los tribunales electorales departamentales tendrán un plazo máximo de 72 horas para completar el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

    Motivo del cambio en el plazo

    Aunque el artículo 175 de la Ley 026 del Régimen Electoral establece un plazo de siete días para esta tarea, Ávila consideró ese tiempo “desactualizado”, argumentando que “ningún país podría esperar siete días para un resultado”.

    Medidas para agilizar el proceso

    “Estamos trabajando para reducir ese tiempo a un máximo de 72 horas, con medidas de seguridad, tecnología y personal”, explicó Ávila en entrevista con El Deber Radio, resaltando la necesidad de ofrecer rapidez para beneficiar a los ciudadanos.

    Inicio del cómputo oficial

    Según la normativa, a las 18:00 del día de los comicios, los tribunales electorales deberán instalar sus salas plenas para iniciar el cómputo departamental, que totalizará los resultados contenidos en las actas de las mesas de sufragio.

    Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre)

    Además del cómputo oficial, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará el Sirepre, un sistema que transmitirá resultados preliminares con fines informativos y no vinculantes a los resultados finales.

    El objetivo es difundir los resultados preliminares con un avance del 80% a las 21:00 del domingo 17 de agosto.

    Funcionamiento del Sirepre

    El sistema trabaja con fotografías de las actas de votación tomadas en los recintos electorales, facilitando una rápida transmisión de los datos para su difusión preliminar.

    / A.T.C /