Etiqueta: Elecciones Generales 2025

  • Temas LGBT+ y uso medicinal de la marihuana están ausentes en los programas de los candidatos

    Temas LGBT+ y uso medicinal de la marihuana están ausentes en los programas de los candidatos

    A menos de un mes de las elecciones, ninguno de los ocho frentes políticos incluye propuestas concretas sobre los derechos de la población LGBT+ ni sobre la legalización del uso medicinal de la marihuana en sus programas de gobierno.

    Ausencia de propuestas específicas para la comunidad LGBT+

    Si bien la mayoría de los programas políticos expresan un compromiso genérico con la inclusión y el rechazo a la discriminación, muy pocos hacen referencia explícita a los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT+).

    El Movimiento al Socialismo (MAS), con Eduardo del Castillo como candidato, es uno de los pocos que menciona acciones específicas, como la generación de empleo para grupos vulnerables.

    Por su parte, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), liderado por Rodrigo Paz, reconoce la exclusión del colectivo LGBT+, pero se limita a planteamientos generales. Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, plantea combatir la discriminación junto a otros sectores, sin mayor detalle.

    Falta de respaldo normativo y candidaturas visibles

    Las organizaciones LGBT+ denuncian que, pese a la existencia de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, no hay un marco que obligue a los partidos a incluir candidaturas LGBT+ ni propuestas integrales. Rodolfo Vargas, representante nacional del colectivo, considera que los programas carecen de enfoque estructural y que ningún frente político ha abordado temas como la Ley de Identidad de Género, violencia estructural o derechos de migrantes LGBT+. Solo algunos candidatos, como Samuel Doria Medina, han manifestado posturas más abiertas, mientras que otros, como Manfred Reyes Villa, enfrentan críticas por declaraciones pasadas.

    La marihuana medicinal, un debate aún ausente en la agenda electoral

    A diferencia de otros países de América Latina, donde el uso medicinal de la marihuana ya cuenta con respaldo legal, en Bolivia este tema no figura en los programas de los ocho frentes políticos. Aunque algunos candidatos se han referido a su posible legalización en entrevistas, no hay compromisos formales ni propuestas específicas en sus planes de gobierno. Esta omisión refleja una baja prioridad en temas vinculados a salud alternativa y derechos individuales en la presente contienda electoral.

    /mfag/

  • Sirepre mostrará resultados preliminares, sin valor legal, de las Elecciones Generales

    Sirepre mostrará resultados preliminares, sin valor legal, de las Elecciones Generales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) implementa el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) para transmitir datos parciales el día de la votación, pero aclara que estos no sustituyen el cómputo oficial ni tienen validez jurídica.

    Transmisión parcial y limitaciones en la cobertura

    El Sirepre captura fotografías de actas electorales desde los recintos de votación hacia un centro de procesamiento en el TSE, con la intención de difundir hasta un 80% de resultados preliminares el 17 de agosto, fecha de los comicios.

    Sin embargo, aproximadamente el 17% del padrón electoral equivalente a 1,5 millones de votantes, quedará excluido, incluyendo actas con observaciones técnicas, voto exterior y zonas rurales sin acceso a internet. El vocal Francisco Vargas resaltó que estos datos son parciales y no reflejan el total de votos emitidos.

    Opiniones divididas y críticas a la transparencia

    El vocal Tahuichi Tahuichi advirtió sobre la implementación apresurada del Sirepre, considerándola un riesgo para la transparencia electoral.

    Por su parte, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, aclaró que las fotografías de las actas no serán publicadas en tiempo real para el público, sino solo para delegados de partidos, lo que generó críticas de expertos como Edgar Villegas, quien señaló que esta medida representa un retroceso en la transparencia.

    Sólo el cómputo oficial tendrá validez legal

    El TSE enfatiza que el único resultado válido será el derivado del cómputo oficial, realizado mediante el conteo público y supervisado de las actas físicas.

    Se advierte a la población y medios evitar usar los datos preliminares para proclamar ganadores o generar conflictos.

    El sistema Sirepre fue implementado sin aprobación plena de la ley, mediante reglamento interno, lo que añade cuestionamientos sobre su operatividad y confiabilidad.

    Diferencias con el TREP y respaldo legal

    A diferencia del sistema TREP empleado en 2019, anulado tras observaciones internacionales, el Sirepre cuenta con respaldo legal bajo la Ley 1632, que regula esta modalidad de transmisión preliminar de resultados electorales en Bolivia.

    /mfag/

  • TSE concluye impresión de papeletas y comienza envío al exterior bajo estricta seguridad

    TSE concluye impresión de papeletas y comienza envío al exterior bajo estricta seguridad

    El TSE confirmó este viernes la finalización del proceso de impresión de papeletas para las elecciones del 17 de agosto y anunció el inicio del envío de material electoral a los 22 países donde votarán bolivianos en el exterior.

    Proceso electoral avanza según cronograma

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, aseguró que el calendario electoral se cumple “a rajatabla” y que solo restan 16 días para la jornada de votación.

    Informó que las papeletas fueron impresas en su totalidad en imprentas de La Paz y Sucre, y que este viernes se despachó el material electoral al exterior.

    “Ya hemos impreso el 100% de las papeletas, hoy se están enviando”, declaró a UNITEL.

    Armado de maletas y cadena de custodia

    La autoridad electoral explicó que los Tribunales Electorales Departamentales ya iniciaron el armado de las 35.253 maletas electorales, una por cada mesa de sufragio.

    La distribución interna del material se realizará entre el 10 y 17 de agosto bajo una cadena de custodia estricta, en coordinación con fuerzas de seguridad y veeduría institucional.

    Advertencia ante amenazas de sabotaje

    Consultado sobre las amenazas emitidas por sectores que anunciaron la quema de ánforas o bloqueo de la distribución de material, Tahuichi recordó que la Ley 026 sanciona estas acciones como delitos electorales.

    “Lo dice el artículo 238, inciso H. Obstruir el proceso electoral se castiga con penas de entre dos y cinco años de cárcel. El Ministerio Público actuará de oficio”, advirtió.

    El TSE reiteró su llamado a respetar el proceso democrático y advirtió que todas las instancias están activadas para garantizar el derecho al voto de los ciudadanos, tanto en el país como en el exterior.

    /mfag/

  • Candidatos ignoran el mes del Bicentenario en plena campaña electoral

    Candidatos ignoran el mes del Bicentenario en plena campaña electoral

    Agosto comenzó sin gestos cívicos de los aspirantes presidenciales, a pesar de que Bolivia celebrará en pocos días sus 200 años de independencia. El enfoque exclusivo en el debate y la campaña genera críticas por la ausencia de un mensaje patriótico.

    Silencio electoral frente a una fecha histórica

    Este 1 de agosto, Bolivia ingresó oficialmente al mes del Bicentenario, a solo cinco días del aniversario número 200 de su independencia. Sin embargo, ninguno de los ocho binomios presidenciales que participarán en las elecciones del 17 de agosto emitió mensajes alusivos a la efeméride, priorizando sus actividades proselitistas y el debate electoral organizado por el TSE.

    El analista político Ludwing Valverde cuestionó el descuido de los candidatos. “Es un lamentable descuido, pareciera una no comprensión cabal de la dimensión de patria. Este tema está incluso ausente en sus propuestas electorales”, afirmó, señalando que no existe una reflexión profunda sobre el país y su futuro tras 200 años de historia.

    Silencio generalizado en redes y discursos

    A diferencia del Gobierno nacional, que desde el jueves desplegó actos masivos y la entrega de 200 obras conmemorativas, ni siquiera el binomio oficialista conformado por Eduardo Del Castillo y Milan Berna hizo alusión al Bicentenario.

    Otros candidatos tampoco marcaron presencia cívica:

    • Manfred Reyes Villa publicó sobre servicios básicos y una caminata en Cochabamba, sin mención al mes patrio.
    • Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, centró su actividad en convocar al debate del TSE.
    • Samuel Doria Medina, primero en las encuestas, hizo cinco publicaciones de campaña, ninguna sobre la independencia.
    • Rodrigo Paz Pereira, cuyo lema es “recuperemos la patria”, no publicó contenido desde el jueves.
    • Jorge Tuto Quiroga se enfocó en los incendios forestales, sin incluir mensajes patrióticos.
    • Johnny Fernández, de Fuerza del Pueblo, no publica desde hace una semana.
    • Pavel Aracena, de ADN, tuvo tres publicaciones sin referencias al Bicentenario.

    Una oportunidad perdida para el civismo electoral

    Analistas y sectores ciudadanos lamentan que una fecha histórica como el Bicentenario haya sido minimizada por la agenda electoral. La falta de pronunciamientos o propuestas relacionadas con la historia, la identidad o la proyección del país a futuro refleja una campaña desconectada del simbolismo nacional, en un contexto donde se esperaba mayor compromiso con el espíritu cívico.

    /mfag/

  • Candidatos coinciden en temas sociales, pero difieren en enfoque económico y ambiental

    Candidatos coinciden en temas sociales, pero difieren en enfoque económico y ambiental

    Durante el debate presidencial organizado por el TSE, los ocho aspirantes a la presidencia presentaron sus propuestas en temas clave como salud, educación, medioambiente y desarrollo. Aunque hubo coincidencias generales, las diferencias en el enfoque y ejecución fueron notorias.

    Consenso en salud y educación, pero con rutas distintas

    En el bloque de derechos humanos y protección social, todos los candidatos coincidieron en la necesidad de mejorar la salud pública y la educación, aunque con visiones divergentes sobre cómo lograrlo.

    • Samuel Doria Medina propuso un “modelo mixto” en salud, combinando inversión estatal y privada para mejorar la cobertura y calidad de atención.
    • Eduardo del Castillo defendió el sistema público y abogó por fortalecer el SUS (Sistema Único de Salud) con mayor presupuesto.
    • Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga plantearon descentralizar la educación y dotar de mayor autonomía a gobiernos subnacionales para su gestión.
    • Andrónico Rodríguez, por su parte, enfocó su propuesta en fortalecer la educación técnica y ampliar el acceso gratuito a estudios superiores.
    Candidatos presidenciales por La Fuerza del Pueblo (Jhonny Fernandez), Alianza Libre (Jorge Tuto Quiroga) y MAS – IPSP (Eduardo Del Castillo) / APG

    Propuestas divergentes sobre medioambiente y desarrollo

    En el eje temático de medioambiente y desarrollo sostenible, los enfoques fueron marcadamente distintos:

    • Reyes Villa propuso inversiones extranjeras controladas para el desarrollo de energías limpias, con un modelo de “progreso ambientalmente responsable”.
    • Jhonny Fernández apostó por la reforestación urbana y educación ambiental, sin detallar políticas estructurales.
    • Pavel Aracena sugirió un plan nacional de transición energética con incentivos a la industria verde y a la economía circular.
    • Eduardo del Castillo, en representación del MAS, defendió la actual política extractivista y subrayó que el desarrollo del litio “no es negociable”.

    Democracia y justicia: reformas propuestas con distintos matices

    Sobre el eje de democracia, justicia y Estado de derecho, se mencionaron reformas judiciales como prioridad:

    • Tuto Quiroga propuso “barrer el sistema judicial corrupto” mediante una reestructuración total y elección de jueces por mérito.
    • Rodrigo Paz pidió “independencia judicial real” con reformas constitucionales y mayor control ciudadano.
    • Andrónico Rodríguez defendió el proceso actual y cuestionó las propuestas de “imposición de élites”.
    • Doria Medina criticó el uso político de la justicia y planteó la creación de un Tribunal Ético Ciudadano.
    Candidatos presidenciales por Alianza Unidad (Samuel )Doria Medina), Alianza Libertad y Progreso ADN (Pavel Aracena) y Alianza Popular (Andrónico Rodríguez) / APG

    En medio de las diferencias, los candidatos resaltaron la importancia de la participación ciudadana para garantizar el rumbo democrático del país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que se realizará un segundo debate nacional días antes de los comicios del 17 de agosto.

    /mfag/

  • Primer debate presidencial con los ocho candidatos habilitados

    Primer debate presidencial con los ocho candidatos habilitados

    Los ocho postulantes a la presidencia participaron en un debate convocado por el TSE, centrado en democracia, medioambiente y derechos sociales, con transmisión en vivo a nivel nacional.

    Encuentro a menos de dos semanas de los comicios

    La noche de este viernes 1 de agosto se llevó a cabo el primer debate presidencial rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto, con la participación de los ocho candidatos habilitados. El evento, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tuvo lugar en Santa Cruz y se transmitió en vivo con el objetivo de que la ciudadanía pueda evaluar propuestas de manera equitativa e informada. La dinámica incluyó exposiciones individuales, respuestas cruzadas y mensajes finales.

    Temas centrales del debate

    Durante aproximadamente dos horas y media, los candidatos abordaron tres ejes principales:

    • Democracia, justicia y Estado de derecho,
    • Medioambiente y desarrollo sostenible,
    • Derechos humanos y protección social.

    El presidente en ejercicio del TSE, Oscar Hassenteufel, destacó que el debate representa un “espacio democrático plural” en el que se garantiza igualdad de condiciones para todas las candidaturas.

    Participantes y desarrollo del evento

    El orden de participación fue definido mediante sorteo. Estuvieron presentes:

    • Manfred Reyes Villa (APB Súmate),
    • Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo),
    • Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre),
    • Eduardo del Castillo (MAS),
    • Rodrigo Paz (PDC),
    • Samuel Doria Medina (Alianza Unidad),
    • Pavel Aracena (Libertad y Progreso – ADN),
    • Andrónico Rodríguez (Alianza Popular).

    Aunque el formato priorizaba la exposición de propuestas, el encuentro también estuvo marcado por intercambios tensos y acusaciones mutuas, especialmente entre los representantes de alianzas con mayor presencia política. A las afueras del recinto, simpatizantes de las distintas organizaciones se congregaron, lo que motivó un operativo policial preventivo para evitar incidentes.

    /mfag/

  • Las papeletas de sufragio para el 17 de agosto ya están listas

    Las papeletas de sufragio para el 17 de agosto ya están listas

    El Tribunal Supremo Electoral concluyó la impresión de cerca de ocho millones de papeletas que serán distribuidas a los tribunales electorales del país y a 22 países en el exterior.

    El material será distribuido a nivel nacional e internacional

    Este jueves finalizó la impresión del total de papeletas de sufragio que serán utilizadas en las elecciones generales del 17 de agosto. Así lo confirmó el vocal del TSE, Tahuichi Quispe, quien explicó que ahora corresponde la distribución del material a todos los tribunales electorales departamentales y a los destinos internacionales.

    Más de 35 mil maletas electorales serán utilizadas

    En total, se prepararán 35.253 maletas electorales: 34.026 para su uso en Bolivia y 1.227 para el exterior. Cada maleta corresponde a una mesa de sufragio, que en territorio nacional tendrá un promedio de 240 votantes, mientras que en el extranjero puede alcanzar hasta 320 electores.

    La distribución internacional comenzará este fin de semana

    El presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, indicó que la empresa DHL será la encargada de llevar el material electoral a los países donde se desarrollarán votaciones. El envío comenzará entre este viernes y sábado.

    Más de siete millones de votantes están habilitados

    Un total de 7.937.138 bolivianos están habilitados para votar, de los cuales 7.567.207 residen en el país y 369.931 en el exterior. Santa Cruz y La Paz concentran la mayor cantidad de votantes en Bolivia. En el exterior, Argentina, España, Brasil, Chile y Estados Unidos agrupan al 95% de los votantes habilitados.

    Solo 22 países recibirán el material electoral

    Inicialmente se había previsto realizar votaciones en 32 países, sin embargo, la cifra se redujo a 22 por dificultades logísticas o baja cantidad de electores. No se votará en Nicaragua, Venezuela ni Rusia por problemas de envío, ni en otros siete países donde la cantidad de votantes es mínima.

  • Diputados piden informe al TSE por dudas en el cronograma electoral

    Diputados piden informe al TSE por dudas en el cronograma electoral

    La Comisión de Constitución de la Cámara Baja exige detalles sobre el avance del calendario electoral rumbo a los comicios generales del 17 de agosto, tras la ausencia de autoridades del órgano electoral en una sesión clave.

    TSE no asistió a sesión legislativa

    La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados solicitó un informe escrito al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la ejecución del cronograma electoral, luego de que los vocales del ente electoral se excusaran de asistir a una sesión convocada por esta instancia parlamentaria.

    La presidenta de la comisión, diputada Olivia Guachalla, lamentó la ausencia de las autoridades del TSE, quienes enviaron una carta de excusa sin brindar mayores explicaciones. “Era fundamental contar con su presencia para resolver dudas urgentes sobre el proceso electoral en marcha”, afirmó.

    Solicitan detalles sobre el calendario

    Ante la inasistencia, los legisladores decidieron por unanimidad requerir un informe escrito que detalle el estado de cumplimiento del cronograma, así como las acciones ejecutadas hasta el momento por el órgano electoral.

    Entre las principales inquietudes está la socialización del procedimiento de recusación de jurados electorales, incluyendo la ubicación de los puntos de atención para este trámite.

    Preocupación por los debates presidenciales

    Otro tema que genera preocupación en la Comisión es la organización de los debates obligatorios entre candidatos presidenciales. Guachalla indicó que se tiene conocimiento de que el postulante del Movimiento Al Socialismo (MAS) no fue invitado a algunos de estos encuentros.

    “Nos preocupa que no haya condiciones de igualdad entre todas las candidaturas. Tanto las fuerzas de izquierda como de derecha deben tener el mismo espacio de participación en estos debates, que forman parte de un derecho democrático de la población”, concluyó la legisladora.

    / A.T.C /

  • Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga suben en las encuestas, Andrónico Rodríguez cae al cuarto lugar

    Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga suben en las encuestas, Andrónico Rodríguez cae al cuarto lugar

    Encuesta de Ipsos CIESMORI para Unitel, entre el 25 y 27 de julio con margen de error del 2,2 %, revela cambios relevantes en la intención de voto de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

    Samuel y Tuto consolidan el liderazgo

    Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) lidera la intención de voto con 21,5 %, su mejor registro en lo que va de la serie de encuestas.

    Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) se ubica en segundo lugar con 19,6 %, también en ascenso respecto a mediciones anteriores.

    Andrónico cae al cuarto lugar; Manfred asciende

    Manfred Reyes Villa (APB‑Súmate) sube al tercer puesto con 8,3 %, desplazando a Andrónico.

    Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) cae abruptamente al cuarto puesto con 6,1 %, desde un 11,8 % en la encuesta anterior.

    Voto indefinido supera cualquier candidatura individual

    La suma del voto blanco (8,1 %), nulo (13,6 %) y voto indeciso (12,4 %) alcanza 34,1 %, valor superior al de cualquier candidato, lo que destaca un alto nivel de incertidumbre electoral.

    Significado político del panorama

    La tendencia sugiere que una segunda vuelta electoral entre Samuel y Quiroga es cada vez más probable. Andrónico, identificado con el masismo, parece perder fuerza ante el avance de candidatos de centro derecha.

    Desde este contexto, el panorama político boliviano se reconfigura tras casi dos décadas dominadas por el MAS, en un entorno marcado por descontento económico y fragmentación interna.

    /mfag/

  • Votos blancos y nulos no inciden en la asignación de escaños, aclaran exvocales del TSE

    Votos blancos y nulos no inciden en la asignación de escaños, aclaran exvocales del TSE

    Exvocales del Tribunal Supremo Electoral explicaron que los votos blancos y nulos no afectan legalmente la distribución de escaños en las Elecciones Nacionales, aunque advierten que su uso discursivo puede tener consecuencias políticas.

    Distribución solo con votos válidos

    Los votos blancos y nulos no inciden en la asignación de escaños en las Circunscripciones Uninominales ni Plurinominales, ya que esta se define únicamente con los votos válidos emitidos a favor de candidaturas, explicaron los exvocales del TSE.

    Antonio Costas, expresidente del Órgano Electoral, precisó que tanto para los candidatos presidenciales como para candidatos uninominales, los votos inválidos no alteran el resultado. Por su parte, María Angélica Ruiz reafirmó que estos solo se contabilizan con fines estadísticos y no tienen efecto jurídico.

    Marco normativo y efectos indirectos

    El artículo 161 de la Ley 026 establece que los votos blancos o nulos no afectan las decisiones sobre cargos en ninguna franja electoral. Dunia Sandoval, exvocal, añadió que cuando hay un alto porcentaje de estos votos, el total de votos válidos se reduce y, por tanto, el umbral para alcanzar un porcentaje significativo también disminuye, lo que puede favorecer indirectamente a candidaturas con menor apoyo relativo. No obstante, Costas señaló que históricamente los votos nulos y blancos no han superado el 8% del total en Elecciones Nacionales desde 2002.

    Carga política y riesgo de manipulación

    Aunque no tienen peso legal, los votos nulos y blancos pueden adquirir una carga política importante, advierten los exvocales. Ruiz indicó que, en contextos autoritarios o polarizados, estos pueden ser utilizados para alimentar discursos de ilegitimidad o justificar acciones subversivas, como desconocer resultados o promover la toma del poder fuera del marco democrático. Alertó sobre los riesgos de manipulación del voto nulo como argumento de ruptura institucional.

    Campaña impulsada por el evismo

    Sectores afines al expresidente Evo Morales han iniciado una campaña para promover el voto nulo en las Elecciones Generales del 17 de agosto de 2025, en rechazo a la inhabilitación de su candidatura. Además, desde ese sector surgieron propuestas de conformar “células de reacción” para destruir ánforas, situación que llevó al TSE a advertir que incitar a ese tipo de acciones constituye un delito electoral.

    /mfag/