Etiqueta: EE.UU

  • Corea del Norte rechaza como “sueño ingenuo” el plan de desnuclearización propuesto por Seúl en Washington

    Corea del Norte rechaza como “sueño ingenuo” el plan de desnuclearización propuesto por Seúl en Washington

    El régimen de Kim Jong-un respondió este miércoles con duras críticas al presidente surcoreano, Lee Jae-myung, después de que presentara en Estados Unidos un plan de tres fases para el desarme nuclear de la península coreana.

    En un editorial publicado por la agencia oficial KCNA, Pyongyang calificó la propuesta como una idea “hipócrita” y sin fundamentos. “Lo que dice Lee Jae-myung sobre la ‘teoría de la desnuclearización en tres etapas’ es poco menos que un sueño ingenuo, como tratar de atrapar una nube que flota en el cielo”, señaló el texto.

    El discurso en Washington

    El mandatario surcoreano expuso su iniciativa el martes en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), en Washington, tras reunirse con el presidente estadounidense Donald Trump. Allí planteó un esquema gradual: primero congelar el programa nuclear y de misiles de Corea del Norte, luego reducir el arsenal existente y, finalmente, alcanzar la desnuclearización completa.

    Se trata del primer plan detallado de Lee desde que asumió la presidencia en junio y representa un cambio en su política hacia Pyongyang, al presentar una hoja de ruta específica para alcanzar un objetivo compartido con Washington y Tokio.

    La respuesta norcoreana

    El editorial norcoreano aseguró que la desnuclearización es una idea “extinta” y que solo sería posible bajo condiciones internacionales radicalmente distintas. “Para cambiar nuestra política nuclear, fijada permanentemente en la ley suprema y la ley básica del Estado, es necesario cambiar el mundo y el entorno político y militar en la península coreana”, remarcó.

    Llamó la atención que el texto no incluyera críticas a Trump ni referencias a la cumbre bilateral con Seúl, lo que, según analistas, indica que el mensaje estuvo dirigido principalmente a la comunidad internacional.

    Desde la llegada de Lee al poder, Corea del Norte no ha mostrado apertura a dialogar con Seúl, aunque en informes previos dejó abierta la posibilidad de negociar con Washington si se excluye el tema del desarme nuclear.

    Contexto regional

    La posición de Estados Unidos continúa siendo firme: la desnuclearización total debe permanecer como eje central de cualquier negociación. “Ni siquiera Trump abandonará oficialmente la desnuclearización norcoreana”, señaló Park Won-gon, profesor de Estudios sobre Corea del Norte de la Universidad Femenina Ewha en Seúl.

    Mientras tanto, Corea del Sur insiste en que su plan debe llevarse adelante mediante cooperación con Washington y diálogo intercoreano. “Hay que establecer condiciones para lograr nuestros objetivos”, afirmó Lee.

  • Evo Morales critica maniobra militar de EE.UU. en el Caribe

    Evo Morales critica maniobra militar de EE.UU. en el Caribe

    El expresidente Evo Morales cuestionó este domingo el despliegue militar de Estados Unidos cerca de Venezuela, al que calificó como una amenaza a la paz regional. Sus declaraciones se dieron a través de la red social X, donde también expresó respaldo a Nicolás Maduro.

    Rechazo a la intervención

    Morales señaló que la operación estadounidense, presentada bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, es en realidad una acción de carácter intervencionista que vulnera el derecho internacional y la soberanía de Venezuela.

    Llamado a la autodeterminación

    El exmandatario boliviano consideró “inadmisible” que en pleno siglo XXI se pretenda imponer “la fuerza y el miedo” sobre los pueblos libres de América Latina. Subrayó que la autodeterminación y la paz deben prevalecer sobre la injerencia y la guerra.

    Postura del Gobierno boliviano

    El presidente Luis Arce también condenó el desplazamiento militar de Estados Unidos en el Caribe. Calificó de “infamia” las acusaciones contra Nicolás Maduro y denunció el uso de la lucha antidrogas como un mecanismo de intervención en países que no se alinean a los intereses de Washington.

    Respuesta de Venezuela y EE.UU.

    En contrapartida, la Casa Blanca afirmó que está dispuesta a “usar todo su poder” para frenar el flujo de drogas hacia su territorio, lo que incluye el envío de buques y soldados. Como respuesta, el presidente venezolano Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos en todo el país.

  • Trump activa nuevos aranceles de hasta el 41 % a países con déficit comercial con EE.UU.

    Trump activa nuevos aranceles de hasta el 41 % a países con déficit comercial con EE.UU.

    Los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump entraron en vigor la madrugada del jueves, como parte de una ofensiva comercial que afecta a decenas de países con los que EE.UU. mantiene déficit comercial.

    Gravámenes diferenciados desde este jueves

    La medida establece recargos que oscilan entre el 15 % y el 41 %, dirigidos a países que, según la administración Trump, “perjudican a los trabajadores estadounidenses” por mantener superávit comercial con Estados Unidos. Las tarifas comenzaron a aplicarse desde las 04:01 GMT del jueves 7 de agosto.

    Aranceles como herramienta clave de campaña

    El presidente Donald Trump anunció la entrada en vigor de estas tarifas a través de su red Truth Social, asegurando que los nuevos impuestos “reconstruyen la grandeza económica” del país. “Miles de millones de dólares en aranceles están fluyendo a los Estados Unidos de América”, afirmó.

    Países con superávit se mantienen con tasa mínima

    Los países con los que EE.UU. mantiene superávit comercial seguirán bajo un arancel mínimo del 10 %, vigente desde abril pasado. Con esta nueva disposición, Trump intensifica su estrategia comercial de cara al escenario electoral.

  • Brasil busca una salida negociada ante aranceles impuestos por Estados Unidos

    Brasil busca una salida negociada ante aranceles impuestos por Estados Unidos

    El Gobierno brasileño envió una carta a Washington expresando su disposición a encontrar una solución consensuada ante el alza arancelaria del 50% impuesta por Donald Trump la pasada semana.

    Respaldo al diálogo bilateral

    El Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva comunicó formalmente a las autoridades estadounidenses su voluntad de “colaborar” para lograr una salida “mutuamente aceptable”, buscando preservar las históricas relaciones entre ambos países. Esta declaración fue hecha en una misiva oficial enviada por el vicepresidente Geraldo Alckmin y el canciller Mauro Vieira.

    Rechazo al incremento de aranceles

    El Gobierno brasileño expresó su «indignación» por la medida comercial adoptada por Estados Unidos, advirtiendo que este arancel afectará negativamente a sectores clave de ambas economías. Brasil aseguró que ha mantenido un diálogo constante con Estados Unidos en busca de soluciones para reducir los déficits comerciales acumulados.

    Propuesta sin respuesta

    Según la carta, Brasil presentó en mayo una propuesta confidencial con áreas específicas de negociación, la cual aún no ha sido respondida por parte de Estados Unidos. Brasilia insiste en la necesidad de avanzar en el diálogo identificando puntos de preocupación para ambas partes.

    Contexto de tensión política

    El aumento arancelario fue justificado por Trump no solo por el déficit comercial, sino también por la situación judicial del expresidente Jair Bolsonaro, acusado de planificar un intento de golpe de Estado. En paralelo, Washington ha anunciado una investigación sobre las prácticas comerciales brasileñas.