Etiqueta: Economía

  • Liberan a tiktoker tras polémica por libertad de expresión en redes

    Liberan a tiktoker tras polémica por libertad de expresión en redes

    Juan Carlos Villafuerte fue liberado este miércoles luego de una denuncia por supuesta incitación a retirar dinero de los bancos a través de sus videos en TikTok.

    ASFI lo denunció por “generar alarma” en redes
    Juan Carlos Villafuerte, tiktoker dedicado a temas financieros y criptomonedas, fue aprehendido en Santa Cruz tras ser acusado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de promover el retiro masivo de dinero de los bancos. La denuncia se dio en un contexto de crisis económica y escasez de dólares.

    Entidades advierten vulneración a la libertad de expresión
    La detención de Villafuerte generó un fuerte debate nacional. Instituciones como la Asociación de Periodistas y el Defensor del Pueblo advirtieron que el caso podría sentar un precedente negativo para la libertad de expresión en el país.

    Villafuerte: “No tengan miedo de expresarse”
    Tras su liberación por decisión judicial, el joven influencer declaró: “No nos pueden privar de la libertad de expresión este gobierno ni el próximo”. También denunció un inusual seguimiento policial antes de su captura. Aunque fue liberado, la Fiscalía anunció que el caso seguirá abierto.

  • YLB genera Bs 187,8 millones por venta de litio y subproductos en el primer semestre

    YLB genera Bs 187,8 millones por venta de litio y subproductos en el primer semestre

    Entre enero y junio, la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos obtuvo importantes ingresos gracias a la exportación de carbonato de litio, cloruro de potasio y otros derivados del salar.

    Carbonato de litio lidera las ventas

    Según el reporte de la Gerencia Sectorial de Comercialización de YLB, el carbonato de litio fue el producto que más ingresos generó durante el primer semestre del año, alcanzando los Bs 107,5 millones. Este compuesto fue exportado principalmente a mercados de China, Turquía, Francia y Reino Unido.

    Cloruro de potasio con fuerte demanda regional

    El cloruro de potasio, utilizado como fertilizante en la agricultura, fue otro de los productos más vendidos. En total, YLB comercializó más de 39.000 toneladas, logrando Bs 78,7 millones. Este fertilizante tuvo alta demanda en Chile, Brasil y Perú, además del mercado nacional.

    Ingresos por otros subproductos

    Otro derivado del proceso de industrialización del litio es el cloruro de magnesio hexahidratado (Bischofita), empleado como supresor de polvo y en la estabilización de suelos y carreteras. Su venta generó Bs 1,5 millones.

    Adicionalmente, productos como el cloruro de sodio industrial, utilizado como suplemento alimenticio para ganado, y los servicios de laboratorio en recursos evaporíticos ofrecidos por la Planta de Llipi, generaron ingresos por algo más de Bs 28.000.

    / A.T.C /

  • Dólar paralelo baja levemente y se mantiene por debajo de Bs 14,50

    Dólar paralelo baja levemente y se mantiene por debajo de Bs 14,50

    El tipo de cambio del dólar paralelo registró una leve disminución este miércoles 30 de julio, según datos del portal especializado Dólar Bolivia Hoy.

    Cotización actual del dólar paralelo

    Este miércoles 30 de julio de 2025, el dólar estadounidense en el mercado paralelo se cotiza a Bs 14.13 para la venta y Bs 13.78 para la compra, según datos publicados por el portal dolarboliviahoy.com. En comparación con la jornada anterior, se observa una ligera baja en ambos valores.

    Comparación con la jornada previa

    Durante la jornada del martes 29 de julio, la venta del dólar paralelo se encontraba en Bs 14.20, mientras que la compra se registraba en Bs 14.22. Esta diferencia refleja una caída en ambas tasas, especialmente en la compra, que bajó a Bs 13.78 en horas de la tarde, mostrando una alta volatilidad.

    Comportamiento reciente del tipo de cambio

    El comportamiento del dólar paralelo ha sido inestable en las últimas semanas. Aunque durante mayo alcanzó un pico de hasta Bs 20 por unidad, la tendencia reciente muestra una moderación. Estas variaciones reflejan las dificultades de acceso a la divisa en el mercado oficial, lo que mantiene a la población pendiente del tipo de cambio informal.

    Dólar blue boliviano también registra baja

    Por otro lado, el sitio web bolivianblue.net, que actualiza el tipo de cambio cada 15 minutos, informó que este lunes la cotización del dólar “blue” fue de Bs 13.95 para la compra y Bs 13.80 para la venta, reflejando también un descenso respecto a jornadas anteriores.

    / A.T.C /

  • Emapa asegura entrega normal de harina mientras panificadores denuncian retrasos

    Emapa asegura entrega normal de harina mientras panificadores denuncian retrasos

    El gerente de Emapa afirmó que la distribución de harina subvencionada se realiza con normalidad desde El Alto, pero los panificadores advierten demoras que afectan la producción de pan a Bs 0,50.

    Emapa garantiza el abastecimiento de harina

    El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó este martes que la distribución de harina subvencionada a panificadores se realiza con normalidad desde los galpones de la ciudad de El Alto. Aseguró que el objetivo es garantizar la producción de pan a precio regulado.

    “Hoy se ha programado la entrega a asociaciones en distintos departamentos: La Paz, El Alto, Oruro, y en esta semana también a Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Se está distribuyendo desde molinos Concordia”, indicó.

    Panificadores denuncian retrasos en la distribución

    Por su parte, el presidente de la Federación de Panificadores de El Alto, Juan de Dios Castillo, denunció que, si bien se recibió harina recientemente, esta corresponde al mes de junio y no al mes en curso, lo cual genera retrasos en la producción diaria.

    “A nosotros nos entregan cuatro quintales por día, y ahora recién están completando lo de junio. Todavía falta lo correspondiente a julio”, afirmó Castillo en entrevista con Red Uno.

    Afectaciones económicas para los panificadores

    El representante señaló que, a pesar de los inconvenientes, los panificadores siguen elaborando pan para cumplir con el convenio firmado con el Gobierno. Sin embargo, advirtió que están utilizando harina adquirida por cuenta propia, sin reembolso estatal, lo que afecta su economía.

    Castillo también señaló que algunos proveedores han informado que no han recibido pagos del Gobierno, lo cual estaría afectando la entrega de materia prima a los centros de distribución.

    Exigen regularización en 24 horas

    La Federación de Panificadores dio al Gobierno un plazo de 24 horas para normalizar completamente la entrega de harina. Solicitan además una explicación directa del ministro del área y una solución estructural al problema de abastecimiento.

    / A.T.C /

  • Dólar paralelo sube y se vende a Bs 14.17 este martes en Bolivia

    Dólar paralelo sube y se vende a Bs 14.17 este martes en Bolivia

    El tipo de cambio no oficial experimenta una notable variación en su precio de venta respecto a la jornada anterior, según datos de plataformas digitales.

    Variación del tipo de cambio paralelo

    Este martes 29 de julio de 2025, el dólar paralelo en Bolivia se cotiza a Bs 14.17 para la venta y Bs 14.20 para la compra, de acuerdo con el portal especializado dolarboliviahoy.com. La jornada anterior, los precios eran Bs 13.25 y Bs 13.17 respectivamente, lo que representa un incremento considerable en ambos valores.

    Seguimiento a plataformas digitales

    Otro portal de referencia, bolivianblue.net, que actualiza sus datos cada 15 minutos, registra este martes una cotización ligeramente distinta: Bs 14.52 para la compra y Bs 14.22 para la venta, mostrando también una tendencia al alza en el tipo de cambio informal.

    Contexto del comportamiento del dólar

    El dólar paralelo ha mostrado movimientos irregulares en las últimas semanas. Aunque en mayo llegó a superar los Bs 20 por unidad, desde entonces ha mantenido una tendencia descendente. Sin embargo, la cotización actual refleja una nueva alza que genera atención entre los ciudadanos, especialmente por las dificultades para acceder a dólares por vías oficiales.

    ¿Qué opinan los expertos?

    Algunos economistas consideran que el precio del dólar paralelo podría fluctuar aún más, dependiendo de la estabilidad macroeconómica del país y las políticas de control cambiario. Incluso se ha especulado con una posible caída a Bs 12 en las próximas semanas, aunque otros analistas consideran poco probable ese escenario en el corto plazo.

    / A.T.C /

  • Criptomonedas: cómo comprarlas, protegerte de estafas y actuar si fuiste víctima

    Criptomonedas: cómo comprarlas, protegerte de estafas y actuar si fuiste víctima

    Las criptomonedas revolucionaron las finanzas globales al ofrecer nuevas formas de inversión, mayor anonimato y autonomía económica. Sin embargo, también abrieron la puerta a estafas cada vez más complejas. En esta nota te contamos cómo empezar con seguridad y evitar caer en trampas digitales.

    ¿Qué son las criptomonedas?

    Las criptomonedas son monedas digitales que usan criptografía para realizar transacciones seguras. No están reguladas por gobiernos ni bancos centrales, y se basan en una tecnología llamada blockchain (cadena de bloques), que garantiza que todas las operaciones queden registradas de forma pública y sin posibilidad de alteración.

    Ejemplos populares: Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Ripple y Cardano.

    ¿Cómo comprar criptomonedas?

    1. Elige una plataforma (exchange): Algunas de las más conocidas son Binance, Coinbase, Kraken y Bit2Me.
    2. Crea una cuenta y verifica tu identidad: Normalmente se requiere subir tu documento de identidad, confirmar tu correo y hacer una verificación facial.
    3. Deposita fondos: Puedes hacerlo con transferencia bancaria, tarjeta o sistemas como PayPal (según la plataforma).
    4. Realiza la compra: Puedes comprar fracciones de criptomonedas. Por ejemplo, no necesitas adquirir un bitcoin completo.
    5. Almacena tus criptomonedas: Usa monederos digitales (wallets), ya sea en línea o en dispositivos físicos. Para mayor seguridad, opta por un monedero personal y desconectado de Internet (frío).
    6. Vende cuando quieras: Puedes vender desde la misma plataforma y retirar el dinero a tu cuenta bancaria. Recuerda que las ganancias deben declararse ante Hacienda en países como España.

    Diferencia entre bitcoin y criptomoneda

    Bitcoin fue la primera criptomoneda creada en 2009. El término «criptomoneda» engloba a todas las monedas digitales similares. Es decir, Bitcoin es una criptomoneda, pero no todas las criptomonedas son Bitcoin.

    Estafas más comunes con criptomonedas

    1. Esquemas Ponzi o piramidales: Prometen rendimientos altos y rápidos si invitas a otros. Es un fraude.
    2. Phishing y webs falsas: Sitios que imitan plataformas reales para robar tus claves.
    3. Celebridades falsas en redes: Falsos sorteos en nombre de famosos para que envíes criptomonedas.
    4. Tokens sin valor (shitcoins): Nuevas monedas “milagrosas” creadas solo para estafar.
    5. Minería en la nube falsa: Plataformas que ofrecen beneficios sin tener equipos reales.
    6. Estafas románticas: Gente que gana tu confianza y luego te convence de invertir en sitios falsos.
    7. Apps falsas y malware: Aplicaciones que instalan virus para robar tus criptomonedas.

    Consejos para evitar estafas

    • Nunca compartas tu clave privada o frase semilla.
    • Verifica siempre las direcciones web de los exchanges.
    • Desconfía de las promesas de ganancias rápidas o seguras.
    • Investiga cualquier proyecto antes de invertir.
    • Usa autenticación en dos pasos (2FA).
    • Descarga apps solo desde tiendas oficiales.
    • Evita tomar decisiones apresuradas por presión emocional.

    ¿Qué hacer si ya fuiste estafado?

    • No te culpes. Estas estafas engañan incluso a usuarios con experiencia.
    • Reúne pruebas. Guarda capturas de pantalla, correos, números de wallet, chats, etc.
    • Denuncia. Acude a la policía, Guardia Civil o CNMV si fue una supuesta inversión.
    • Contacta con la plataforma. Algunas pueden ayudarte a rastrear los fondos o bloquear cuentas sospechosas.

    / A.T.C /

  • Estados Unidos aprueba ley de criptomonedas: ¿referente o desafío para Latinoamérica?

    Estados Unidos aprueba ley de criptomonedas: ¿referente o desafío para Latinoamérica?

    Expertos afirman que la nueva legislación puede impulsar la confianza en el ecosistema cripto, pero también plantea riesgos de soberanía normativa y desventajas competitivas para la región.

    Un marco regulatorio pionero

    Estados Unidos aprobó recientemente la primera legislación que regula los criptoactivos respaldados por activos confiables, como el dólar. La norma fue ratificada por el presidente Donald Trump y representa un hito para el ecosistema financiero global, con un “inmenso potencial”, según destacó su Gobierno.

    Este marco legal busca brindar transparencia y confianza en el uso de criptomonedas, y podría convertirse en modelo para otras naciones, incluida Latinoamérica.

    América Latina ante un escenario incierto

    El abogado colombiano Erik Rincón Cárdenas, experto en derecho financiero y tecnología legal, indicó que esta normativa podría atraer inversiones internacionales a la región. No obstante, advirtió que una eventual réplica podría traer consecuencias negativas si no se adapta al contexto local.

    “El mayor riesgo es que países con escasos recursos regulatorios adopten estándares externos que no responden a sus prioridades, afectando su competitividad”, sostuvo el docente de la Universidad del Rosario.

    Inclusión financiera y desafíos técnicos

    Silvina Moschini, cofundadora de Unicorns y directiva de Unicoin, consideró que la ley estadounidense tendrá un impacto directo en países con inflación alta, al ofrecer alternativas de resguardo de valor e inclusión financiera. En Colombia, donde se discute una ley de criptoactivos, podría marcar un antes y un después.

    Según el Senado colombiano, el país ocupa el quinto lugar mundial en uso de criptomonedas. Solo en 2024, su penetración creció un 17 %, según el diario La República.

    El caso de El Salvador y otros países

    El Salvador adoptó el bitcóin como moneda legal en 2021. Actualmente, posee más de 6.200 bitcoines valorados en más de 753 millones de dólares. Sin embargo, su expresidente del Banco Central, Carlos Acevedo, considera que el alza en el precio del bitcóin no dinamizará la economía salvadoreña.

    Por otro lado, países como Brasil, México y Chile muestran mayor disposición a legislar sobre el tema, aunque con ritmos distintos. Brasil ya avanza en marcos regulatorios, mientras que México y Chile lo hacen con mayor cautela.

    Soberanía jurídica vs. estandarización global

    La aplicación de regulaciones inspiradas en EE. UU. podría generar tensiones sobre la soberanía normativa. Según Rincón, el debate gira en torno a cuánto debe influir una legislación extranjera en la autodeterminación jurídica de cada país.

    Países con gobiernos más cerrados, como Cuba o Venezuela, podrían resistirse o crear regulaciones propias alejadas del modelo estadounidense.

    / A.T.C /

  • Insumos Bolivia busca recuperar Bs 63 millones por arroz argentino de mala calidad

    Insumos Bolivia busca recuperar Bs 63 millones por arroz argentino de mala calidad

    La importación del producto quedó en entredicho por no cumplir estándares técnicos ni sanitarios, y se investiga una posible falsificación de documentos.

    Arroz que no puede ser comercializado

    La directora de Insumos Bolivia, Lauren Fernández, informó que la entidad intenta recuperar Bs 63 millones invertidos como anticipo para la importación de arroz desde Argentina. El producto no puede ser comercializado porque no cumple con las especificaciones técnicas de calidad requeridas en el país.

    Producto sin destino claro

    “Tenemos más de 700 toneladas de arroz que no podemos vender, ni introducir al mercado interno ni entregar a EMAPA”, explicó Fernández. Esta situación ha generado una pérdida operativa y la necesidad de iniciar acciones para recuperar los fondos comprometidos.

    Sospechas de documentos falsificados

    Además de la baja calidad del grano, Fernández reveló que hay sospechas de falsificación de los certificados sanitarios del producto. “Habría documentos que se habrían falsificado para el tema del certificado de Senasag, no es el Senasag nuestro, sino el del país exportador”, aclaró.

    Medidas legales en curso

    Frente a estas irregularidades, Insumos Bolivia anunció que ya inició procesos legales para identificar a los responsables y lograr la devolución del dinero. “Nos preocupa bastante porque son Bs 63 millones que se encuentran con un problema, que no nos permite cobrar”, declaró Fernández.

    / A.T.C /

  • Emprender en tiempos de crisis: pasos clave para transformar la incertidumbre en oportunidad

    Emprender en tiempos de crisis: pasos clave para transformar la incertidumbre en oportunidad

    En un contexto marcado por crisis globales e incertidumbre económica, el emprendimiento se consolida como una vía de transformación en los mercados emergentes.

    La crisis como punto de partida para nuevos negocios
    La incertidumbre económica global, marcada por tensiones geopolíticas, inflación y conflictos comerciales, ha convertido al emprendimiento en una vía de transformación social y personal. Para Carlos Molina, director de Ingeniería Comercial en Unifranz, “la crisis también puede ser una oportunidad para hacer negocio”.

    Visión clara, análisis del entorno y conexión con el cliente
    Molina destaca que el primer paso para emprender es tener una idea bien definida: qué problema se soluciona, a quién va dirigido el producto y cómo se diferencia de la competencia. Observar a la competencia, aprender de sus aciertos y escuchar las necesidades del cliente son acciones claves para mantenerse vigente en el mercado.

    Gestión financiera responsable y tecnología como aliada
    El manejo prudente de las finanzas es vital. Molina aconseja no sobreendeudarse y ser realistas con las posibilidades de inversión. Además, el uso estratégico de la tecnología, como redes sociales e inteligencia artificial, puede ampliar el alcance de un emprendimiento con bajo costo y alto impacto.

    Sectores con mayor viabilidad en escenarios de crisis
    Negocios en áreas como alimentación, salud, educación, logística y servicios básicos muestran mayor resiliencia. Por el contrario, rubros relacionados con bienes de lujo o grandes importaciones presentan más riesgos en tiempos difíciles.

    / A.T.C /

  • Noboa reduce su Gobierno de 20 a 14 ministerios y despide a 5.000 funcionarios

    Noboa reduce su Gobierno de 20 a 14 ministerios y despide a 5.000 funcionarios

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció una drástica reestructuración estatal este jueves, que incluye la fusión de ministerios y el despido de 5.000 funcionarios públicos.

    Reestructuración ministerial

    La decisión implica la reducción de 20 a 14 ministerios y de 9 a solo 3 secretarías, con el objetivo de alcanzar un Estado “más eficiente”, según explicó la vocera presidencial Carolina Jaramillo. Entre las principales fusiones destaca la unión del Ministerio de Desarrollo Urbano con el de Transporte, así como la absorción de las carteras de Cultura, Deporte y Ciencia por parte del Ministerio de Educación.

    Exclusiones y justificación

    Jaramillo aclaró que no serán afectados médicos, enfermeras, docentes, policías, militares ni personas de grupos vulnerables. La medida —según señaló— no tiene fines políticos, sino administrativos, en línea con las metas del Gobierno de reducir el déficit fiscal y cumplir con los compromisos adquiridos con el FMI.

    Seguridad y nuevos reportes

    En el área de seguridad, el SNAI y el ECU-911 dejarán de depender directamente de la Presidencia y pasarán a la autoridad del Ministerio del Interior. Se espera que en los próximos días se informe más a detalle cómo quedará la estructura reorganizada del Ejecutivo.

    Despidos por “ineficiencia”

    La portavoz también enfatizó que los despidos buscan eliminar la burocracia ineficiente e incluso a funcionarios vinculados con mafias estatales. “No se puede mantener a personas que dicen ‘no hay sistema’ y no ofrecen soluciones”, afirmó.