Etiqueta: Economía

  • Contrabando desde Bolivia hacia Argentina se intensifica y golpea economías fronterizas

    Contrabando desde Bolivia hacia Argentina se intensifica y golpea economías fronterizas

    Autoridades de ambos países detectan un aumento de pasos clandestinos y del flujo de mercaderías, impulsado por la diferencia de precios que llega al 40 %.

    Flujo récord en la frontera

    El contrabando de productos bolivianos hacia Argentina ha crecido de forma significativa, con alimentos y equipos electrónicos como principales mercancías. Localidades fronterizas como Yacuiba y Bermejo registran una fuerte afluencia de compradores argentinos, atraídos por precios hasta un 40 % más bajos que en su país.

    El 4 de agosto de 2025, las autoridades argentinas detuvieron a 11 personas en Aguas Blancas por cobrar peajes a contrabandistas. Un día después, interceptaron un bus con 41 pasajeros y mercadería sin documentación aduanera, valuada en 37 millones de pesos argentinos (unos 193.000 bolivianos).

    Pasos clandestinos y vacíos legales

    Según Esteban Barroso, presidente de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de Yacuiba, existen más de 50 pasos clandestinos en la frontera. Estos se aprovechan de un acuerdo binacional que permite el tráfico fronterizo con solo presentar documento de identidad, lo que facilita compras sin declaración aduanera bajo el argumento de consumo propio.

    Impacto económico y social

    Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, señaló que la diferencia de precios fomenta un comercio transfronterizo que genera ganancias rápidas, pero no soluciona los problemas estructurales de la economía boliviana. “Es un reflejo de una economía altamente informal y con bajo dinamismo”, afirmó.

    En Argentina, la normativa aduanera establece una franquicia de 300 dólares para mayores de 16 años y 150 dólares para menores, por ingresos vía terrestre o fluvial desde Bolivia. Sin embargo, la demanda ha generado “tours de compras” y un colapso en el control aduanero.

    Consecuencias del contrabando

    En Bolivia, la salida masiva de productos básicos está presionando al alza sus precios internos. En Argentina, el fenómeno contribuye al aumento de la delincuencia en zonas fronterizas.

    / A.T.C /

  • El estrés y la incertidumbre afectan la salud mental de los bolivianos en medio de la crisis

    El estrés y la incertidumbre afectan la salud mental de los bolivianos en medio de la crisis

    La crisis económica y social en Bolivia ha generado un aumento preocupante en los niveles de estrés, tristeza y depresión, afectando a personas de todas las edades en ciudades como La Paz y Santa Cruz, según estudios recientes y testimonios directos.

    Un testimonio de lucha y esperanza

    Sara, madre de tres hijos, perdió su empleo en noviembre de 2024 debido a la crisis económica. Tras meses sin ingresos, se mudó a Santa Cruz buscando trabajo, pero lo perdió nuevamente y su hogar sufrió un incendio. Sin seguro médico ni dinero para medicación psiquiátrica, enfrenta la depresión y el estrés con la única motivación de cuidar a sus hijos.

    Datos alarmantes sobre salud mental en Bolivia

    El Informe de Servicios de Salud 2024 de Ipsos-CIESMORI señala que el 44 % de los bolivianos considera el estrés una preocupación importante. Por su parte, un estudio de Gallup revela que el 30 % de la población experimenta tristeza diaria, la cifra más alta de América Latina y superior al promedio global.

    La crisis económica como detonante

    La inflación y el aumento de precios dificultan la alimentación y calidad de vida. Jóvenes como Tania, de 18 años, expresan temor por el futuro y la escasez de recursos básicos. Además, el 55 % de los trabajadores bolivianos sufre altos niveles de estrés laboral, el porcentaje más elevado en la región.

    Impacto en la atención psicológica y médica

    La psiquiatra Rosario Martínez explica que la crisis ha cambiado el perfil de sus pacientes: ahora atiende a adultos jóvenes y profesionales afectados por la pérdida de empleo y estrés económico. Muchos abandonan tratamientos por falta de recursos, lo que puede agravar los cuadros de salud mental.

    Resiliencia y perspectivas de futuro

    La psicóloga Margaret Hurtado observa que, pese a las dificultades, existe esperanza, especialmente entre los jóvenes y quienes cuentan con apoyo familiar. Fomentar el pensamiento crítico y una actitud positiva es clave para sobrellevar la crisis, mientras que el acceso a información veraz ayuda a mantener la mente activa y preparada.

    / A.T.C /

  • Dólar paralelo sube levemente y se cotiza en Bs 13,44 para la venta

    Dólar paralelo sube levemente y se cotiza en Bs 13,44 para la venta

    El precio de la divisa estadounidense en el mercado paralelo registró un leve incremento respecto a la jornada anterior, según datos de portales especializados.

    Variación en las últimas 24 horas

    De acuerdo con información publicada este lunes 11 de agosto por el portal dolarboliviahoy.com, el dólar paralelo se cotiza en 13,44 bolivianos para la venta y 13,40 para la compra.
    El domingo, la venta estaba en Bs 13,33 y la compra en Bs 13,24, lo que implica un ascenso en ambas operaciones.

    Comparativa con meses anteriores

    Pese a los movimientos recientes, la cotización sigue lejos de los picos alcanzados en mayo, cuando el dólar paralelo llegó a cambiarse hasta por 20 bolivianos. La evolución de este tipo de cambio es seguida de cerca por la población debido a las restricciones en el acceso a dólares en el mercado oficial.

    Dólar blue boliviano

    En paralelo, el portal bolivianblue.net —que actualiza sus precios cada 15 minutos— reportó este lunes una cotización de Bs 13,42 para la compra y Bs 13,29 para la venta.

    / A.T.C /

  • YPFB denuncia acopio ilegal de diésel pese a cubrir toda la demanda nacional

    YPFB denuncia acopio ilegal de diésel pese a cubrir toda la demanda nacional

    El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró que la estatal garantiza el 100% de la demanda de gasolina y diésel en Bolivia, pero advirtió que las filas por el diésel persisten debido al acopio y la reventa ilegal de combustible.

    Filas por diésel, un negocio ilegal

    Dorgathen explicó que mientras la distribución de gasolina se normalizó y las filas prácticamente desaparecieron, en el caso del diésel persiste la presencia de personas que compran grandes volúmenes para revender. Esta práctica, conocida como acopio ilegal, genera una presión artificial sobre la oferta y provoca que el combustible se agote rápidamente en varias estaciones.

    Múltiples cargas y agotamiento rápido

    Según el titular de YPFB, algunos vehículos se forman varias veces al día para retirar diésel, lo que dificulta que los usuarios legítimos accedan al producto. Aunque la Agencia Nacional de Hidrocarburos realiza operativos de control, el problema continúa afectando la disponibilidad.

    Impacto económico y distorsiones en el mercado

    Dorgathen advirtió que gran parte del diésel vendido termina en el mercado negro, distorsionando la oferta y afectando la estabilidad del sector energético. Aclaró que, en el caso de la gasolina, el acopio es menor y no suele superar los 3.000 litros, por lo que su impacto es reducido.

    Sectores afectados

    El presidente de YPFB subrayó que controlar el acopio ilegal es fundamental para garantizar el abastecimiento eficiente y evitar perjuicios en sectores estratégicos como el transporte y la agricultura, que dependen directamente del diésel para su funcionamiento.

    / A.T.C /

  • Dólar paralelo baja a 13,41 bolivianos este viernes 8 de agosto

    Dólar paralelo baja a 13,41 bolivianos este viernes 8 de agosto

    El dólar paralelo en Bolivia registró un descenso este viernes 8 de agosto de 2025, cotizándose a 13,41 bolivianos en la venta, según reportes de plataformas digitales especializadas.

    Variaciones en la cotización del dólar paralelo

    Según el portal dolarboliviahoy.com, el precio de venta del dólar paralelo este viernes es de 13,41 bolivianos, mientras que el precio de compra es de 13,36 bolivianos. Esto representa un descenso respecto a la jornada anterior, cuando la venta se ubicaba en 13,52 bolivianos y la compra en 13,49 bolivianos.

    Evolución en las últimas semanas

    El dólar paralelo ha mostrado fluctuaciones significativas en las últimas semanas. En mayo, la cotización alcanzó hasta 20 bolivianos por dólar, cifra mucho más alta que la actual. Este indicador es seguido de cerca por la población debido a las limitaciones para acceder al dólar a través de canales oficiales.

    Cotización del dólar blue boliviano

    De acuerdo con el sitio bolivianblue.net, que actualiza sus datos cada 15 minutos, el dólar blue boliviano también presentó un descenso este viernes. Se registra a 13,36 bolivianos para la compra y 13,27 bolivianos para la venta, confirmando la tendencia a la baja en el mercado paralelo.

    / A.T.C /

  • Brasil confirma la construcción de un puente binacional con Bolivia

    Brasil confirma la construcción de un puente binacional con Bolivia

    La obra, que unirá al Beni con territorio brasileño, fue anunciada oficialmente por la Cancillería de Brasil durante los actos por el Bicentenario.

    Un paso histórico para la Amazonía boliviana
    El anuncio marca un antes y un después en la relación bilateral entre Bolivia y Brasil. En el marco de las celebraciones del Bicentenario, la Cancillería brasileña confirmó la construcción del puente binacional que unirá ambos países desde el departamento del Beni.

    Un anhelo largamente esperado
    Desde hace años, este proyecto era considerado un sueño lejano para los benianos. Sin embargo, gracias al trabajo persistente del gobernador Alejandro Unzueta Shiriqui, la iniciativa logró avanzar. Según un comunicado oficial, el gobernador actuó con liderazgo y sin distinción política para articular consensos y convertir el anhelo en una realidad.

    Símbolo de integración y unidad
    El documento emitido por la Gobernación del Beni destaca que este puente es una muestra de lo que puede lograrse con compromiso y visión. Se agradece especialmente al pueblo beniano que respaldó la iniciativa con voz firme y sin intereses personales.

    Presencia en el acto oficial
    El gobernador Alejandro Unzueta participará en el evento de anuncio oficial junto a autoridades brasileñas, ratificando su apuesta por un Beni más integrado y con mayor proyección hacia el desarrollo regional.

  • El dólar paralelo sigue bajando: esta es su cotización hoy 7 de agosto

    El dólar paralelo sigue bajando: esta es su cotización hoy 7 de agosto

    El precio de la divisa estadounidense en el mercado informal muestra una caída sostenida en comparación con jornadas anteriores.

    Cotización actual en el mercado paralelo

    Este jueves 7 de agosto, el dólar paralelo en Bolivia mantiene su tendencia a la baja. Según el portal especializado dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se vende a 13.52 bolivianos y se compra a 13.49 bolivianos en el mercado informal.

    Estas cifras representan una disminución frente al día anterior, cuando se vendía a 13.93 Bs. y se compraba a 13.74 Bs. La caída refuerza la tendencia descendente observada en las últimas semanas.

    Comparación con cifras anteriores

    En mayo, el dólar paralelo alcanzó un máximo de 20 bolivianos por unidad, lo que generó preocupación generalizada. En contraste, la cotización actual es vista como un alivio temporal, pese a que persisten la escasez de dólares en el sistema bancario y las restricciones para acceder a divisas por canales oficiales.

    Otros portales confirman la baja

    El sitio bolivianblue.net, que actualiza sus datos cada 15 minutos, también muestra un comportamiento similar. Según su reporte más reciente, el “dólar blue boliviano” se compra a 13.49 Bs. y se vende a 13.41 Bs., confirmando la caída.

    Brecha con el tipo de cambio oficial

    El tipo de cambio oficial publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB) se mantiene invariable: 6.96 Bs. para la compra y 6.86 Bs. para la venta. Esta diferencia evidencia una brecha más ajustada entre ambas cotizaciones en comparación con meses anteriores.

    Expectativa entre la población

    La población sigue con atención cada movimiento del dólar paralelo. Mientras algunos ven en esta baja una señal positiva, otros se preguntan si se trata de una caída sostenida o solo de una pausa antes de un nuevo repunte.

    / A.T.C /

  • ¿Por qué baja el dólar paralelo en Bolivia y qué significa para tu bolsillo?

    ¿Por qué baja el dólar paralelo en Bolivia y qué significa para tu bolsillo?

    El tipo de cambio del dólar paralelo cayó en las últimas semanas, pero los expertos advierten que se trata de un fenómeno temporal marcado por incertidumbre política y medidas del Gobierno.

    Una baja con más preguntas que respuestas

    El tipo de cambio del dólar paralelo, que semanas atrás rozó los Bs 19, ha comenzado a descender. Este fenómeno ha generado incertidumbre entre los ciudadanos, quienes se preguntan por qué baja la divisa en un contexto económico presionado por la inflación, escasez de productos y déficit comercial.

    Medidas del Gobierno y efecto electoral

    El economista John Rojas explicó que esta baja no responde a un cambio estructural, sino a una combinación de factores coyunturales. El Gobierno habría intervenido inyectando divisas al mercado y promoviendo instrumentos como el Bono Bicentenario, que ofrece un rendimiento atractivo del 9,75% y está indexado al oro.

    Además, el contexto electoral ha influido en la menor demanda de dólares. “Estamos en pausa. Hay menos inversión y muchas decisiones económicas están detenidas”, afirmó Rojas. Esta desaceleración también ha reducido la presión sobre la divisa estadounidense.

    El rol de la percepción y el ahorro en bolivianos

    Según el especialista, el factor psicológico ha jugado un papel importante. La incertidumbre llevó a muchos a refugiarse en el dólar, pero con las recientes medidas estatales, parte del ahorro ha vuelto al boliviano. No obstante, Rojas advierte que esta estabilidad es frágil: “En cualquier momento puede revertirse”.

    Precios que siguen subiendo pese a la baja del dólar

    Mientras el tipo de cambio cae, los precios de productos básicos siguen subiendo. Aunque los datos oficiales muestran una inflación controlada, los consumidores perciben una escalada mayor, especialmente en alimentos y medicamentos. “Hoy compras a un precio y mañana ya cambió”, sostuvo el economista.

    Esto ha afectado el poder adquisitivo, pues los salarios no se ajustan al mismo ritmo. También las empresas importadoras han sentido el golpe: los costos se duplican y terminan trasladándose al consumidor final.

    Expectativa: ¿qué pasará después del 17 de agosto?

    La fecha clave será el 17 de agosto, cuando se conozcan los resultados del proceso electoral. Según Rojas, esa será la señal que podría marcar una nueva tendencia en el tipo de cambio. “Todo dependerá de la confianza que genere el nuevo escenario político”, puntualizó.

    Además, factores internacionales como la caída del dólar frente al euro también influyen, aunque en menor medida.

    Recomendación final: no actuar por impulso

    En este escenario, Rojas recomienda mantener la calma. “No hay que correr a comprar dólares. Necesitamos educación financiera y diversificar nuestro ahorro”, señaló.

    El mensaje central: aunque el dólar ha bajado, no hay fundamentos sólidos que garanticen estabilidad. El panorama dependerá de decisiones políticas y de la conducta económica de la ciudadanía.

    / A.T.C /

  • La inflación en Bolivia llega al 16,92% entre enero y julio, el doble de lo previsto por el Gobierno

    La inflación en Bolivia llega al 16,92% entre enero y julio, el doble de lo previsto por el Gobierno

    Según datos del INE, el Índice de Precios al Consumidor fue del 1,2% solo en julio, pese a una leve desaceleración en relación al mes anterior.

    La inflación supera las previsiones oficiales

    Entre enero y julio de 2025, la inflación acumulada en Bolivia alcanzó el 16,92%, según el más reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra ya duplica la proyección oficial establecida en el Presupuesto General del Estado (PGE), que fijaba una tasa anual del 7,5%.

    Julio presentó una leve desaceleración

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en julio fue de 1,2%, lo que representa una desaceleración respecto a junio, cuando se reportó un incremento del 5,2%. El director del INE, Humberto Arandia, explicó que esta disminución se debe a la normal circulación en carreteras y al abastecimiento regular en los mercados, a diferencia de los bloqueos que afectaron al país el mes anterior.

    Almuerzo, frutas y productos de higiene, los más inflacionarios

    Entre los productos que más aumentaron de precio en julio están los ingredientes utilizados en el almuerzo, además del plátano, guineo y banano. También se reportaron alzas en detergente, shampoo, desodorantes y antitranspirantes, atribuibles al alza del tipo de cambio en el mercado paralelo.

    Factores que incidieron en el alza de precios

    Arandia señaló que las vacaciones invernales y la escasez de combustibles contribuyeron a la inflación. El aumento en la movilidad interdepartamental y municipal encareció los costos del transporte, lo que a su vez impactó en los precios finales de los productos.

    La carne no se encareció en julio

    A diferencia de otros alimentos, el precio de la carne no presentó un aumento durante el mes de julio, rompiendo con una tendencia alcista registrada durante los últimos ocho meses.

    / A.T.C /

  • EMAPA advierte con sanciones a panificadores que acaten paro anunciado

    EMAPA advierte con sanciones a panificadores que acaten paro anunciado

    La empresa estatal asegura que la entrega de harina subvencionada se realiza con normalidad y lamenta la presión ejercida por algunos dirigentes del sector.

    El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Franklin Flores, advirtió que se aplicarán sanciones a panificadores que suspendan la elaboración del pan de batalla, en respuesta al paro anunciado por parte del sector.

    Según explicó en conferencia de prensa, la dotación de harina se realiza de manera regular, con más de un millón de bolsas de 50 kilogramos entregadas hasta la fecha. Flores lamentó que algunos dirigentes estén obligando al incumplimiento mediante amenazas y multas internas.

    Posibles sanciones

    EMAPA recordó que, conforme al reglamento vigente, se reducirá el cupo de harina o incluso se procederá a la suspensión definitiva en caso de que se evidencie el incumplimiento. Para ello, se desplegarán operativos de control en distintos puntos de La Paz a partir del miércoles.

    Llamado al compromiso

    El gerente exhortó a los panificadores a seguir elaborando el pan subvencionado, garantizando que el Estado continuará con la provisión de insumos necesarios para su producción.