Etiqueta: Economía

  • Riesgo de escasez de medicamentos en 2026 alerta industria farmacéutica

    Riesgo de escasez de medicamentos en 2026 alerta industria farmacéutica

    La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) advierte sobre un posible desabastecimiento de medicamentos en 2026 debido a un presupuesto que no refleja los costos reales del sector.

    Presupuesto desactualizado

    Cifabol señaló que el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2026 se está elaborando con precios de referencia que no consideran la crisis cambiaria ni los sobrecostos que enfrenta la industria farmacéutica.

    Impacto en licitaciones públicas

    La cámara advirtió que si el PGE no se ajusta, las empresas podrían no participar en las licitaciones públicas de salud, dejando las convocatorias desiertas y afectando la disponibilidad de medicamentos.

    Sobrecostos y asignación insuficiente

    El sector también enfrenta sobrecostos para importar insumos desde 2024. Aunque una ley aprobada en el Senado asigna al menos el 10% del PGE a salud, Cifabol asegura que este porcentaje sería insuficiente si se calculan con valores obsoletos.

    Llamado al diálogo

    Cifabol instó a los gobiernos saliente y entrante a abrir un espacio de diálogo para evitar una crisis mayor en el sistema de salud, advirtiendo que un PGE mal calculado podría generar un “elevado riesgo de desabastecimiento” de medicamentos.

  • Construcción en riesgo por falta de liquidez y aumento de precios

    Construcción en riesgo por falta de liquidez y aumento de precios

    La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) alerta sobre un posible colapso del sector en Bolivia debido a demoras en pagos, conflictos impositivos y el incremento de precios de materiales.

    Problemas financieros en el sector

    El presidente de Caboco, Raúl Solares Rivero, advirtió que la industria enfrenta una «dramática coyuntura» por la demora en la cancelación de planillas y conflictos impositivos, lo que genera una severa falta de liquidez en las empresas.

    Impacto en la operación y obligaciones

    La escasez de recursos impide a las empresas cumplir con sus compromisos contractuales y obligaciones tributarias, afectando la continuidad de proyectos estratégicos en el país.

    Aumento de costos e insumos

    El incremento de los precios de los materiales y la falta de combustibles ha encarecido y retrasado el transporte de insumos. Además, la carencia de divisas limita la importación de maquinaria y repuestos, elevando los costos operativos.

    Riesgo para el sector

    Estas dificultades ponen en riesgo la viabilidad de las empresas constructoras y podrían afectar directamente al desarrollo de obras en Bolivia.

  • Gobierno confirma pago del Bono Juancito Pinto en octubre

    Gobierno confirma pago del Bono Juancito Pinto en octubre

    El viceministro de Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, anunció este lunes que el Bono Juancito Pinto de Bs 200 será pagado a fines de octubre en todo el país, con un fondo de 500 millones de bolivianos provenientes de empresas estatales.

    Financiamiento garantizado

    Torrico explicó que los recursos provienen de compañías estatales, incluso de aquellas consideradas deficitarias por algunos sectores. Enfatizó que el fondo alcanza los 500 millones de bolivianos y que el decreto para el pago será aprobado en gabinete ministerial este miércoles.

    Respuesta en medio de la campaña

    La autoridad vinculó el anuncio con el contexto electoral y respondió a las críticas de candidatos que cuestionan la situación económica. “Entonces, ¿cuál es el Estado deficitario?”, señaló al referirse a propuestas que reducen la crisis a la falta de diésel.

    Impacto en la educación

    El bono, de Bs 200, beneficia cada año a más de dos millones de escolares de primaria y secundaria en Bolivia. Su objetivo principal es incentivar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y reducir la deserción escolar.

    Pago previsto

    El desembolso está programado para finales de octubre, coincidiendo con la recta final de la gestión escolar 2025. El Gobierno aseguró que la logística de distribución se coordinará con unidades educativas y fuerzas del orden para garantizar la entrega segura y ordenada.

  • Dólar paralelo se cotiza entre 11.44 y 12.25 bolivianos en Bolivia

    Dólar paralelo se cotiza entre 11.44 y 12.25 bolivianos en Bolivia

    Este lunes 8 de septiembre de 2025, el portal especializado dolarboliviahoy.com informó que el dólar paralelo se vende en 11.44 bolivianos y se compra en 12.25, con una ligera variación respecto a la jornada anterior.

    Variaciones en la cotización

    El domingo, la divisa estadounidense se registraba en 11.54 bolivianos para la venta, lo que significa una leve caída hasta los 11.44 en esta jornada. En tanto, el precio de compra subió de 12.14 a 12.25 bolivianos.

    Comparación con meses anteriores

    El comportamiento del mercado paralelo muestra oscilaciones significativas en los últimos meses. En mayo, la cotización del dólar llegó a alcanzar los 20 bolivianos por unidad, muy por encima de los valores actuales.

    Datos de otro portal especializado

    De acuerdo con el sitio bolivianblue.net, que actualiza la cotización cada 15 minutos, este lunes el dólar blue boliviano se registró en 12.25 para la compra y 12.19 para la venta, confirmando la volatilidad en el mercado informal.

    Un indicador seguido por la población

    La dinámica del dólar paralelo es observada de cerca por la ciudadanía debido a las limitaciones en el acceso a la moneda extranjera mediante canales oficiales, lo que mantiene al mercado paralelo como una referencia cotidiana.

    /nncr/

  • Escasez de dólares provoca caída del 40% en consumo con tarjetas

    Escasez de dólares provoca caída del 40% en consumo con tarjetas

    Las restricciones impuestas desde 2024 por la Asfi y entidades financieras redujeron en 40% las operaciones en dólares con tarjetas en Bolivia, según ATC Red Enlace.

    Restricciones en el uso de dólares

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) fijó controles y límites al consumo en dólares con tarjetas de crédito y débito, debido a la escasez de divisas. Desde entonces, los bancos establecieron topes para retiros en cajeros, pagos por POS y compras en línea.

    Impacto en los usuarios

    Guido Balcázar, gerente general de ATC Red Enlace, informó que las limitaciones redujeron en al menos 40% las transacciones en dólares. Señaló que la afectación es mayor en el uso de tarjetas de crédito para compras y servicios en el exterior.

    Cambios en la dinámica de consumo

    Antes de las restricciones, el uso de tarjetas en el extranjero superaba el 50%. A mayo de 2025, las operaciones en dólares cayeron a 16% en crédito y 8% en débito, mientras que el consumo interno subió a más del 80%.

    Preferencias de gasto en Bolivia

    Actualmente, el 31% de los pagos con tarjetas y QR se concentra en supermercados, el 24% en restaurantes y tiendas de ropa, el 11% en salud, educación y seguros, y el 10% en compras por internet.

    Panorama general

    Aunque persisten las limitaciones, las tarjetas de débito y crédito siguen siendo herramientas clave para el comercio digital y las transacciones en Bolivia.

    /ajas/

  • Agropecuarios advierten crisis por falta de diésel

    Agropecuarios advierten crisis por falta de diésel

    La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) declaró emergencia nacional este martes, alertando que la escasez de combustible paraliza el transporte y pone en riesgo la producción de alimentos en Bolivia.

    Producción en riesgo

    El presidente de la CAO, Klaus Frerking, señaló que el 90% del transporte de insumos y productos agrícolas está detenido. Esta situación afecta la cosecha de invierno y amenaza la campaña de verano, en la que se planea sembrar más de 3 millones de hectáreas en todo el país, principalmente soya en Santa Cruz.

    Impacto en el precio de los alimentos

    La falta de combustible retrasa la siembra, frena la producción azucarera y reduce la producción lechera, lo que ya se refleja en el incremento de precios de la canasta familiar en varias regiones.

    Pedido urgente

    El sector agropecuario llamó al Gobierno y a los candidatos presidenciales a dar soluciones inmediatas. “Los ciclos agrícolas no esperan, necesitamos combustible ahora”, advirtió Frerking.

  • Inflación baja a 1,01% en agosto, pero acumulado llega al 18%

    Inflación baja a 1,01% en agosto, pero acumulado llega al 18%

    El INE informó que en agosto la inflación fue del 1,01%, la segunda baja consecutiva. Sin embargo, la acumulada en 2025 ya alcanza el 18,09%, la más alta en 40 años.


    Descenso tras meses críticos

    El director del INE, Humberto Arandia, explicó que la cifra representa una mejora frente al 6,21% de junio y al 1,20% de julio, influenciados por bloqueos y factores climáticos.

    Razones de la reducción

    La normalización en el suministro de gasolina y la ausencia de conflictos sociales ayudaron a estabilizar los precios.

    Productos con menor costo

    En agosto bajaron los precios de electrodomésticos y electrónicos, ligados a la caída del dólar de Bs 20 en mayo a Bs 12 en agosto.

    Expectativas en alimentos

    El INE espera que productos como pollo y res también reduzcan sus precios en las próximas semanas.

  • Cotización del dólar paralelo en Bolivia este 4 de septiembre

    Cotización del dólar paralelo en Bolivia este 4 de septiembre

    El dólar paralelo registra variaciones este jueves 4 de septiembre de 2025 en Bolivia, alcanzando cifras más altas que la jornada anterior, según portales especializados.


    Nuevos precios en el mercado paralelo

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se cotiza en 11.99 bolivianos para la venta y en 12.76 bolivianos para la compra. Estos valores marcan un incremento respecto a la jornada del miércoles.


    Comparación con la jornada anterior

    El miércoles, el dólar paralelo se vendía en 10.73 bolivianos y se compraba en 11.20. En menos de 24 horas, ambos indicadores sufrieron una subida que refleja la volatilidad actual del mercado paralelo.


    Evolución en las últimas semanas

    En comparación con meses anteriores, la moneda extranjera muestra una oscilación significativa. En mayo, el precio paralelo llegó a tocar los 20 bolivianos por cada dólar, cifra que generó preocupación en la población.


    Referencia en otras plataformas

    Según el portal bolivianblue.net, que actualiza datos cada 15 minutos, este jueves el dólar blue se encuentra en 12.77 para la compra y 12.57 para la venta, confirmando las variaciones de la jornada.


    Un indicador clave para la población

    La cotización del dólar paralelo se ha convertido en un referente seguido de cerca por los bolivianos, debido a las restricciones en el acceso a dólares a través de canales oficiales, lo que impulsa la búsqueda de alternativas en el mercado informal.

    /ajas/

  • Lara plantea aumento progresivo de la Renta Dignidad

    Lara plantea aumento progresivo de la Renta Dignidad

    El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, anunció en un evento de campaña en Bolivia que su propuesta de incrementar la Renta Dignidad a 2.000 bolivianos se aplicará de manera gradual, comenzando con un aumento inicial de 500 bolivianos.

    Un compromiso con los adultos mayores

    Durante su intervención, Lara aseguró que la prioridad de su partido será mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la Renta Dignidad. “Hagamos un compromiso, entramos al gobierno y les aumentamos 500 bolivianos, y conforme vaya avanzando la economía les voy completando hasta los 2.000”, expresó.

    Ajuste frente a la situación económica

    El candidato reconoció que la realidad financiera del país impide un incremento inmediato al monto planteado inicialmente. Según explicó, el ajuste progresivo responde a la necesidad de no generar desequilibrios en la economía nacional.

    Recepción de la propuesta

    Lara mencionó que en sus encuentros con los adultos mayores percibió comprensión respecto a esta modificación. Aseguró que los beneficiarios entienden las limitaciones actuales y valoran la intención de avanzar gradualmente hacia el objetivo final.

    Enfoque gradual y realista

    La propuesta original del PDC contemplaba un incremento directo a 2.000 bolivianos y un bono adicional de 1.000 para jubilados con ingresos inferiores a 3.000. No obstante, el candidato afirmó que la nueva estrategia busca dignificar a los adultos mayores de manera responsable, equilibrando sus necesidades con la estabilidad económica del país.

    /nncr/

  • Conductores del transporte pesado viven en sus camiones por la escasez de diésel

    Conductores del transporte pesado viven en sus camiones por la escasez de diésel

    La Cámara Departamental del Transporte Pesado de Cochabamba declaró emergencia y anunció un ampliado para esta semana ante la falta de combustible, que mantiene a los conductores haciendo largas filas durante horas e incluso días.

    Impacto en los transportistas
    El presidente de la Cámara, Alfredo Saca, afirmó que los conductores “prácticamente ya no llegan a su casa, viven en el camión, viven en las carreteras haciendo colas en ciudades intermedias”, evidenciando la gravedad de la situación.

    Problema generalizado
    La escasez de diésel afecta a varios departamentos, incluyendo La Paz, Oruro y Santa Cruz, donde los choferes también enfrentan largas esperas para abastecer sus vehículos y continuar sus rutas.

    Reducción de viajes interdepartamentales
    Debido a la falta de combustible, los viajes de transporte pesado se han reducido en más del 50%, ya que gran parte del tiempo de los conductores se consume en filas para cargar diésel.

    Medidas del sector
    Esta semana se realizará un ampliado departamental para definir medidas de presión ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Gobierno central, con el objetivo de garantizar el abastecimiento y normalizar las operaciones.

    Situación en todo el país
    Las largas filas no se limitan a Cochabamba, sino que se registran en diversas regiones del país, aumentando la preocupación por el suministro de combustible y la operatividad del transporte pesado.

    /nncr/