Etiqueta: Dólares

  • Reservas de dólares en la banca caen 51% en 17 meses

    Reservas de dólares en la banca caen 51% en 17 meses

    Las disponibilidades en efectivo pasaron de $us 323 millones en abril de 2023 a solo $us 159 millones en septiembre de 2025. Expertos alertan que la escasez de divisas complica pagos, operaciones comerciales y acceso a dólares para ciudadanos y empresas.

    Informe de la ASFI

    La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, explicó que la caída responde a la devolución de depósitos y al uso de divisas para operaciones de importadores y exportadores.

    Efectos en la economía

    Economistas advierten que la baja disponibilidad de dólares limita la capacidad de la banca, aumenta la dependencia del tipo de cambio paralelo y encarece las transacciones de comercio exterior.

    Contexto y tendencias

    Entre 2017 y 2020 la banca mantenía un promedio de $us 269 millones en bóveda, cifra que hoy se redujo de manera drástica. Analistas vinculan esta situación con la caída de las reservas internacionales desde 2014 y con el uso del encaje legal por parte del Banco Central de Bolivia.

    Solidez financiera

    Pese a la merma de divisas, ASFI destacó que la cartera crediticia creció 3,5% en un año y que los depósitos suman Bs 225.860 millones. La mora se mantiene en 3,2%, por debajo del promedio regional.

    /ajas/

  • Bloomberg alerta sobre escasez de dólares y riesgo de «dolarización de facto» en Bolivia

    Bloomberg alerta sobre escasez de dólares y riesgo de «dolarización de facto» en Bolivia

    El próximo presidente enfrentará una economía presionada por la falta de divisas, un mercado paralelo y desequilibrios cambiarios que podrían derivar en una adopción informal del dólar.

    Escasez de divisas y cambio paralelo

    Bolivia atraviesa una prolongada escasez de divisas debido a la caída de exportaciones de gas, lo cual ha empujado al mercado informal. El tipo de cambio paralelo oscila por encima del doble del oficial, vigente desde 2011, mientras las reservas internacionales se mantienen en niveles críticos.

    Riesgo de «dolarización por supervivencia»

    Analistas consultados por Bloomberg advierten que el país no enfrenta una dolarización clásica, sino un fenómeno más peligroso: una “dolarización de facto por colapso funcional”. Bajo esta situación, los ciudadanos recurren al uso del dólar por necesidad, debido a la debilidad transaccional del boliviano.

    Escenario de emergencia económica

    El debilitamiento del boliviano y la falta de crédito erosionan su papel como moneda. Esto dispara los riesgos de pérdida de soberanía monetaria, inflación importada, desigualdad entre ingresos en bolivianos y deudas en dólares, y debilita la capacidad estatal de hacer frente a crisis financieras.

    Opciones limitadas: reordenar o colapsar

    Según Bloomberg, el próximo gobierno enfrenta dos caminos: mantener el tipo de cambio sin atacar el déficit fiscal solo acelerará una crisis mayor; implementar una flotación desordenada sin un ancla fiscal generará inflación e informalidad. La alternativa más viable implica una devaluación gradual o ajustes controlados, reservando un margen limitado para recuperar estabilidad.

    /mfag/

  • Bolivia cierra primer semestre con déficit comercial de 505,8 millones de dólares

    Bolivia cierra primer semestre con déficit comercial de 505,8 millones de dólares

    Entre enero y junio de 2025, Bolivia acumuló un déficit comercial de 505,8 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pese a que junio registró un superávit de 75,4 millones gracias al repunte de exportaciones en hidrocarburos, minerales y productos agropecuarios.

    Saldo negativo en el semestre
    En los primeros seis meses de 2025, las exportaciones alcanzaron 4.116 millones de dólares, un 5,3% menos que en el mismo periodo de 2024. La caída se explicó por menores ventas de hidrocarburos y manufacturas, aunque el sector minero creció un 14,2%.

    Repunte en junio
    Durante junio, las exportaciones sumaron 782,4 millones de dólares, un ligero incremento mensual del 0,03%. El impulso vino de la extracción de hidrocarburos (+8,3%), minerales (+8,0%) y agricultura y pesca (+21,9%). Entre los productos más destacados estuvieron la castaña (+42,1%), la quinua (+27,2%), la joyería de oro (+97,3%), la carne bovina (+786,9%) y la urea (+10,7%).

    Factores que afectan la balanza comercial
    El INE señaló que factores como el cambio climático y los conflictos sociales internos continúan afectando la economía. Además, la escasez de divisas, la caída de las reservas internacionales y la presión sobre las importaciones han elevado los costos de producción, impactando en la industria y el agro.

    Dependencia de materias primas
    La estructura exportadora boliviana sigue concentrada en gas y minerales, lo que deja al país vulnerable a la volatilidad de precios internacionales. La diversificación productiva avanza lentamente y enfrenta limitaciones por falta de inversión en tecnología, infraestructura y valor agregado.