El cadáver de un hombre de entre 30 y 35 años fue hallado ayer por la tarde en el río Chimoré, con las manos atadas con una cuerda y cadenas, lo que ha generado conmoción en la población local.
Hallazgo del cuerpo
El hombre, cuya identidad aún no ha sido establecida, fue encontrado flotando en posición de cúbito ventral. Según el director de la FELCC, cnl. Vanderley Flores, el resto del cuerpo no presentaba signos visibles de violencia, por lo que se presume que fue arrojado al río ya encadenado.
Informe forense preliminar
El examen inicial determinó que la causa de la muerte fue ahogamiento, indicando anoxia anóxica, asfixia mecánica por sumersión y oclusión intrínseca de las vías respiratorias. Estas conclusiones orientan la investigación hacia un posible homicidio.
Investigación en curso
Las autoridades de la FELCC iniciaron las pesquisas correspondientes, manejando varias hipótesis para esclarecer las circunstancias del crimen y el posible móvil. Los investigadores también buscan pistas sobre la identidad de la víctima.
Vestimenta y características
El hombre vestía una polera negra, pantalón jean azul y tenis negros al momento de ser hallado, información que ha sido difundida para facilitar su identificación.
Tras un operativo de búsqueda coordinado entre la Armada Boliviana, Bomberos y la Unidad de Gestión de Riesgos del Gobierno Departamental, fue hallado el domingo 5 de octubre el cuerpo de Joel Campos Gallego, quien había desaparecido luego de un accidente mientras pescaba en La Angostura.
Accidente y desaparición
El hecho ocurrió el sábado 4 de octubre, frente a las instalaciones de la Armada Boliviana, cuando dos personas cayeron al agua mientras pescaban. Según testimonios de la Fedecor, Campos Gallego fue arrastrado por la corriente y no logró salir, lo que generó la activación inmediata de los equipos de rescate alrededor de las 18:30.
Coordinación de los equipos de rescate
Por instrucción del Viceministerio de Defensa Civil, se desplegaron grupos del Servicio de Búsqueda y Rescate de la Armada Boliviana (SBRAB), en coordinación con Sar-Bolivia, Bomberos y voluntarios locales. El coordinador del Ministerio de Defensa en Cochabamba, Samuel Pereira, destacó que la colaboración con los comunarios permitió una respuesta rápida y eficiente.
Desarrollo del operativo
Durante la tarde y noche del sábado se realizó un primer rastrillaje con botes y equipos especializados, sin resultados positivos. Las labores continuaron el domingo con mayor refuerzo y participación activa de la comunidad, ampliando la búsqueda en todo el embalse.
Hallazgo y conclusión del operativo
Cerca del mediodía del domingo, el cuerpo de Campos Gallego fue localizado, poniendo fin al operativo. Las autoridades resaltaron que la acción conjunta de instituciones del Estado y la solidaridad de la población permitió una respuesta rápida y organizada, aunque lamentablemente con un desenlace trágico.
Reflexión sobre la emergencia
El accidente y su desenlace evidencian la importancia de la coordinación entre instituciones y comunidades frente a emergencias, así como la necesidad de extremar precauciones en actividades recreativas en cuerpos de agua.
Uno de los cinco mineros atrapados tras el derrumbe en la mina chilena «El Teniente» fue hallado sin vida este sábado por equipos de rescate, en la región de O’Higgins, al sur de Santiago de Chile.
Restos humanos en zona crítica de la mina
Los equipos de rescate localizaron restos humanos en la intersección del Loop Central con el socavón norte, dentro de la mina subterránea El Teniente. Aunque aún no ha sido identificada la víctima, el hallazgo fue confirmado por Andrés Music, gerente general del yacimiento, quien señaló que se trata de un punto clave en la búsqueda de los cinco trabajadores atrapados.
Derrumbe causado por un sismo
El accidente ocurrió el jueves a las 17:34 horas, tras un sismo de magnitud 4,2 en la escala de Richter, en el sector Andesita, ubicado a 500 metros de profundidad. Producto del derrumbe, otro trabajador falleció y nueve más resultaron heridos, aunque fuera de peligro. Este hecho marca uno de los incidentes más graves en la historia reciente de «El Teniente».
Carabineros (Policía) de Chile llegan al acceso Los Maitenes, en la mina «El Teniente» este sábado, en Rancagua (Chile). EFE/ Elvis González
Uso de tecnología de punta para el rescate
Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en el emblemático rescate de los 33 mineros en 2010, cuentan con dispositivos de geolocalización que indican la posición de los atrapados. Sin embargo, hasta el momento, no ha sido posible establecer contacto directo con ellos. El operativo se basa en el uso de equipos teledirigidos para remover las rocas que bloquean la galería.
Apoyo del Gobierno chileno y presencia presidencial
El presidente Gabriel Boric visitó las instalaciones de la mina en Rancagua y expresó su respaldo a las familias afectadas. Aseguró que se están utilizando todos los recursos disponibles, incluso a nivel internacional, para el rescate. También subrayó la importancia de esclarecer responsabilidades una vez que se haya completado la operación.
Investigación en curso por el origen del sismo
La Fiscalía regional de O’Higgins ha iniciado una investigación para determinar si el sismo que provocó el colapso fue natural o resultado de las propias actividades de perforación de Codelco, la empresa estatal dueña de la mina y la mayor productora de cobre del mundo.
Fotografía del acceso a las oficinas centrales de la División «El Teniente» este sábado, en Rancagua (Chile). EFE/ Elvis González
El accidente más grave en décadas
El suceso ha sido catalogado como el más trágico en «El Teniente» desde 1990, cuando seis trabajadores murieron en otro incidente. La magnitud de esta emergencia ha reavivado el debate sobre las condiciones de seguridad en una de las minas más emblemáticas y productivas de Chile.