Etiqueta: Criptomonedas

  • Bolivia lanza oficialmente el “Boliviano Digital” como moneda virtual del BCB

    Bolivia lanza oficialmente el “Boliviano Digital” como moneda virtual del BCB

    El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció este martes el lanzamiento del “Boliviano Digital”, una moneda virtual de banco central (CBDC), con el objetivo de modernizar el sistema de pagos y facilitar transacciones internacionales.

    Objetivos del Boliviano Digital
    El presidente del BCB, Edwin Rojas, explicó que la iniciativa busca posicionar a Bolivia entre los países que exploran o desarrollan monedas digitales, y permitir un avance rápido gracias a asistencia técnica especializada. La moneda digital permitirá mejorar el sistema de pagos y responder a la creciente adopción de transacciones electrónicas.

    Tipos de CBDC y su función
    Las monedas digitales de banco central pueden ser minoristas, disponibles para el público general como dinero digital para pagos diarios, o mayoristas, utilizadas para transacciones interbancarias y liquidaciones financieras entre instituciones. Bolivia se incorpora a esta tendencia global con un enfoque orientado a la modernización y la inclusión financiera.

    Contexto internacional
    Varios países ya han implementado o están desarrollando sus CBDC: China con el yuan digital; Bahamas con el Sand Dollar; Nigeria con el e-Naira; la Zona Euro prepara el euro digital; y el Caribe Oriental lanzó DCash. Otros países como Chile, Jamaica y Brasil también cuentan con proyectos en marcha.

    Impacto y seguridad financiera
    El Boliviano Digital permitirá reducir la dependencia del efectivo, facilitar pagos electrónicos y ofrecer una alternativa regulada frente a instrumentos privados como las stablecoins, que podrían afectar la estabilidad financiera del país.

    Compromiso del BCB
    Rojas señaló que, aunque Bolivia comenzó “tarde” en el desarrollo de monedas digitales, el proyecto refleja el compromiso del BCB de mantenerse a la vanguardia de los avances globales en tecnología financiera, con el objetivo de implementar el Boliviano Digital a finales de este mes.

    /nncr/

  • Criptomonedas: cómo comprarlas, protegerte de estafas y actuar si fuiste víctima

    Criptomonedas: cómo comprarlas, protegerte de estafas y actuar si fuiste víctima

    Las criptomonedas revolucionaron las finanzas globales al ofrecer nuevas formas de inversión, mayor anonimato y autonomía económica. Sin embargo, también abrieron la puerta a estafas cada vez más complejas. En esta nota te contamos cómo empezar con seguridad y evitar caer en trampas digitales.

    ¿Qué son las criptomonedas?

    Las criptomonedas son monedas digitales que usan criptografía para realizar transacciones seguras. No están reguladas por gobiernos ni bancos centrales, y se basan en una tecnología llamada blockchain (cadena de bloques), que garantiza que todas las operaciones queden registradas de forma pública y sin posibilidad de alteración.

    Ejemplos populares: Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Ripple y Cardano.

    ¿Cómo comprar criptomonedas?

    1. Elige una plataforma (exchange): Algunas de las más conocidas son Binance, Coinbase, Kraken y Bit2Me.
    2. Crea una cuenta y verifica tu identidad: Normalmente se requiere subir tu documento de identidad, confirmar tu correo y hacer una verificación facial.
    3. Deposita fondos: Puedes hacerlo con transferencia bancaria, tarjeta o sistemas como PayPal (según la plataforma).
    4. Realiza la compra: Puedes comprar fracciones de criptomonedas. Por ejemplo, no necesitas adquirir un bitcoin completo.
    5. Almacena tus criptomonedas: Usa monederos digitales (wallets), ya sea en línea o en dispositivos físicos. Para mayor seguridad, opta por un monedero personal y desconectado de Internet (frío).
    6. Vende cuando quieras: Puedes vender desde la misma plataforma y retirar el dinero a tu cuenta bancaria. Recuerda que las ganancias deben declararse ante Hacienda en países como España.

    Diferencia entre bitcoin y criptomoneda

    Bitcoin fue la primera criptomoneda creada en 2009. El término «criptomoneda» engloba a todas las monedas digitales similares. Es decir, Bitcoin es una criptomoneda, pero no todas las criptomonedas son Bitcoin.

    Estafas más comunes con criptomonedas

    1. Esquemas Ponzi o piramidales: Prometen rendimientos altos y rápidos si invitas a otros. Es un fraude.
    2. Phishing y webs falsas: Sitios que imitan plataformas reales para robar tus claves.
    3. Celebridades falsas en redes: Falsos sorteos en nombre de famosos para que envíes criptomonedas.
    4. Tokens sin valor (shitcoins): Nuevas monedas “milagrosas” creadas solo para estafar.
    5. Minería en la nube falsa: Plataformas que ofrecen beneficios sin tener equipos reales.
    6. Estafas románticas: Gente que gana tu confianza y luego te convence de invertir en sitios falsos.
    7. Apps falsas y malware: Aplicaciones que instalan virus para robar tus criptomonedas.

    Consejos para evitar estafas

    • Nunca compartas tu clave privada o frase semilla.
    • Verifica siempre las direcciones web de los exchanges.
    • Desconfía de las promesas de ganancias rápidas o seguras.
    • Investiga cualquier proyecto antes de invertir.
    • Usa autenticación en dos pasos (2FA).
    • Descarga apps solo desde tiendas oficiales.
    • Evita tomar decisiones apresuradas por presión emocional.

    ¿Qué hacer si ya fuiste estafado?

    • No te culpes. Estas estafas engañan incluso a usuarios con experiencia.
    • Reúne pruebas. Guarda capturas de pantalla, correos, números de wallet, chats, etc.
    • Denuncia. Acude a la policía, Guardia Civil o CNMV si fue una supuesta inversión.
    • Contacta con la plataforma. Algunas pueden ayudarte a rastrear los fondos o bloquear cuentas sospechosas.

    / A.T.C /

  • ASFI reconoce que Bolivia no tiene poder para regular criptomonedas internacionales

    ASFI reconoce que Bolivia no tiene poder para regular criptomonedas internacionales

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) admitió que el país no tiene capacidad para regular el uso internacional de criptomonedas como Bitcoin o plataformas como Binance. Esto ocurre tras la reciente reglamentación sobre empresas de tecnología financiera (ETF), en el marco de la flexibilización del Banco Central de Bolivia (BCB).

    Solo regulación local

    La nueva normativa, vigente desde el 5 de junio, establece que las fintech constituidas en Bolivia deberán adecuarse a los lineamientos emitidos por la ASFI. Sin embargo, su directora, Ivette Espinoza, descartó cualquier posibilidad de imponer regulaciones a plataformas globales. “Imagínense el poder que tenemos los bolivianos para reglamentar operaciones internacionales”, ironizó.

    El país depende de plataformas externas

    Expertos afirman que el mercado boliviano carece de influencia en el ecosistema global. Según el analista Chris Párraga, Bolivia enfrenta una escasez de dólares y depende de plataformas como Binance para acceder a monedas estables y referencias del tipo de cambio paralelo. “No hay incentivo ni fuerza para imponer reglas a actores internacionales”, afirmó.

    Comparación regional

    Un estudio de Chainalysis muestra que entre julio de 2023 y junio de 2024, Argentina movió cerca de 100 mil millones de dólares en criptoactivos, mientras Bolivia apenas alcanzó los 430 millones en un año. Aunque el país se ubica en el puesto 12 de la región, sigue muy por debajo de otras economías en volumen de operaciones.

    La nueva normativa busca fomentar el desarrollo de fintech nacionales, pero también deja en evidencia las limitaciones del país para intervenir en un mercado financiero cada vez más globalizado.