Etiqueta: Crecimiento económico

  • Cochabamba con bajo crecimiento económico y alta informalidad laboral, según informe de la FEPC

    Cochabamba con bajo crecimiento económico y alta informalidad laboral, según informe de la FEPC

    La economía de Cochabamba muestra signos de estancamiento, con el crecimiento más bajo en una década y niveles alarmantes de informalidad en el empleo, lo que preocupa al sector empresarial del departamento.

    Estancamiento del PIB y caída de exportaciones

    El informe “Situación Económica de Cochabamba al primer semestre de 2025”, presentado por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), evidencia una desaceleración estructural en la economía departamental. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de solo 0.44%, el más bajo de la última década, acompañado por una contracción del 25.9% en exportaciones y una inflación acumulada del 15.53%.

    El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, destacó que las cifras muestran una economía frágil y con tendencias preocupantes. En comparación, el crecimiento del PIB nacional en 2024 fue de apenas 0.73%, con una proyección para 2025 del 1%. Cochabamba se ubica por debajo de ambos registros, lo que, según Demeure, refleja el impacto prolongado de los conflictos sociales en el departamento.

    Deterioro del ingreso per cápita

    El documento técnico señala que el PIB departamental alcanza los 3.423 millones de dólares. Sin embargo, el valor del PIB per cápita ajustado al tipo de cambio paralelo se reduce a 1.453 dólares, por debajo del promedio nacional estimado en 1.739 dólares. Esta cifra sitúa a Cochabamba entre las regiones más rezagadas de Sudamérica.

    Aunque sectores como “otros servicios”, minerales no metálicos y servicios empresariales presentan crecimiento, otros con mayor peso, como la administración pública o hidrocarburos, muestran estancamiento o retrocesos marcados, afectando el desempeño global. Demeure calificó esta situación como un “equilibrio precario” sin base en una expansión sectorial sostenible.

    Preocupante informalidad laboral

    La informalidad en el empleo es uno de los principales desafíos que enfrenta Cochabamba. Según el informe, el 84.27% de la población ocupada en el departamento trabaja en condiciones informales, superando el ya elevado promedio nacional del 80%.

    “Solo el 16% de los empleos en Cochabamba son formales. Esa es una cifra que nos tiene que hacer reaccionar”, afirmó Demeure. Añadió que, mientras no se formalice la economía, será difícil mejorar las condiciones laborales o garantizar jubilaciones futuras.

    Además, el informe advierte que la inflación ha erosionado un tercio del poder adquisitivo de las familias, afectando su capacidad de consumo. Esta combinación de bajo crecimiento, alta informalidad e inflación persistente agrava el panorama socioeconómico regional.

    Llamado a propuestas y coordinación institucional

    Ante este contexto, la FEPC anunció que presentará en las próximas semanas una serie de propuestas orientadas a la reactivación económica y formalización del empleo en Cochabamba.

    Demeure subrayó que el documento buscará recoger aportes de sectores afiliados y no afiliados a la FEPC, con el objetivo de construir una agenda regional inclusiva.

    “Es importante que las autoridades, los empresarios y la sociedad civil podamos coordinar acciones urgentes. Un país que crece menos del 4% no logra revertir la pobreza, y nosotros estamos por debajo de esa cifra hace años”, concluyó.

  • Cochabamba, con el menor crecimiento económico del país y mayor informalidad laboral

    Cochabamba, con el menor crecimiento económico del país y mayor informalidad laboral

    La FEPC alerta sobre la desaceleración económica y el preocupante nivel de empleos informales en el departamento.

    Economía estancada y precarización laboral

    La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) encendió las alarmas tras presentar su informe “Situación Económica de Cochabamba al primer semestre de 2025”, que revela un panorama crítico: el departamento registra un crecimiento del PIB de apenas 0,44%, el más bajo de la última década, y una informalidad laboral que alcanza el 84%.

    PIB por debajo del promedio nacional

    El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, detalló que mientras el crecimiento económico nacional proyectado para este año es del 1%, Cochabamba sigue por debajo de ese promedio. La región reporta además una caída del 25,9% en exportaciones y una inflación acumulada del 15,53%.

    “La situación económica regional es preocupante. Esta tendencia ya se arrastra desde años anteriores, marcada por conflictos sociales que afectan el desarrollo”, sostuvo Demeure.

    Informalidad y pérdida del poder adquisitivo

    Uno de los datos más alarmantes del informe es la alta tasa de informalidad laboral en Cochabamba: solo el 16% de los empleos son formales. A nivel nacional, la informalidad es del 80%, pero el departamento supera ese promedio.

    A esto se suma la pérdida del poder adquisitivo. Según la FEPC, las familias han perdido hasta un 33% de su capacidad de compra debido a la inflación, especialmente en alimentos.

    Propuestas en camino

    Demeure anunció que la Federación presentará una serie de propuestas en las próximas semanas para revertir la situación. “Se necesita coordinar con las autoridades para plantear políticas que permitan formalizar la economía y generar empleos dignos. Si el país no crece al menos un 4% anual, no se puede reducir la pobreza”, advirtió.

    Actualmente, el PIB per cápita de Cochabamba ajustado al tipo de cambio paralelo es de 1.453 dólares, por debajo del promedio nacional (1.739 dólares), situando al departamento entre los más rezagados de Sudamérica.