Etiqueta: Contaminación

  • Nación Tacana solicita frenar minería ilegal que contamina sus ríos

    Nación Tacana solicita frenar minería ilegal que contamina sus ríos

    La Asamblea de Corregidores de la Nación Tacana presentó este lunes notas formales a la Vicepresidencia del Estado, la Defensoría del Pueblo y la AJAM, solicitando intervención inmediata para detener la minería ilegal que contamina gravemente el medio ambiente con mercurio.

    Contaminación de ríos y riesgos para la salud

    Los representantes tacanas denunciaron que las actividades mineras ilegales están afectando los ríos de la región, cuyas aguas son consumidas directamente por las comunidades debido a la falta de acceso a agua potable. “Nosotros vivimos por usos y costumbres, consumimos directamente el agua, el pescado y recolectamos frutos silvestres. La contaminación con mercurio y otros químicos afecta a las comunidades”, señalaron.

    Solicitud de intervención a autoridades nacionales

    La Asamblea de Corregidores exigió que se prohíba la actividad minera ilegal y se proteja el ecosistema del territorio tacana. La solicitud busca que se activen mecanismos legales y operativos para detener el avance de estas prácticas, que amenazan la salud de las poblaciones indígenas y la biodiversidad local.

    Defensa de derechos colectivos

    La Nación Tacana reclama que se respeten sus derechos colectivos y se garantice la protección de sus fuentes de vida. La contaminación con mercurio no solo pone en riesgo la salud de las personas, sino también la sostenibilidad de sus prácticas tradicionales y su vínculo con la naturaleza.

    Falta de respuesta oficial

    Hasta el momento, las autoridades nacionales no han emitido una respuesta oficial. Sin embargo, el llamado de la región tacana se suma a otras denuncias sobre el impacto de la minería ilegal en territorios indígenas y áreas protegidas del país.

    /nncr/

  • Crisis ambiental del Titicaca provoca migración forzada de comunidades

    Crisis ambiental del Titicaca provoca migración forzada de comunidades

    La contaminación en la cuenca Katari obligó a familias de al menos 30 comunidades a abandonar sus hogares, informó el Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI) este 13 de septiembre.

    Contaminación en la cuenca Katari

    El lago Titicaca atraviesa una grave crisis ambiental debido a la contaminación de los ríos que lo alimentan desde la cuenca Katari. Aguas residuales, desechos sólidos y metales pesados han deteriorado las tierras y fuentes de agua de las comunidades.

    Éxodo forzado de familias

    Carlos Revilla, director del IIADI, alertó que esta situación genera un “desplazamiento ambiental silencioso”. Al menos una treintena de comunidades rurales se ven obligadas a migrar hacia las ciudades, enfrentando condiciones de desigualdad y precariedad.

    Impacto en la producción

    La ganadería y la agricultura, principales actividades económicas, se encuentran seriamente afectadas. La escasez de agua y forraje ha reducido la producción, obligando a muchas familias a dejar sus tierras y buscar alternativas laborales en el comercio, transporte o construcción.

    Comunidades afectadas

    En la cuenca baja, más de 3.000 habitantes de la Central Agraria Quiripujo y de la Marka Puchukollo sufren directamente los efectos de la contaminación. En localidades como Laja, los pozos secos obligan a usar aguas contaminadas de ríos que reciben desechos de El Alto, Viacha y otras ciudades.

    Urgencia de acciones

    El investigador advirtió que, si no se implementan sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, la situación podría volverse irreversible. El cambio climático y las sequías agravan el problema, demandando una respuesta estructural y mayor inversión para salvar al lago y a sus comunidades.

  • Pobladores denuncian contaminación y operaciones ilegales de empresa minera en Viacha

    Pobladores denuncian contaminación y operaciones ilegales de empresa minera en Viacha

    Vecinos de Viacha alertan sobre la contaminación generada por más de 20 empresas de explotación de minerales, entre ellas La Encontrada, que opera sin permisos legales y con personal mayoritariamente extranjero, según informó el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros.

    Empresa opera sin autorización

    Durante una inspección, Ballesteros confirmó que La Encontrada cuenta con una planta de 500 toneladas diarias y tecnología de punta, pero no posee licencia ambiental, autorización municipal ni permiso comunitario. La documentación presentada corresponde a un derecho minero en Sorata, lo que no respalda sus actividades en Viacha.

    “Lamentablemente, no tienen ningún tipo de documentación que respalde su legalidad en Viacha”, indicó el viceministro.

    Presuntas irregularidades y falta de pago de regalías

    Entre enero y agosto de 2025, la empresa reportó transportar más de 1.400 toneladas de material, pero en la planta se encontró solo una cantidad mínima. Ballesteros señaló que esto evidencia que no se están pagando las regalías correspondientes. Además, se detectaron tanques lixiviadores que podrían usarse para extraer oro o plata, aunque la compañía asegura trabajar con cobre.

    Personal extranjero y funcionamiento irregular

    El viceministro destacó que la mayoría del personal de la empresa es chino, y solo unos pocos bolivianos realizan tareas de mantenimiento. A pesar de clausuras municipales previas, la planta seguía operando normalmente, lo que pone en evidencia la falta de supervisión efectiva por parte de la Alcaldía.

    Conflictos sobre la propiedad de los terreno

    Según pobladores, la empresa habría adquirido terrenos mediante contratos con personas que se hicieron pasar por dirigentes locales. Actualmente ocupa cuatro hectáreas, aunque existen contratos de comodato que abarcan hasta 18 hectáreas. Algunos campesinos defienden la presencia de la empresa e incluso buscan fundar una nueva comunidad con apoyo del Conamaq, mientras las autoridades municipales insisten en la necesidad de supervisar el cumplimiento de las normas y controlar la contaminación.

    /nncr/

  • Alerta ambiental: el lago Titicaca enfrenta grave crisis por contaminación

    Alerta ambiental: el lago Titicaca enfrenta grave crisis por contaminación

    El presidente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, Juan José Ocola, advirtió este jueves en La Paz que el lago navegable más alto del mundo se está convirtiendo en un “basurero” debido a la descarga diaria de residuos sólidos, aguas servidas y desechos mineros por más de 2 millones de habitantes de su cuenca.

    Presentación del libro sobre la problemática ambiental

    La advertencia fue realizada durante la presentación del libro “Propuestas para salvar el Lago Titicaca. Problemática ambiental del lago menor”, donde Ocola explicó que la contaminación amenaza tanto a la población local como a la biodiversidad del lago compartido entre Bolivia y Perú.

    Impacto sobre la fauna y recursos pesqueros

    El titular de la ALT indicó que la contaminación genera una “enfermedad silenciosa” que afecta a especies nativas como la rana gigante, el zambullidor y los carachis. Según Ocola, de más de 20 especies reportadas en la literatura, solo seis permanecen en el ecosistema. Además, resaltó que en Perú no se respetan las vedas y en Bolivia no existen regulaciones similares, poniendo en riesgo los recursos pesqueros.

    Causas de la crisis

    Ocola aseguró que la situación no se debe a la falta de tecnología ni de recursos, sino a la falta de conciencia y compromiso ciudadano. Destacó que tras 30 años trabajando en este tema, persiste la ausencia de soluciones efectivas y reiteró la necesidad de cambios en hábitos y actitudes de la población.

    Llamado a la acción

    El presidente de la ALT concluyó que si no se toman medidas urgentes, las consecuencias ambientales serán cada vez más severas, afectando a la biodiversidad, la pesca y la calidad de vida de quienes dependen del lago.

  • Ratas a plena luz del día invaden distribuidor Muyurina en Cochabamba

    Ratas a plena luz del día invaden distribuidor Muyurina en Cochabamba

    El distribuidor Muyurina, en Cochabamba, se ha convertido en un foco de preocupación por la proliferación de ratas visibles incluso durante el día. Los roedores emergen de grandes huecos en la zona, creando madrigueras ideales para su reproducción.

    Acumulación de basura y riesgo sanitario

    La presencia de roedores se atribuye a la acumulación de basura en las márgenes del río Rocha, que no ha sido retirada adecuadamente.

    Vecinos y transeúntes expresan su alarma ante los riesgos sanitarios que esto genera, como la propagación de enfermedades.

    Llamado a las autoridades

    La comunidad solicita la intervención de las autoridades municipales para limpiar la zona, controlar la población de roedores y evitar que el problema se agrave, garantizando así la seguridad y salubridad del área.

    /mfag/