Etiqueta: COMIBOL

  • Comibol decomisa 120 toneladas de mineral extraído ilegalmente del Cerro Rico de Potosí

    Comibol decomisa 120 toneladas de mineral extraído ilegalmente del Cerro Rico de Potosí

    La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutó un operativo de control que permitió el secuestro de 120 toneladas de óxidos de plata extraídos de forma ilegal del Cerro Rico de Potosí. La estatal anunció que se iniciarán acciones penales contra los responsables del acopio clandestino.

    Extracciones ilegales y depósitos clandestinos

    Según un informe oficial de la Comibol, los operadores que no cuentan con tornaguías —documentos que autorizan la comercialización del mineral— incurren en una actividad ilegal. Para evadir los puntos de control, algunos mineros clandestinos habrían habilitado depósitos ocultos en las faldas del cerro, lo que les permitía movilizar la carga en horarios restringidos.

    Operativo de control y secuestro del mineral

    Durante el fin de semana, personal técnico y jurídico de la Comibol intervino un depósito oculto donde se encontraban almacenadas más de 120 toneladas de óxidos de plata. La carga fue incautada con maquinaria pesada, en cumplimiento de los procedimientos legales y bajo supervisión de las autoridades competentes.

    Prohibición de acumulación de óxidos

    El gerente regional de la Comibol en Potosí, Iván Fuertes, recordó que desde el 1 de octubre de 2025 está prohibida la acumulación de óxidos en las faldas y alrededores del Cerro Rico. Los infractores, además de perder la carga, podrían enfrentar procesos penales por incumplir la normativa vigente.

    Respaldo de las cooperativas mineras

    La Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) respaldó las medidas de control y emitió un voto resolutivo que dispone la eliminación de todos los depósitos clandestinos. “Todas las canchas pampas del Cerro deben ser eliminadas y prohibidas”, señala el documento emitido por la organización el 1 de octubre.

    Daño geológico y medidas preventivas

    El acopio ilegal de minerales contribuye al deterioro estructural del Cerro Rico, debido a las constantes voladuras y el uso de maquinaria pesada que debilitan el macizo rocoso. La Comibol señaló que la prohibición de acopios busca prevenir hundimientos y proteger la estabilidad geológica de este monumento natural y patrimonio histórico del país.

    /nncr/

  • Sala Constitucional congela cuentas del ministro de Minería y autoridades de Comibol

    Sala Constitucional congela cuentas del ministro de Minería y autoridades de Comibol

    La Sala Constitucional Primera de Potosí ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias del ministro de Minería, Alejandro Santos, y de otras autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). La medida responde a una denuncia presentada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) por el incumplimiento de una sentencia que instruye preservar el Cerro Rico.

    Fallo judicial y medidas

    El tribunal determinó que no se cumplió la Sentencia Constitucional 1062/2022, que ordenaba ejecutar trabajos de estabilización en el Cerro Rico y trasladar a las cooperativas mineras que operan por encima de la cota 4.700.

    La resolución establece multas progresivas contra los responsables y advierte la remisión de antecedentes al Ministerio Público en caso de persistir el incumplimiento.

    Plazo para cumplir

    Las autoridades tienen un mes para demostrar las acciones tomadas en favor de la preservación de la estructura rocosa y la estabilidad del cerro. Asimismo, se ratifica la orden de migración de las empresas mineras que continúan en zonas de riesgo.

    /nncr/

  • Crisis en COMIBOL: plantas paralizadas, millones perdidos y sin agenda minera en Bolivia

    La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que alguna vez fue el pilar del modelo estatal minero, se encuentra sumida en una profunda crisis operativa y estructural. Expertos alertan sobre el estancamiento del sector y el fracaso de inversiones millonarias en proyectos como Huanuni, Colquiri y Mutún, en un contexto donde el debate minero brilla por su ausencia en la agenda política.

    Diagnóstico: una empresa desmembrada

    Según el expresidente de COMIBOL, Héctor Córdova, la empresa opera bajo estructuras del antiguo Código Minero de 1977, sin haber sido refundada o modernizada. Asegura que «COMIBOL está languideciendo», sin crecimiento ni recuperación efectiva de minas. En la misma línea, el académico y doctor en ciencias químicas Justo Zapata considera que, aunque el control estatal sobre la minería es crucial, el actual modelo es inviable. Ambos coinciden en que la refundación de COMIBOL es urgente.

    Proyectos paralizados y oportunidades perdidas

    Mutún: pese a la millonaria inversión con financiamiento chino, la planta de reducción directa no opera por un litigio con una firma mexicana. Bolivia importa hierro metálico desde Brasil, lo que anula la promesa de soberanía siderúrgica.

    Huanuni: el ingenio Lucianita, construido a pedido de los trabajadores, no funciona a plena capacidad por conflictos internos y resistencia de nuevos empleados.

    Colquiri: se construyó un nuevo ingenio con años de retraso, pero no se concretó la planta para procesar concentrados de zinc, lo que hubiera aumentado significativamente las utilidades.

    Litio: industrialización estancada

    El proyecto de industrialización del litio quedó en la fase primaria. Las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio operan a menos del 50 % y solo 78 de las 160 piscinas están activas. Córdova y Zapata cuestionan los contratos con empresas chinas y rusas, y exigen mantener el control soberano del recurso.

    Educación y reforma estructural: propuestas clave

    Ambos expertos plantean un enfoque educativo estratégico que forme ingenieros y científicos mineros capaces de impulsar un nuevo modelo de minería integral, con valor agregado y sostenibilidad. También proponen que el Estado recupere el control sobre la minería aurífera, hoy dominada por cooperativas e informales, generando enormes pérdidas económicas y ambientales.

    La minería fuera de la agenda política

    Ni candidatos presidenciales ni partidos han priorizado el debate minero en sus propuestas, lo que los analistas consideran un síntoma de una clase política sin visión de país. “El capital de Bolivia está en su subsuelo, pero lo estamos dejando ir a manos llenas”, advierte Córdova.

    En conclusión, la situación de COMIBOL refleja no solo fallas de gestión, sino la ausencia de un proyecto estratégico nacional. Para revertir el colapso del sector minero estatal, se requiere voluntad política, conocimiento técnico y una sociedad informada sobre la importancia de la minería como motor de desarrollo.

    /mfag/