Un reportaje de Meganoticias reveló cómo cinco policías bolivianos y un civil fueron arrestados por Carabineros en la frontera altiplánica. Los seis están en prisión preventiva en Calama, acusados de portar armas y traficar droga.
La detención en la frontera
El video difundido muestra dos vehículos bolivianos atrapados en la nieve cuando fueron interceptados por Carabineros. Los uniformados chilenos, armados y en posición de control, ordenaron a los bolivianos levantar las manos antes de reducirlos en el suelo y esposarlos.
Lo que encontraron las autoridades
Junto a los vehículos se hallaron bultos y cajas con droga y armamento. Según la fiscalía regional de Arica y Parinacota, los detenidos habrían ingresado a territorio chileno con armas de grueso calibre y cargamentos de sustancias controladas.
Traslado y proceso judicial
Los seis implicados fueron trasladados a Calama, donde enfrentan un proceso judicial. La Fiscalía de Arica formalizó cargos y confirmó que permanecerán en prisión preventiva mientras avanza la investigación.
Reacciones en Bolivia y Chile
En Bolivia, los familiares de los detenidos piden gestiones urgentes para repatriarlos. En Chile, el caso refuerza la preocupación por la vulnerabilidad de la frontera norte ante el narcotráfico y la delincuencia organizada.
Medios chilenos alertan que en Arica los robos de vehículos aumentaron drásticamente en agosto, llegando a registrarse hasta ocho casos por día. El hecho estaría relacionado con la propuesta del candidato boliviano Rodrigo Paz de nacionalizar autos indocumentados.
La denuncia de medios chilenos
El portal El Mostrador informó que la promesa electoral de Rodrigo Paz generó un “efecto llamada” en la región chilena de Arica y Parinacota. Según el sistema policial STOP, en la semana 33 del año los robos de vehículos aumentaron en 185,7%.
Cifras en alza
Entre enero y julio de 2025, en Arica se reportaron 619 vehículos robados, un 57,5% más que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 393 casos. Las denuncias más recientes indican que los robos incluso se dan en condominios con seguridad privada.
Cómo operan las bandas
Los delincuentes actúan en la madrugada para intentar llevar los autos hacia la frontera con Bolivia o Perú. Los modelos más robados son el Mazda Demio, seguido de camionetas Hyundai Porter y automóviles Hyundai Axela y Accent.
Reacción de autoridades
La secretaria regional de Seguridad Pública de Chile, Elsa Cortez, informó que el robo de vehículos es actualmente el delito con mayor frecuencia en Arica. Señaló que se coordinan acciones con Carabineros para frenar el ilícito.
Rechazo a la propuesta en Chile
El gobierno chileno ya manifestó su rechazo a la iniciativa de Rodrigo Paz de legalizar autos chutos si gana la presidencia de Bolivia en las elecciones del 19 de octubre, donde se enfrentará a Jorge “Tuto” Quiroga en la segunda vuelta.
En la región de Arica y Parinacota, Chile, se reportaron 20 robos de vehículos en una sola semana de agosto. Medios locales alertan que se registran hasta ocho robos por día y vinculan el incremento con la propuesta electoral en Bolivia de legalizar autos indocumentados.
Cifras en aumento
Según el medio SoyArica, entre el 11 y 17 de agosto se registraron 20 denuncias de robo de vehículos, frente a las 7 reportadas en el mismo periodo de 2024. Esto representa un incremento de casi 286%.
Un problema sostenido
El informe también señala que en los 28 días previos hubo 91 robos, más del doble de los 41 casos registrados en el mismo lapso del año pasado.
Preocupación en medios chilenos
El Mostrador indicó que, de acuerdo al sistema STOP, en Arica y Parinacota se producen hasta ocho robos diarios. El medio sugiere que la propuesta electoral del candidato boliviano Rodrigo Paz de regularizar los “autos chutos” habría generado un “efecto llamada”.
Autoridades bolivianas informadas
El comandante general de la Policía de Bolivia, Augusto Russo, confirmó que recibió reportes de medios chilenos sobre el aumento de los robos. Señaló que, según el informe, el incremento en agosto llegó al 185%.
El Gobierno informó este martes que efectivos del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando incautaron 240 vehículos indocumentados en operativos realizados en la frontera con Chile. Además, se detectaron siete nuevos pasos clandestinos utilizados por contrabandistas.
Operativos en la frontera
El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Amílcar Velásquez, indicó que los controles se concentraron principalmente en el sector de Pisiga Toldo y en el Salar de Coipasa. En ambos puntos se descubrieron rutas ilegales empleadas para el ingreso de vehículos de manera irregular al territorio nacional.
Vehículos incinerados
De los 240 motorizados incautados, 44 fueron incinerados porque los contrabandistas intentaron recuperarlos. “Se han realizado incineraciones debido a que los contrabandistas tratan de recuperar tanto la mercadería como los vehículos indocumentados”, explicó la autoridad.
Tipos de motorizados decomisados
Entre los vehículos incautados se contabilizan 121 camiones, 61 automóviles, 29 vagonetas, 14 camionetas, 13 minibuses y dos motocicletas. La diversidad refleja la magnitud del ingreso irregular a través de pasos clandestinos en la frontera con Chile.
Aparición de nuevos pasos ilegales
Velásquez advirtió que, pese al despliegue militar para reforzar las zonas fronterizas, cada día aparecen nuevas rutas clandestinas. Solo en los últimos días, se decomisaron cuatro vehículos adicionales en el sector del Salar de Coipasa.
Coordinación interinstitucional
La autoridad destacó el trabajo conjunto entre el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, la Unidad de Supervisión y Control y el Comando Estratégico Operacional. “Estamos evitando que estos vehículos indocumentados ingresen a nuestro territorio”, afirmó.
La justicia chilena ordenó prisión preventiva para cinco policías bolivianos y un civil, acusados de tráfico de drogas, posesión ilegal de armas y secuestro, tras un operativo fronterizo.
Operativo en la frontera
El 24 de agosto, en un paso no autorizado, las autoridades chilenas interceptaron dos vehículos que transportaban más de 600 kilos de droga y armamento de guerra. Los detenidos fueron identificados como policías bolivianos y un acompañante civil.
Pruebas presentadas
Durante la audiencia, la Fiscalía presentó audios y mensajes extraídos de los teléfonos de los acusados. En ellos se evidencia el uso de términos codificados, como “lechugas” para referirse a la droga, y planes de logística con fechas, montos y rutas.
Postura de la defensa
Los abogados de los policías alegan que el cruce a territorio chileno fue accidental durante una persecución. Sin embargo, la Fiscalía sostiene que existe evidencia clara de su participación directa en el transporte de marihuana y cocaína.
Investigación abierta
Los seis implicados permanecerán bajo prisión preventiva mientras continúan las investigaciones para determinar el alcance de la red de narcotráfico que operaba entre Bolivia y Chile.
El Gobierno boliviano trabaja en la liberación de cinco efectivos de la Policía Boliviana, detenidos en Antofagasta (Chile) tras cruzar la frontera durante una persecución a un vehículo cargado con droga.
El hecho ocurrió el 26 de agosto y provocó inmediatas gestiones diplomáticas. Bolivia exige su pronta liberación.
Operativo en la frontera
Según el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, los policías formaban parte de una patrulla antidroga.
Durante la persecución de un vehículo que transportaba marihuana y cocaína, este se detuvo por una nevada y su conductor fue aprehendido. En ese momento llegaron carabineros chilenos, quienes señalaron que los efectivos estaban en territorio chileno y procedieron a detenerlos.
Retención de equipo
Además de los cinco policías, también fueron retenidos el vehículo oficial y las armas de reglamento.
Mientras Chile investiga las circunstancias del ingreso, Bolivia sostiene que el cruce de la frontera fue accidental y producto del operativo antidroga.
Pedido del Gobierno
“El único trabajo de nuestros efectivos era cumplir con su deber en la lucha contra las drogas. Confiamos en que sean liberados en los próximos días”, afirmó Mamani.
El partido de octavos de final de la Copa Sudamericana fue suspendido la noche del miércoles 20 de agosto tras una violenta pelea entre hinchas en el Estadio Libertadores de América. Hubo diez heridos y 90 detenidos.
Batalla campal en las tribunas
El encuentro entre Independiente de Avellaneda y Universidad de Chile quedó marcado por la violencia cuando hinchas de ambos equipos protagonizaron enfrentamientos con proyectiles, palos y butacas en el Estadio Libertadores de América, en Buenos Aires. Las agresiones dejaron al menos diez heridos, tres de ellos en estado grave, y más de noventa personas detenidas.
Suspensión definitiva del partido
El árbitro uruguayo Guillermo Tejera detuvo el encuentro en el minuto 48 con el marcador 1-1. Posteriormente, la Conmebol decidió cancelar el partido por falta de garantías de seguridad. El organismo informó que su unidad disciplinaria será la encargada de definir el resultado final y posibles sanciones.
Escalada de violencia
Testigos reportaron que los incidentes comenzaron cuando aficionados chilenos lanzaron palos, botellas e incluso una bomba de estruendo hacia la tribuna donde se encontraban hinchas argentinos, quienes respondieron con violencia. En medio del caos, algunos seguidores fueron despojados de su ropa y un hincha chileno se lanzó al vacío al sentirse acorralado.
Autoridades reaccionan
La Policía informó sobre 90 detenidos alrededor del estadio. El embajador de Chile en Argentina confirmó la existencia de heridos de arma blanca, mientras fuentes médicas señalaron que uno de los hinchas chilenos permanece en estado crítico.
Condena oficial
El presidente chileno, Gabriel Boric, criticó en redes sociales la violencia de las barras y la “evidente irresponsabilidad en la organización”. Además, instruyó al embajador chileno en Argentina a visitar a los aficionados hospitalizados para garantizar su seguridad.
Un estudio en Chile revela la distancia entre cómo se ven los adultos mayores y cómo los imaginan los más jóvenes. La pregunta no es solo demográfica, sino política y cultural. ¿Cómo nos imaginamos nuestra propia vejez?
Por décadas, la vejez ha sido pensada -y muchas veces temida- como una etapa de dependencia, fragilidad y retiro social. En gran parte de América Latina, esa idea se ha reforzado con imágenes de “abuelitos” pasivos, necesitados de asistencia y alejados del mundo productivo o digital. Pero ¿qué pasa cuando las propias personas mayores se describen a sí mismas de otra manera?
Un reciente estudio en Chile, elaborado por la consultora Datavoz, muestra resultados que invitan a cuestionar los estereotipos que circulan en buena parte de nuestras sociedades. Según el informe, el 85 % de las personas mayores de 65 años se declara plenamente autovalente; nueve de cada diez utiliza redes sociales sin problemas y una proporción similar rechaza categóricamente la idea de vivir en un hogar de ancianos. Más aún, el 88 % afirma no sentirse una carga para su familia.
La distancia entre esta autopercepción y la mirada que suelen tener los más jóvenes es significativa, y revela un desfase generacional que también podría estar ocurriendo en otros países de la región. La vejez, al parecer, no es sinónimo de dependencia, sino de autonomía. Pero la percepción social va más lenta que la transformación demográfica.
En toda América Latina estamos viviendo un proceso de envejecimiento acelerado. Según datos de la CEPAL, en 2050 una de cada cuatro personas será mayor de 60 años y en seis países de la región el 30% de los habitantes lo será. Sin embargo, nuestras políticas públicas, servicios sociales y discursos culturales siguen operando desde una matriz juvenilista, que no solo ignora la autonomía de los mayores, sino que muchas veces la bloquea activamente.
¿Cómo no pensar en esto cuando solo el 53 % de los jóvenes chilenos está en desacuerdo con vivir en un hogar de ancianos, mientras que entre los actuales adultos mayores ese rechazo llega al 84 %?
¿Será que la distancia no es solo de edad, sino de mirada?
En ese contexto, la urgencia de revisar nuestras políticas públicas se vuelve evidente. No basta con ampliar programas asistenciales: se requiere repensar el diseño mismo de nuestras ciudades, de los sistemas de salud, del transporte y de los espacios comunitarios, para que integren a las personas mayores desde la autonomía, y no desde la dependencia anticipada. América Latina no solo envejece rápido: envejece desigual, con brechas profundas por género, clase y territorio. Sin una acción deliberada y anticipada, corremos el riesgo de llegar al 2050 (cuando uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 60 años) con sistemas sociales pensados para una pirámide poblacional que ya no existirá.
El estudio de Datavoz no ofrece recetas, pero sí instala preguntas urgentes. ¿Quién debe cuidar a los mayores? ¿El Estado, las familias, o un modelo híbrido? ¿Cómo sostenemos su derecho a decidir dónde y cómo vivir? ¿Estamos preparados como sociedades para ofrecer alternativas dignas, activas y libres de prejuicio?
La dimensión económica también aparece con matices: casi seis de cada diez personas mayores declara que sus ingresos cubren totalmente sus gastos, aunque con diferencias importantes por género (63 % en hombres, 53 % en mujeres). Solo un 21 % recibe ayuda económica de familiares o cercanos.
Y si bien la mayoría declara sentirse capaz de realizar sus actividades cotidianas, hay dificultades específicas que no deben ser invisibilizadas: el transporte público y el aseo del hogar aparecen como los ámbitos más complejos para este grupo, lo que revela que la autovalencia también tiene condiciones materiales.
Tal vez la pregunta más incómoda es también la más necesaria: ¿cómo nos imaginamos nuestra propia vejez? Porque lo que pensemos hoy sobre los demás, inevitablemente, construirá el mundo en el que viviremos mañana.
Magíster en Estadística por la PUC Chile. Socia fundadora de DATAVOZ, agencia de investigación de opinión pública y mercado de Chile. Miembro del consejo directivo de WAPOR Latinoamérica.
Uno de los cinco mineros atrapados tras el derrumbe en la mina chilena «El Teniente» fue hallado sin vida este sábado por equipos de rescate, en la región de O’Higgins, al sur de Santiago de Chile.
Restos humanos en zona crítica de la mina
Los equipos de rescate localizaron restos humanos en la intersección del Loop Central con el socavón norte, dentro de la mina subterránea El Teniente. Aunque aún no ha sido identificada la víctima, el hallazgo fue confirmado por Andrés Music, gerente general del yacimiento, quien señaló que se trata de un punto clave en la búsqueda de los cinco trabajadores atrapados.
Derrumbe causado por un sismo
El accidente ocurrió el jueves a las 17:34 horas, tras un sismo de magnitud 4,2 en la escala de Richter, en el sector Andesita, ubicado a 500 metros de profundidad. Producto del derrumbe, otro trabajador falleció y nueve más resultaron heridos, aunque fuera de peligro. Este hecho marca uno de los incidentes más graves en la historia reciente de «El Teniente».
Carabineros (Policía) de Chile llegan al acceso Los Maitenes, en la mina «El Teniente» este sábado, en Rancagua (Chile). EFE/ Elvis González
Uso de tecnología de punta para el rescate
Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en el emblemático rescate de los 33 mineros en 2010, cuentan con dispositivos de geolocalización que indican la posición de los atrapados. Sin embargo, hasta el momento, no ha sido posible establecer contacto directo con ellos. El operativo se basa en el uso de equipos teledirigidos para remover las rocas que bloquean la galería.
Apoyo del Gobierno chileno y presencia presidencial
El presidente Gabriel Boric visitó las instalaciones de la mina en Rancagua y expresó su respaldo a las familias afectadas. Aseguró que se están utilizando todos los recursos disponibles, incluso a nivel internacional, para el rescate. También subrayó la importancia de esclarecer responsabilidades una vez que se haya completado la operación.
Investigación en curso por el origen del sismo
La Fiscalía regional de O’Higgins ha iniciado una investigación para determinar si el sismo que provocó el colapso fue natural o resultado de las propias actividades de perforación de Codelco, la empresa estatal dueña de la mina y la mayor productora de cobre del mundo.
Fotografía del acceso a las oficinas centrales de la División «El Teniente» este sábado, en Rancagua (Chile). EFE/ Elvis González
El accidente más grave en décadas
El suceso ha sido catalogado como el más trágico en «El Teniente» desde 1990, cuando seis trabajadores murieron en otro incidente. La magnitud de esta emergencia ha reavivado el debate sobre las condiciones de seguridad en una de las minas más emblemáticas y productivas de Chile.
Un colapso en la mina subterránea más grande del mundo, operada por Codelco, dejó un trabajador muerto, nueve heridos y cinco desaparecidos, tras un sismo en la región de Rancagua.
El derrumbe se produjo tras un sismo de magnitud 4,2
El jueves 31 de julio, un movimiento telúrico de magnitud 4,2 sacudió la región de Rancagua, ubicada a unos 100 kilómetros al sur de Santiago de Chile. Como consecuencia, se registró un colapso en la mina El Teniente, la mayor mina subterránea del mundo, que es operada por la estatal chilena Codelco.
Hay un fallecido y al menos nueve heridos
La empresa confirmó el fallecimiento de Paulo Marín Tapia, trabajador que perdió la vida durante el derrumbe. Además, se reportaron nueve heridos, quienes, según informó la compañía, se encuentran fuera de riesgo vital.
Cinco operarios continúan desaparecidos
Las brigadas de rescate están trabajando intensamente para localizar a cinco personas que continúan desaparecidas. “Las brigadas de rescate están en este minuto entrando a la zona colapsada, porque la prioridad es contactar a las personas, y ya hemos contactado a algunos de ellos”, señaló Máximo Pácheco, presidente del directorio de Codelco, en declaraciones a radio Cooperativa.
Codelco no ha brindado un informe estructural
Hasta el momento, la compañía no ha emitido un informe técnico detallado sobre el estado estructural de la mina tras el sismo. La prioridad sigue siendo el rescate y atención de los trabajadores afectados.
La mina El Teniente y su relevancia mundial
El Teniente es una de las operaciones más importantes de Codelco, principal productora de cobre a nivel global. La empresa aporta entre el 8% y el 10% de la oferta mundial del metal rojo, siendo clave para la economía chilena y el abastecimiento internacional.