Etiqueta: Cerro Rico

  • Minería aclara que hundimiento en el Cerro Rico fue en zona lateral y no en la cima

    Minería aclara que hundimiento en el Cerro Rico fue en zona lateral y no en la cima

    El ministro de Minería, Alejandro Santos, informó que el reciente hundimiento en el Cerro Rico de Potosí ocurrió en una zona lateral y no en la cima, descartando que se deba a la actividad actual de cooperativistas.

    El hundimiento no afectó la cima

    La autoridad explicó que el desprendimiento se produjo en un sector lateral del cerro, lo que descarta riesgos inmediatos sobre la parte superior. “No se está hundiendo la parte de arriba, sino en la parte lateral”, aseguró Santos.

    No hay cooperativas operando en el área

    El ministro indicó que en la zona del hundimiento no existe actividad minera en la actualidad. Recordó que los trabajos solo están autorizados por debajo de la cota 4.400 metros sobre el nivel del mar. “En ese sector no trabaja ningún cooperativista minero. Han trabajado hace 100 años atrás”, señaló.

    Patrimonio de la Humanidad en riesgo

    El Cerro Rico de Potosí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha sido objeto de preocupación por su deterioro estructural. Autoridades y especialistas mantienen un seguimiento constante para evitar un colapso en la parte más alta del yacimiento.

    Anuncian estudios técnicos

    El Ministerio de Minería confirmó que se realizarán estudios complementarios para evaluar la situación actual del cerro. El objetivo es garantizar su estabilidad y proteger tanto a los trabajadores como a los habitantes que viven en las zonas cercanas.

    /ajas/

  • Cerro Rico de Potosí en riesgo de colapso por intensa actividad minera

    Cerro Rico de Potosí en riesgo de colapso por intensa actividad minera

    La Universidad Autónoma Tomás Frías y la asambleísta departamental Azucena Fuertes advirtieron que el Cerro Rico, ícono histórico y Patrimonio Cultural de la Humanidad, enfrenta un posible colapso debido a la minería por encima de la cota 4.400, que ha debilitado su estructura geológica.

    Hundimientos y daños estructurales

    En los últimos 20 años, se han registrado más de 160 hundimientos en la montaña. Durante una inspección reciente, Fuertes constató que la cúspide del cerro ha colapsado y que la fuerza del viento provoca desprendimientos de tierra. Además, se identificaron tres cráteres con forma de embudo, siendo el mayor comparable al tamaño de un estadio de fútbol.

    Riesgo para los trabajadores

    Las actividades mineras continúan en zonas de alto riesgo, poniendo en peligro la vida de los mineros. Según Fuertes, solo en 2025 un centenar de trabajadores fallecieron en el interior de las minas, de los cuales un 80% ocurrió en el Cerro Rico debido a derrumbes.

    Medidas de mitigación insuficientes

    Se observó que las acciones de mitigación son mínimas; una volqueta intenta rellenar algunas áreas, pero no es suficiente para la extensa superficie del cerro. La legisladora destacó la falta de intervención de instituciones como la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Comibol, Senarecom y el Ministerio de Culturas.

    Preocupación patrimonial y social

    Además del riesgo de perder la nominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgada por la Unesco en 1987, existe preocupación por la seguridad de los mineros y la preservación histórica del Cerro Rico.

    Solicitud de acciones urgentes

    Tras la inspección, Fuertes solicitó informes a las autoridades sobre las medidas implementadas hasta la fecha y enfatizó la necesidad de actuar de manera inmediata para evitar más colapsos, proteger vidas y conservar el patrimonio histórico de Potosí.

    /nncr/

  • Ministro descarta hundimientos en la cima del Cerro Rico de Potosí

    Ministro descarta hundimientos en la cima del Cerro Rico de Potosí

    El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, aclaró que no se registraron hundimientos en la cima del Cerro Rico de Potosí, y explicó que el movimiento de tierra ocurrió en un sector lateral, por debajo de la cota 4.400, fuera del área permitida para actividades mineras.

    Caída lateral y sin operaciones mineras activas

    Durante una conferencia, el ministro explicó que el deslizamiento detectado recientemente no corresponde a la cima del cerro, como se había especulado, sino a un sector lateral en el que no existe actividad minera. “El hundimiento que hubo no es la punta (…), en ese sector no trabaja ningún cooperativista minero”, señaló.

    Normativa y coordinación interinstitucional

    Santos recordó que los trabajos mineros están autorizados únicamente por debajo de la cota 4.400, y que los operativos de fiscalización y preservación del cerro se realizan junto al Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la Central Obrera Departamental (COD) y otras entidades del departamento.

    Patrimonio en resguardo

    El Cerro Rico de Potosí fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987 por la UNESCO, y actualmente está bajo medidas de conservación por parte del Gobierno nacional y autoridades locales. El ministro pidió evitar especulaciones que puedan generar desinformación sobre el estado estructural del histórico yacimiento.

    /mfag/