Etiqueta: Cámara de Diputados

  • Cámara de Diputados aprueba la Ley de Creación de Geoparques y Geositios en Bolivia

    Cámara de Diputados aprueba la Ley de Creación de Geoparques y Geositios en Bolivia

    Con el propósito de preservar el patrimonio geológico, cultural y natural del país, la Cámara de Diputados sancionó la Ley de Creación de Geoparques y Geositios “Gonzalo García Crispieri”, que busca promover el desarrollo sostenible y el geoturismo en Bolivia.

    Marco legal para la preservación del patrimonio natural

    La nueva norma establece los lineamientos para identificar, conservar y gestionar de manera sostenible los geoparques y geositios en el territorio nacional. Esta iniciativa pretende fortalecer la protección del patrimonio geológico, geomorfológico, arqueológico, histórico, ecológico y cultural del país.

    Aportes del Senado y definición de categorías

    La ley, que incorpora las modificaciones realizadas por la Cámara de Senadores, define criterios para la creación y gestión de áreas de valor especial. Asimismo, establece ocho categorías de clasificación según su importancia patrimonial: turísticos, arqueológicos, históricos, ecológicos, paisajísticos, culturales, etnográficos y paleontológicos.

    Espacios para la ciencia y el turismo sostenible

    Los geositios son lugares con características únicas dentro de la historia geológica de una región, mientras que los geoparques agrupan varios de estos puntos destacados por su relevancia o belleza natural. Estas áreas se proyectan como espacios ideales para la investigación científica, la educación ambiental y la promoción del turismo sostenible.

    Gestión compartida entre niveles de gobierno

    La ley define las responsabilidades del nivel central del Estado y de los gobiernos departamentales y municipales en la protección, promoción y administración de estos espacios. El objetivo es fortalecer la identidad nacional, conservar el patrimonio natural y aprovechar de manera responsable los recursos geológicos de Bolivia.

    /nncr/

  • Diputados aprueban ley que permite importación privada de combustibles en emergencias

    Diputados aprueban ley que permite importación privada de combustibles en emergencias

    Cerca de la medianoche del jueves, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que autoriza la importación directa de combustibles por parte de operadores privados durante tres meses, con el objetivo de garantizar el abastecimiento nacional ante situaciones de emergencia.

    Aprobación en sesión nocturna

    Durante la sesión realizada en la Cámara de Diputados, la presidenta interina Deysi Choque declaró sancionada la norma y ordenó su remisión al Órgano Ejecutivo para su promulgación. El documento autoriza la importación y comercialización de diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

    Objetivo y alcance de la ley

    Según un boletín informativo de la Cámara de Diputados, la ley busca establecer medidas excepcionales que permitan a personas naturales o jurídicas privadas abastecer el mercado interno en periodos críticos. La autorización tendrá vigencia de tres meses, periodo considerado clave para evitar el desabastecimiento de combustibles.

    Contexto del desabastecimiento

    La aprobación se produce en medio de una crisis por la escasez de combustibles, que desde hace varios meses afecta al país con largas filas en surtidores. La situación se agravó durante la etapa de cosecha y siembra, afectando al sector agroindustrial.

    Posturas de los legisladores

    El diputado Walthy Egüez sostuvo que “el sector productivo no puede seguir esperando hasta que el siguiente gobierno tome la administración del Estado”, enfatizando la urgencia de medidas concretas. Por su parte, Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana, respaldó la ley, aunque advirtió que su aprobación no exime de responsabilidad al presidente Luis Arce ni a YPFB por garantizar el abastecimiento.

    Reacciones del sector privado

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señaló recientemente que las gestiones privadas no bastan para solucionar el problema estructural del desabastecimiento, recordando que la provisión de combustibles es competencia exclusiva del Gobierno nacional.

    /nncr/

  • Cámara de Diputados aprueba ley para proteger a hijos huérfanos de feminicidios incluye un bono de Bs 500

    Cámara de Diputados aprueba ley para proteger a hijos huérfanos de feminicidios incluye un bono de Bs 500

    La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de “Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos Huérfanos Víctimas de Feminicidios”, que busca garantizar bienestar, educación y apoyo económico a menores que pierden a sus padres por crímenes de género.

    Objetivo de la ley
    La norma tiene como propósito asegurar el desarrollo integral de los menores afectados por feminicidios, ofreciendo medidas de protección social, económica, educativa y de salud, con el fin de mitigar la vulnerabilidad que enfrentan tras la pérdida de sus padres.

    Beneficios económicos y sociales
    Entre las principales medidas, la ley establece un bono mensual mínimo equivalente al 20% del salario mínimo nacional, alrededor de 500 bolivianos. Además, garantiza paquetes alimentarios, atención psicológica y legal gratuita, acceso prioritario y cobertura total al Sistema Universal de Salud (SUS), y prioridad en programas de vivienda social para los tutores a cargo de los menores.

    Cobertura educativa y extensión de beneficios
    Los beneficios se aplicarán a hijas e hijos menores de 18 años, extendiéndose hasta los 25 años si continúan estudios superiores, asegurando su permanencia en el sistema educativo y acompañamiento integral durante su formación.

    Impulso y coordinación con organizaciones sociales
    El proyecto fue elaborado en coordinación con organizaciones defensoras de derechos humanos, como la Fundación Voces Libres, y promovido por las diputadas Betty Yañíquez, Pamela Alurralde y Alexsandra Zenteno, junto con la Alianza por los Huérfanos de Feminicidio.

    Urgencia de la norma
    La diputada Betty Yañíquez (MAS) enfatizó que los huérfanos de feminicidio enfrentan abandono y diversas formas de vulneración, incluso abusos dentro del entorno familiar, subrayando la necesidad de implementar la ley de manera inmediata para proteger a estos menores.

    /nncr/

  • MAS impulsa investigación por supuesto fraude electoral y Tuto Quiroga alerta sobre maniobra para anular elecciones

    MAS impulsa investigación por supuesto fraude electoral y Tuto Quiroga alerta sobre maniobra para anular elecciones

    Diputados del Movimiento al Socialismo (MAS) solicitaron este 3 de octubre de 2025 la creación de una comisión legislativa para investigar un presunto fraude en las elecciones del 17 de agosto, mientras que el candidato presidencial de la alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga, denunció la acción como un intento de afectar la democracia.

    Solicitud de investigación por presunto fraude

    La propuesta fue discutida en la madrugada en la Cámara de Diputados y presentada por el diputado “evista” Gualberto Arispe, apoyándose en la denuncia del activista Peter Beckhauser sobre una supuesta manipulación de 3.600 actas. Diputados de las alas “arcista” y “androniquista” del MAS respaldaron la iniciativa, argumentando la necesidad de verificar la transparencia del proceso electoral.

    Reacciones de los legisladores

    El diputado Jerges Mercado señaló que es vital evitar que se manche un proceso electoral y que dudas sobre la primera vuelta podrían afectar la segunda. Por su parte, Ramiro Venegas defendió la investigación alegando que Bolivia necesita conocer la verdad sobre los comicios. La sesión no pudo votar la iniciativa por falta de quórum.

    Respuesta de Tuto Quiroga

    El candidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga calificó la propuesta como una “maniobra desesperada” y un “golpe” destinado a anular las elecciones. Señaló que el MAS, y directamente el presidente Luis Arce, estarían detrás del intento por su nerviosismo ante la posibilidad de perder el balotaje.

    Expectativa política

    La iniciativa abrió un debate sobre la transparencia electoral y la estabilidad democrática del país, generando enfrentamientos entre el oficialismo y la oposición sobre la veracidad de los supuestos fraudes y la legitimidad de la segunda vuelta electoral.

    /ajas/

  • Diputados deben tratar con urgencia la ley para elegir a nuevos vocales del TSE

    Diputados deben tratar con urgencia la ley para elegir a nuevos vocales del TSE

    La primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Deisy Choque, señaló que el proyecto de ley para la elección de nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral debe ser tratado en la actual legislatura, debido a que el mandato de los actuales vocales concluye en diciembre de este año.

    Plazos constitucionales en juego

    Choque recordó que la renovación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) es una obligación legal y constitucional, ya que en 2026 se prevén elecciones subnacionales y el proceso debe iniciarse con anticipación. “Si no se publica la convocatoria ni se hace el intento de avanzar, estaríamos incurriendo en incumplimiento de deberes”, advirtió.

    Responsabilidad de las comisiones

    La legisladora indicó que las comisiones mixtas de ambas cámaras tienen la tarea de conformarse y coordinar acciones para definir el procedimiento y preseleccionar a los postulantes que conformarán el ente electoral.

    Avances en el Senado

    La diputada del MAS, Rosario García, recordó que el Senado ya aprobó la convocatoria el pasado 26 de agosto, la cual también recibió respaldo unánime de la Comisión de Constitución. “Solo resta que la Cámara de Diputados apruebe la convocatoria, corresponde que la Presidencia de la Cámara convoque a su tratamiento inmediato”, subrayó.

    Posturas encontradas

    Si bien Choque y García coinciden en la urgencia de viabilizar la elección, el diputado Israel Huaytari manifestó su escepticismo y aseguró que no será posible concretar la designación de los nuevos vocales en la presente gestión legislativa.

    /nncr/

  • Cámara de Diputados prevé reanudar sesiones la próxima semana

    Cámara de Diputados prevé reanudar sesiones la próxima semana

    Legisladores del MAS indicaron que hay proyectos urgentes pendientes de discusión, incluyendo la designación de vocales del Órgano Electoral.

    Sesiones suspendidas por licencias y actividades externas

    La Cámara de Diputados podría retomar sus sesiones la próxima semana, según informaron legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS). La suspensión de actividades se atribuye a la gran cantidad de licencias solicitadas por los parlamentarios, quienes también participan en actividades en municipios y organizaciones sociales.

    El diputado Delfort Burgos indicó que entre los temas urgentes se encuentra el proyecto de ley sobre la designación de vocales del Órgano Electoral, que ya fue aprobado por el Senado y ahora se encuentra en revisión en las comisiones de la Cámara Baja. Burgos espera recibir pronto el informe correspondiente para que el proyecto sea considerado en el pleno.

    Críticas a la falta de convocatoria

    El diputado Fredy Mamani, de la bancada opositora, criticó la falta de convocatoria a sesiones, asegurando que la Cámara no ha respondido a las necesidades de la población. Según Mamani, esto se debe a irregularidades en el cumplimiento del reglamento y a la falta de capacidad de la presidencia de la Cámara de Diputados.

    “Hay muchos proyectos de ley que están en la mesa para ser agendados y tratados, pero no se están convocando a sesiones. La presidencia no tiene autoridad ni capacidad”, afirmó el legislador.

  • PDC y Libre dominan la Cámara de Diputados, pero dependen de alianzas

    PDC y Libre dominan la Cámara de Diputados, pero dependen de alianzas

    La nueva composición de la Cámara de Diputados marca un cambio histórico: el Movimiento al Socialismo, que antes tenía mayoría, quedó fuera de la representación parlamentaria.

    Nuevas fuerzas mayoritarias

    El Partido Demócrata Cristiano (PDC) obtuvo 51 escaños (26 plurinominales y 25 uninominales), mientras que la Alianza Libre consiguió 43 diputados (20 plurinominales y 23 uninominales). La tercera fuerza es la Alianza Unidad, con 22 representantes. Alianza Popular logró 6 espacios y Súmate apenas 1.

    Distribución regional

    • Santa Cruz: Libre se quedó con 18 curules, Unidad con 6 y el PDC con 4.
    • La Paz: PDC obtuvo 18 representantes, Libre 5, Unidad 4 y Popular 1.
    • Cochabamba: PDC logró 8, Libre 5, Popular 3 y Unidad 1.

    Mayorías necesarias

    La Cámara Baja está integrada por 130 legisladores. Para la mayoría simple se requieren 66 votos y para los dos tercios, 87, por lo que tanto el PDC como Libre deberán sellar pactos para garantizar gobernabilidad.

    Mensaje del PDC

    El candidato Rodrigo Paz celebró la victoria de su partido como un primer paso, pero advirtió que “nada está definido” hasta la segunda vuelta. Llamó a su militancia a cuidar los votos y aseguró que el verdadero desafío se definirá en los próximos meses.

  • Diputada de Comunidad Ciudadana es acusada de no pagar una deuda desde hace un año

    Diputada de Comunidad Ciudadana es acusada de no pagar una deuda desde hace un año

    La parlamentaria Esther S., de Comunidad Ciudadana, fue denunciada públicamente por adeudar 6.000 bolivianos desde hace más de un año. La afectada asegura que la diputada prometió devolver el dinero en diez días, pero hasta ahora no ha cumplido.

    Prometió pagar en diez días, pero solo abonó montos pequeños

    La denuncia fue realizada por Daniel Rivera, quien relató que en 2024 la diputada lo contactó para pedirle 6.000 bolivianos, alegando que necesitaba cubrir gastos médicos de su padre. Se comprometió a devolver el dinero con intereses en diez días, afirmando que iba a cobrar un depósito a plazo fijo.

    Sin embargo, hasta la fecha solo habría realizado depósitos parciales de entre 200 y 500 bolivianos, y con el tiempo dejó de abonar cualquier monto, pese a múltiples promesas.

    Rivera evalúa acudir a la justicia ordinaria

    El denunciante afirma que la diputada nunca negó la deuda, pero que ha ofrecido numerosas excusas para no pagar: desde problemas de salud hasta supuestas ventas de bienes o deudas por cobrar. Por ello, considera que agotó su paciencia y evalúa acudir al Ministerio Público para recuperar el capital prestado.

    Otras víctimas también la acusan

    En redes sociales circulan desde hace meses testimonios similares. Varias personas aseguran haber prestado dinero a la diputada con la expectativa de recibirlo con intereses, pero tampoco fueron reembolsadas. La autoridad, que recibe un salario mensual superior a los 22.000 bolivianos, evitó hacer declaraciones sobre estas denuncias.