Investigadores de la Universidad del Sur de Florida descubrieron cómo camaleones y salamandras lanzan su lengua a alta velocidad mediante un sistema eficiente, hallazgo que podría inspirar dispositivos médicos y robots biomiméticos.
Mecanismo de captura
El estudio, publicado en la revista Current Biology tras más de diez años de investigación, revela que ambos reptiles utilizan un mecanismo similar a una resortera. Comprimen ciertos músculos de la boca que actúan sobre una varilla ósea interna, lanzando su lengua a velocidades de hasta 4,9 metros por segundo para capturar presas.

Separación de acciones y eficiencia
El profesor Deban explicó que el sistema separa la acción muscular del movimiento esquelético, usando un ingenioso método de transferencia de energía. Esto permite un uso eficiente de los recursos biológicos incluso en animales con tamaños muy distintos, optimizando fuerza y velocidad sin depender únicamente de la musculatura.
Aplicaciones tecnológicas y médicas
Los investigadores señalan que este diseño puede adaptarse a materiales flexibles, abriendo la puerta a innovaciones tecnológicas. Entre ellas, la creación de pequeños dispositivos que funcionen como “lenguas artificiales” capaces de eliminar coágulos sanguíneos sin dañar tejidos, o robots para rescate, entornos industriales e incluso operaciones en el espacio exterior.
Escalabilidad del modelo
El estudio sugiere que el mecanismo puede escalarse y aplicarse en diversas áreas, desde recuperación de objetos en zonas de desastre hasta procesos médicos de alta precisión. La investigación combina biología y tecnología, demostrando cómo estrategias naturales pueden inspirar soluciones prácticas y eficientes.
Innovación a partir de la naturaleza
La investigación no solo aporta datos sobre la evolución y mecánica de los vertebrados, sino que también marca un avance hacia dispositivos médicos menos invasivos y procesos tecnológicos más eficientes. La observación de estos animales evidencia cómo la naturaleza ofrece soluciones ingeniosas a problemas complejos, muchas veces invisibles al ojo humano.