Etiqueta: Bolivia

  • Contrabando desde Bolivia hacia Argentina se intensifica y golpea economías fronterizas

    Contrabando desde Bolivia hacia Argentina se intensifica y golpea economías fronterizas

    Autoridades de ambos países detectan un aumento de pasos clandestinos y del flujo de mercaderías, impulsado por la diferencia de precios que llega al 40 %.

    Flujo récord en la frontera

    El contrabando de productos bolivianos hacia Argentina ha crecido de forma significativa, con alimentos y equipos electrónicos como principales mercancías. Localidades fronterizas como Yacuiba y Bermejo registran una fuerte afluencia de compradores argentinos, atraídos por precios hasta un 40 % más bajos que en su país.

    El 4 de agosto de 2025, las autoridades argentinas detuvieron a 11 personas en Aguas Blancas por cobrar peajes a contrabandistas. Un día después, interceptaron un bus con 41 pasajeros y mercadería sin documentación aduanera, valuada en 37 millones de pesos argentinos (unos 193.000 bolivianos).

    Pasos clandestinos y vacíos legales

    Según Esteban Barroso, presidente de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de Yacuiba, existen más de 50 pasos clandestinos en la frontera. Estos se aprovechan de un acuerdo binacional que permite el tráfico fronterizo con solo presentar documento de identidad, lo que facilita compras sin declaración aduanera bajo el argumento de consumo propio.

    Impacto económico y social

    Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, señaló que la diferencia de precios fomenta un comercio transfronterizo que genera ganancias rápidas, pero no soluciona los problemas estructurales de la economía boliviana. “Es un reflejo de una economía altamente informal y con bajo dinamismo”, afirmó.

    En Argentina, la normativa aduanera establece una franquicia de 300 dólares para mayores de 16 años y 150 dólares para menores, por ingresos vía terrestre o fluvial desde Bolivia. Sin embargo, la demanda ha generado “tours de compras” y un colapso en el control aduanero.

    Consecuencias del contrabando

    En Bolivia, la salida masiva de productos básicos está presionando al alza sus precios internos. En Argentina, el fenómeno contribuye al aumento de la delincuencia en zonas fronterizas.

    / A.T.C /

  • Campesinos de La Paz retiran su apoyo a Andrónico Rodríguez a seis días de las elecciones

    Campesinos de La Paz retiran su apoyo a Andrónico Rodríguez a seis días de las elecciones

    La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos “Túpac Katari” acusa a la Alianza Popular de imponer candidaturas y anuncia que dejará a sus bases decidir el voto de forma independiente.

    Ruptura con la Alianza Popular

    A pocos días de los comicios nacionales, la “Túpac Katari” decidió retirar su respaldo a Andrónico Rodríguez, candidato presidencial de la Alianza Popular. El motivo: la falta de respuesta a su pedido de reemplazar a la candidata a la vicepresidencia, Mariana Prado, y a la postulante a senadora por La Paz, Susana Bejarano.

    “Nos sentimos engañados”

    David Mamani, ejecutivo de la federación, expresó su malestar: “Nos sentimos engañados, utilizados por estos mafiosos políticos que no saben escuchar a las organizaciones sociales ni al pueblo boliviano. A partir de hoy, nos vamos a abocar nuevamente a la lucha sindical”.

    Críticas a la cúpula partidaria

    La dirigencia campesina cuestiona que las candidaturas no representen al sector popular debido al origen de las postulantes. Mamani también señaló al vocero Félix Ajpi como “autor intelectual” de maniobras para imponer a los candidatos desde la cúpula.

    Libertad de voto para las bases

    La federación anunció que no orientará el voto de sus afiliados, quienes podrán decidir de manera independiente en las elecciones.

    / A.T.C /

  • Wallbit llega a Bolivia como la app más completa para comprar dólares y acceder a inversiones internacionales

    Wallbit llega a Bolivia como la app más completa para comprar dólares y acceder a inversiones internacionales

    En medio de la devaluación y restricciones financieras, la fintech Wallbit ofrece a los bolivianos una cuenta en EE.UU., tarjeta Visa Platinum y acceso directo a inversiones, todo desde una sola aplicación.

    Una solución para ahorrar y proteger el dinero

    Martin Tito Gira, CTO de Wallbit, señaló que la app está diseñada para que ahorrar en dólares y proteger el capital no sea un privilegio de pocos, sino accesible para todos los bolivianos.

    Cuenta en dólares sin costos ni complicaciones

    Wallbit permite abrir una cuenta en EE.UU. sin costo de apertura ni mantenimiento, con tarifas competitivas para transacciones y retiros. La billetera digital facilita la compra de divisas, pagos internacionales y acceso a inversiones sin intermediarios.

    Innovación en pagos y criptomonedas

    Los usuarios pueden hacer depósitos en bolivianos vía QR y operar con criptomonedas estables como USDT y USDC. Próximamente, la app incorporará pagos con QR en comercios y supermercados para mayor comodidad.

    Disponibilidad y futuro de Wallbit en Bolivia

    La app ya está disponible en el país y busca consolidarse como una herramienta integral para proteger capital y gestionar finanzas globalmente, especialmente en el contexto económico actual. Los interesados pueden registrarse y experimentar la plataforma.

    / A.T.C /

  • Bolivia entra en silencio electoral desde el 14 de agosto rumbo a las elecciones generales

    Bolivia entra en silencio electoral desde el 14 de agosto rumbo a las elecciones generales

    Con la campaña electoral que finaliza el miércoles 13 de agosto a medianoche, a partir del jueves 14 rige el silencio electoral en todo el país, prohibiendo actos de campaña hasta la jornada de votación.

    Últimos días para la campaña electoral

    Los ocho candidatos presidenciales apuran sus actividades antes de que concluya la campaña este miércoles 13 de agosto a las 24:00 horas. A partir del jueves 14, ningún candidato podrá realizar actos de campaña, comunicó Sabino Chávez, vocal del Tribunal Departamental Electoral (TED) de La Paz.

    ¿Qué implica el silencio electoral?

    Durante el silencio electoral queda prohibido que los candidatos realicen caminatas, difundan ofertas electorales en medios o espacios públicos, y se prohíbe la colocación de carteles en lugares públicos. Esta medida busca garantizar un proceso electoral transparente y ordenado.

    Reglamentación y calendario electoral

    El Reglamento de propaganda y campaña electoral establece los periodos autorizados para la difusión de propaganda. La campaña en actos públicos se desarrolló desde el 19 de mayo hasta el 13 de agosto, mientras que la propaganda en medios masivos fue del 18 de julio hasta el 13 de agosto.

    Resoluciones de las gobernaciones para el auto de buen gobierno

    Las nueve gobernaciones emitirán resoluciones para establecer el auto de buen gobierno, que regirá desde las 00:00 horas del jueves 14 de agosto hasta la medianoche del domingo 17, asegurando el orden y la paz durante la jornada electoral.

    / A.T.C /

  • SEGIP amplía horario de atención para garantizar el voto en las elecciones

    SEGIP amplía horario de atención para garantizar el voto en las elecciones

    A partir del miércoles 13 de agosto, el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) atenderá en todo el país de 7:00 a 18:00, facilitando la obtención o reposición de cédulas de identidad para las elecciones nacionales del 17 de agosto.

    Extensión de horarios en todo el país

    El SEGIP informó que la medida busca atender a ciudadanos que aún no cuentan con su cédula o tienen el documento vencido. Esta ampliación de horario permitirá realizar trámites de manera oportuna antes de la jornada electoral.

    Servicio automatizado en Santa Cruz

    La directora nacional del SEGIP, Patricia Hermosa, señaló que en Santa Cruz está disponible una cabina de Emisión Documental Automatizada (EDA) que funciona las 24 horas. Este sistema permite reponer cédulas y duplicados de licencias de conducir en unos cinco minutos, con un costo de Bs 50 y la firma digitalizada como requisito.

    Requisitos establecidos por el TSE

    El Tribunal Supremo Electoral recordó que el único documento válido para votar es la cédula física vigente, incluso con hasta un año de extensión tras su fecha de expiración. No se aceptarán documentos digitales, vencidos fuera de ese plazo ni presentaciones virtuales.

    Coordinación para un sufragio ordenado

    La acción conjunta entre SEGIP y TSE busca evitar inconvenientes de último momento y garantizar que todos los ciudadanos habilitados puedan ejercer su derecho al voto de manera legal y segura.

    / A.T.C /

  • El estrés y la incertidumbre afectan la salud mental de los bolivianos en medio de la crisis

    El estrés y la incertidumbre afectan la salud mental de los bolivianos en medio de la crisis

    La crisis económica y social en Bolivia ha generado un aumento preocupante en los niveles de estrés, tristeza y depresión, afectando a personas de todas las edades en ciudades como La Paz y Santa Cruz, según estudios recientes y testimonios directos.

    Un testimonio de lucha y esperanza

    Sara, madre de tres hijos, perdió su empleo en noviembre de 2024 debido a la crisis económica. Tras meses sin ingresos, se mudó a Santa Cruz buscando trabajo, pero lo perdió nuevamente y su hogar sufrió un incendio. Sin seguro médico ni dinero para medicación psiquiátrica, enfrenta la depresión y el estrés con la única motivación de cuidar a sus hijos.

    Datos alarmantes sobre salud mental en Bolivia

    El Informe de Servicios de Salud 2024 de Ipsos-CIESMORI señala que el 44 % de los bolivianos considera el estrés una preocupación importante. Por su parte, un estudio de Gallup revela que el 30 % de la población experimenta tristeza diaria, la cifra más alta de América Latina y superior al promedio global.

    La crisis económica como detonante

    La inflación y el aumento de precios dificultan la alimentación y calidad de vida. Jóvenes como Tania, de 18 años, expresan temor por el futuro y la escasez de recursos básicos. Además, el 55 % de los trabajadores bolivianos sufre altos niveles de estrés laboral, el porcentaje más elevado en la región.

    Impacto en la atención psicológica y médica

    La psiquiatra Rosario Martínez explica que la crisis ha cambiado el perfil de sus pacientes: ahora atiende a adultos jóvenes y profesionales afectados por la pérdida de empleo y estrés económico. Muchos abandonan tratamientos por falta de recursos, lo que puede agravar los cuadros de salud mental.

    Resiliencia y perspectivas de futuro

    La psicóloga Margaret Hurtado observa que, pese a las dificultades, existe esperanza, especialmente entre los jóvenes y quienes cuentan con apoyo familiar. Fomentar el pensamiento crítico y una actitud positiva es clave para sobrellevar la crisis, mientras que el acceso a información veraz ayuda a mantener la mente activa y preparada.

    / A.T.C /

  • Alcaldía de La Paz presenta querella contra bloqueadores del relleno sanitario

    Alcaldía de La Paz presenta querella contra bloqueadores del relleno sanitario

    La Alcaldía de La Paz interpuso este lunes una querella penal y una acción popular contra los trabajadores del relleno sanitario de Sak’a Churu, que llevan una semana de bloqueo exigiendo ítems permanentes, lo que ha provocado la acumulación de basura en las calles y riesgos para la salud pública.

    Conflicto por el relleno sanitario
    La protesta comenzó hace una semana y ha impedido el ingreso de camiones recolectores, generando montones de basura en distintas zonas de la ciudad. La Alcaldía acusa a los trabajadores de provocar un problema sanitario y exige el cese inmediato de las medidas de presión.

    Acciones legales de la Alcaldía
    La directora de Asuntos Jurídicos, Amparo Morales, informó que la denuncia penal es por los delitos de “estorbar y entorpecer las funciones” y “delitos contra la salud pública”. Solicitó a la justicia la aprehensión de los responsables y recordó que en 2021 una acción popular prohibió interrumpir las operaciones del relleno sanitario.

    Posibles alternativas de manejo de residuos
    Ante la falta de un acuerdo, el municipio analiza trasladar los desechos al relleno sanitario de El Alto como medida temporal para evitar que el conflicto se prolongue y empeore el riesgo sanitario.

    Acusaciones y respuestas
    El director de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, aseguró que las movilizaciones tienen un trasfondo político, versión rechazada por los trabajadores, quienes insisten en que su demanda es exclusivamente laboral y que mantendrán la protesta hasta obtener ítems permanentes.

  • Incautan más de 490 kilos de droga en pista clandestina de Velasco, Santa Cruz

    Incautan más de 490 kilos de droga en pista clandestina de Velasco, Santa Cruz

    La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) descubrió una pista clandestina y decomisó 469 kilos de cocaína y 23 kilos de marihuana durante un operativo aéreo en la provincia Velasco.

    Operativo aéreo identifica pista clandestina

    Durante un patrullaje de rutina, la Felcn detectó una pista improvisada de tierra en la que se hallaron 460 paquetes de droga. La acción se enfocó en terrenos sospechosos de uso por narcotraficantes.

    Detalle del decomiso y valor económico

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que se incautaron 469 kilos de clorhidrato de cocaína y 23 kilos de marihuana, valorados en aproximadamente 1.075.210 dólares, en un golpe importante contra el narcotráfico.

    Resistencia y fuga de sospechosos

    Al intentar aterrizar en la pista, las fuerzas especiales fueron impedidas por personas que hicieron estallar combustible para bloquear el descenso. Los sospechosos huyeron, logrando evadir la captura y tratando de ocultar parte de la droga.

    Hallazgo de caleta oculta

    Durante el rastreo, se encontró una caleta camuflada con 15 bolsas de yute verdes que contenían paquetes envueltos en cinta plástica. Las pruebas confirmaron que se trataba de más clorhidrato de cocaína.

    / A.T.C /

  • TCP instruye paridad de género en binomio presidencial desde las próximas elecciones

    TCP instruye paridad de género en binomio presidencial desde las próximas elecciones

    El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó este lunes en El Alto que, desde los próximos comicios nacionales, las fuerzas políticas deberán presentar binomios presidenciales con paridad de género, alternando entre hombres y mujeres en los cargos de Presidente y Vicepresidente.

    Sentencia histórica en El Alto
    La decisión fue anunciada durante un acto en la Universidad Pública de El Alto, donde el TCP calificó la resolución como un hecho histórico para la política boliviana.

    Aplicación desde la próxima elección
    El presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, y el decano, Yván Espada, señalaron que la medida se aplicará a partir de los próximos comicios para no alterar el desarrollo del actual proceso electoral.

    Obligatoriedad de alternancia
    La sentencia establece que, si un partido presenta a un hombre como candidato a la Presidencia, deberá inscribir a una mujer como candidata a la Vicepresidencia, o viceversa, garantizando la paridad en la fórmula presidencial.

    Cambio respecto a la norma actual
    Hasta ahora, la Constitución no obligaba a aplicar paridad en el binomio, permitiendo que esté conformado por dos hombres. La nueva determinación modifica este criterio, en respuesta a una acción presentada por el diputado Israel Huaytari.

  • Emergencia ambiental en Bolivia

    Emergencia ambiental en Bolivia

    Bolivia enfrenta una grave emergencia ambiental con 30 incendios forestales activos, especialmente en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, una reserva natural y Patrimonio de la Humanidad.

    Operativo de combate al fuego

    El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, confirmó que 545 bomberos forestales y 30 unidades de las Fuerzas Armadas —entre Ejército, FAB y Armada— han sido desplegados para combatir las llamas.

    Incendio en el Parque Noel Kempff Mercado

    “Tenemos un incendio forestal activo en el parque Noel Kempff, es muy preocupante. Las áreas protegidas es lo que más hay que cuidar, pero lastimosamente se ha generado un incendio en esta reserva. Esto es criminal, porque no podemos decir que el fuego provino de una comunidad; ha tenido que ser la mano del hombre”, denunció el ministro.

    Refuerzos y riesgos para la biodiversidad

    Para frenar el avance del fuego en el Noel Kempff, se enviaron 64 bomberos especializados y refuerzos adicionales. La magnitud de las llamas amenaza no solo a la biodiversidad, sino también al equilibrio ecológico de la región.

    Otros focos de gran intensidad

    Este fin de semana se reportaron otros focos de gran intensidad: uno en Molle K’asa, distrito rural 6 de Sucre, y otro en una comunidad del municipio de Tomina, en Chuquisaca, sumándose a la ya alarmante lista de incendios que golpean al país.

    Llamado a la prevención

    Las autoridades llaman a la población a extremar medidas de prevención y recuerdan que el encendido intencional de fuego en áreas protegidas es un delito grave que pone en riesgo el patrimonio natural de todos los bolivianos.

    / A.T.C /