Etiqueta: Bolivia

  • TSJ afirma que la justicia boliviana recobró independencia y llama a compatriotas a retornar

    TSJ afirma que la justicia boliviana recobró independencia y llama a compatriotas a retornar

    El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, aseguró que la justicia boliviana ha recuperado su independencia y exhortó a los bolivianos que viven en el exterior a regresar al país. La declaración surge tras la revisión de las detenciones preventivas de Luis Fernando Camacho, Jeanine Añez y Marco Pumari.

    Mensaje del TSJ

    Durante un pronunciamiento público, Saucedo expresó: “Con plena convicción, podemos afirmar que la justicia ha recobrado su independencia. Nunca seremos instrumento de persecución, ni de derecha ni de izquierda”. Además, en el marco del Bicentenario, invitó a todos los compatriotas fuera del país a retornar.

    Contexto de las decisiones judiciales

    Las declaraciones se producen luego de que el TSJ ordenara la revisión de las medidas de detención preventiva de figuras políticas como Camacho, Añez y Pumari. Estas revisiones derivaron en la liberación de los implicados en sus respectivos procesos, generando distintas reacciones en la sociedad y la política boliviana.

    Reacciones mixtas

    La determinación judicial ha generado tanto aceptación como rechazo en diversos sectores y actores políticos, quienes consideran que estas decisiones marcan un precedente en la aplicación de la ley y en la independencia del sistema judicial.

    /atc/

  • Tribunal declara incompetente juicio ordinario contra Jeanine Añez por Sacaba

    Tribunal declara incompetente juicio ordinario contra Jeanine Añez por Sacaba

    Un tribunal de Cochabamba determinó este viernes que no tiene competencia para continuar el juicio ordinario contra la exmandataria Jeanine Añez por los hechos ocurridos en Sacaba en noviembre de 2019.

    Decisión judicial y antecedentes

    La medida se adoptó durante una audiencia de excepción de incompetencia solicitada por la defensa de Áñez, en el marco de la revisión del caso instruido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El Tribunal Primero de Sacaba declinó su competencia, remitió los antecedentes a la Fiscalía General y al TSJ, y levantó todas las medidas cautelares existentes.

    Luis Guillén, abogado de Áñez, señaló: “Los antecedentes serán remitidos para juicio de responsabilidades; se ha anulado el proceso hasta el vicio más antiguo, por lo tanto, este juicio ya no continuará en la justicia ordinaria”. La resolución también aplica a todos los coacusados del caso.

    Hechos de Sacaba

    El 15 de noviembre de 2019, al menos 11 personas perdieron la vida en el puente Huayllani, en Sacaba, Cochabamba, durante la crisis política que siguió a la renuncia del expresidente Evo Morales.

    Jurisprudencia reciente y otras medidas

    Esta resolución se suma a la del 25 de agosto, cuando el Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción Cuarto de El Alto anuló el juicio ordinario contra Añez por el caso Senkata, estableciendo que le corresponde juicio de responsabilidades por su calidad de expresidenta.

    /atc/

  • Edmand Lara expresa dudas sobre Rodrigo Paz y advierte posible ruptura

    Edmand Lara expresa dudas sobre Rodrigo Paz y advierte posible ruptura

    El candidato a la vicepresidencia por el PDC, Edmand Lara, manifestó su preocupación por la presencia de dos personajes vinculados a Samuel Doria Medina y al empresario Marcelo Claure, quienes acompañaron a su compañero de fórmula, Rodrigo Paz.

    Los personajes observados

    Días atrás, Rodrigo Paz se reunió con el presidente Luis Arce y apareció junto al economista Gabriel Espinoza, exasesor de Doria Medina, y Dardo Gómez, exvicepresidente del club Bolívar durante la gestión de Marcelo Claure.

    Lara afirmó: “He visto una fotografía donde detrás de Rodrigo Paz se lo ve a un hombre de confianza de Samuel Doria Medina, su famoso economista. También he visto a otro personaje que es mano derecha de Marcelo Claure. Quiero pensar que es una casualidad, porque si es así, le quito mi apoyo”.

    Lucha contra el “sistema corrupto”

    En el video, Lara remarcó que ingresó a la política para hacer algo diferente y no repetir viejas prácticas. “Si van a entrar al mismo sistema no vale la pena seguir en esto. No voy a permitir que se vengan a colgar de toda la lucha y sacrificio que hacemos por una Bolivia diferente”, aseguró.

    También recalcó que el PDC no debe aliarse con partidos ni actores políticos tradicionales, advirtiendo que no se puede permitir que Claure y Doria Medina “quieran meter a su gente” en el proyecto.

    Advertencia a Rodrigo Paz

    Finalmente, Lara anticipó que conversará directamente con Rodrigo Paz para aclarar la situación. “Voy a preguntarle si Claure y Samuel están queriendo meter sus garras por ahí. No lo voy a permitir. Los viejos políticos no tienen espacio aquí, tampoco sus emisarios”, concluyó.

    /atc/

  • Bolivia avanza en la extradición de Arturo Murillo

    Bolivia avanza en la extradición de Arturo Murillo

    Bolivia atraviesa la fase final del proceso de extradición del exministro de Gobierno Arturo Murillo, quien se encuentra recluido en un centro de detención migratoria en Estados Unidos tras cumplir una condena por corrupción y lavado de dinero. Así lo confirmó este viernes el procurador general del Estado, Ricardo Condori.

    Procedimiento en Cancillería

    “El trámite ya está en Cancillería, que enviará la valija diplomática con la solicitud de extradición”, explicó Condori. De manera paralela, continúa el procedimiento de deportación migratoria, activado luego de que un juez estadounidense se pronunciara sobre la situación legal del exministro.

    Decisión en manos de EE.UU.

    El procurador aclaró que los plazos dependen de las autoridades norteamericanas, aunque el Estado boliviano realiza un seguimiento constante. “Todo ahora está en manos de las autoridades de EE.UU.”, afirmó.

    Antecedentes judiciales

    Murillo fue detenido el 24 de mayo de 2021 y en enero de 2023 condenado a 70 meses de prisión por conspiración para lavado de dinero y sobornos, en el caso de la compra con sobreprecio de material antidisturbios durante el gobierno de Jeanine Áñez.

    El exministro fue liberado anticipadamente el 20 de junio de 2025 por supuesta buena conducta, pero en Bolivia enfrenta varios procesos penales, incluidos dos con sentencia, lo que motiva al Estado a exigir su extradición inmediata para que cumpla sanciones y sea sometido a la justicia nacional.

    /atc/

  • Tuto Quiroga visita a Marco Pumari tras su salida del penal

    Tuto Quiroga visita a Marco Pumari tras su salida del penal

    La noche de este viernes, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga llegó a la ciudad de Potosí para visitar a Marco Antonio Pumari, quien horas antes había abandonado el penal luego de permanecer tres años y ocho meses privado de libertad.

    Detención domiciliaria con trabajo

    El exlíder cívico potosino obtuvo detención domiciliaria con salida laboral dentro del proceso por la quema del Tribunal Electoral Departamental (TED) en 2019.

    Libertad plena en otro caso

    De manera paralela, la Justicia dispuso su libertad plena en el caso abierto por los hechos de la crisis política de 2019, dejando sin efecto la detención preventiva que aún estaba vigente.

    Apoyo político

    Con estas resoluciones, Pumari regresó a su hogar y comenzó a recibir visitas. La primera figura política en expresarle respaldo de manera personal fue el exmandatario Jorge Quiroga, quien se trasladó hasta Potosí para mostrarle su apoyo.

    /atc/

  • Bolivia: Diagnóstico revela que 75% de jóvenes presos están en detención preventiva

    Bolivia: Diagnóstico revela que 75% de jóvenes presos están en detención preventiva

    El dato fue revelado durante la presentación del “Diagnóstico Nacional de Población Juvenil Privada de Libertad”, que muestra la situación de los jóvenes encarcelados en Bolivia.

    A diciembre de 2024, el país registraba 32.035 personas privadas de libertad en 46 centros penitenciarios: el 92,6% eran varones y el 6,8%, mujeres.
    Del total, el 58,7% permanecía en detención preventiva, es decir, sin condena.

    El informe también señala un hacinamiento del 105%: en los 20 centros urbanos alcanzaba el 117%, mientras que en los 26 rurales llegaba al 65%.

    Jóvenes privados de libertad

    Según el diagnóstico, hasta diciembre de 2024 había 9.520 jóvenes entre 18 y 28 años recluidos. De ellos, más del 75% permanece en detención preventiva, frente al 24,35% que ya cuenta con sentencia.
    En cifras absolutas, 742 eran mujeres y 8.788 varones.

    “La detención preventiva impacta de manera desproporcionada en la población juvenil, extendiéndose más allá de los plazos legales y limitando el derecho a una defensa efectiva”, detalla el informe.

    Reincidencia y factores de riesgo

    El documento también advierte sobre la reincidencia y los antecedentes de vulnerabilidad social:

    El 14% de los jóvenes entrevistados (284) son reincidentes en prisión.

    El 10% pasó previamente por centros de reinserción para adolescentes en conflicto con la ley (14 a 17 años).

    El 7% vivió en centros de acogimiento desde la infancia.

    “Esta realidad muestra que muchos jóvenes llegaron al sistema penal adulto sin haber tenido acceso a oportunidades reales de inclusión. Refleja, además, las falencias del Estado en la atención y crianza de niñas y niños bajo su custodia”, afirmó Callisaya.

    Condiciones de vida y metodología

    El diagnóstico analiza la situación jurídica, las condiciones de vida, el acceso a salud y educación, así como las oportunidades laborales y de reinserción social de esta población.

    Para ello, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) visitó 17 centros penitenciarios en los nueve departamentos, donde se realizaron 284 encuestas, 46 entrevistas semiestructuradas, verificaciones de infraestructura y revisión de datos oficiales.

    Contexto judicial

    El 22 de agosto, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, emitió el Instructivo Nº 18/2025, ordenando revisar de inmediato las detenciones preventivas de tres personas: Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari.

    La medida provocó protestas de los privados de libertad. Posteriormente, la disposición fue ampliada a toda la población carcelaria, lo que podría derivar en la revisión de miles de casos en el país.

    /atc/

  • Luis Fernando Camacho retorna a Santa Cruz tras casi mil días en Chonchocoro

    Luis Fernando Camacho retorna a Santa Cruz tras casi mil días en Chonchocoro

    Tras permanecer casi mil días en el penal de Chonchocoro, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, llegó este viernes a la plaza de armas de la capital cruceña, donde fue recibido por sus seguidores. En un discurso de 15 minutos recordó su tiempo en prisión, criticó al MAS y planteó el inicio de una nueva etapa política.

    “Ha sido un recibimiento muy hermoso y le agradezco de todo corazón”, fueron sus primeras palabras al dirigirse a la población.

    Prioridades y compromisos

    Camacho anunció que comenzará a trabajar desde este sábado y adelantó tres preocupaciones centrales, siendo la crisis en el sector salud una de ellas.

    También informó que el lunes posesionará a un nuevo gabinete en la Gobernación y que su primera acción será trasladarse a los municipios afectados por los incendios.

    “Voy a estar con mi gente en la Chiquitania y voy a hacer todo lo necesario para que no vuelva a pasar lo del año pasado”, afirmó.

    Reconstrucción y advertencia política

    Durante su intervención, el gobernador afirmó que Bolivia debe iniciar un proceso de reconstrucción desde Santa Cruz. Señaló que 2019 marcó el inicio de la debacle del MAS, la cual —según dijo— se consolidó en las elecciones del 17 de agosto.

    No obstante, advirtió que el partido azul aún podría resurgir.
    “Nos tiene que llevar a unirnos, porque si nosotros fallamos el masismo puede resucitar y eso no podemos permitirlo”, concluyó.

    /atc/

  • Alerta ambiental: el lago Titicaca enfrenta grave crisis por contaminación

    Alerta ambiental: el lago Titicaca enfrenta grave crisis por contaminación

    El presidente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, Juan José Ocola, advirtió este jueves en La Paz que el lago navegable más alto del mundo se está convirtiendo en un “basurero” debido a la descarga diaria de residuos sólidos, aguas servidas y desechos mineros por más de 2 millones de habitantes de su cuenca.

    Presentación del libro sobre la problemática ambiental

    La advertencia fue realizada durante la presentación del libro “Propuestas para salvar el Lago Titicaca. Problemática ambiental del lago menor”, donde Ocola explicó que la contaminación amenaza tanto a la población local como a la biodiversidad del lago compartido entre Bolivia y Perú.

    Impacto sobre la fauna y recursos pesqueros

    El titular de la ALT indicó que la contaminación genera una “enfermedad silenciosa” que afecta a especies nativas como la rana gigante, el zambullidor y los carachis. Según Ocola, de más de 20 especies reportadas en la literatura, solo seis permanecen en el ecosistema. Además, resaltó que en Perú no se respetan las vedas y en Bolivia no existen regulaciones similares, poniendo en riesgo los recursos pesqueros.

    Causas de la crisis

    Ocola aseguró que la situación no se debe a la falta de tecnología ni de recursos, sino a la falta de conciencia y compromiso ciudadano. Destacó que tras 30 años trabajando en este tema, persiste la ausencia de soluciones efectivas y reiteró la necesidad de cambios en hábitos y actitudes de la población.

    Llamado a la acción

    El presidente de la ALT concluyó que si no se toman medidas urgentes, las consecuencias ambientales serán cada vez más severas, afectando a la biodiversidad, la pesca y la calidad de vida de quienes dependen del lago.

  • Diputada Claros pide al TSE controlar presunta inducción al voto en áreas rurales

    Diputada Claros pide al TSE controlar presunta inducción al voto en áreas rurales

    La legisladora de Comunidad Ciudadana (CC) advirtió sobre denuncias de coacción electoral y solicitó medidas para proteger los derechos democráticos de los ciudadanos.

    Denuncias en comunidades rurales

    La diputada Lissa Claros informó que en varias comunidades rurales se han registrado presiones y prácticas autoritarias de algunas fuerzas políticas para inducir el voto. Según la legisladora, estas acciones vulneran los derechos de los ciudadanos más vulnerables y constituyen delitos electorales.

    “Se está coartando uno de los derechos más fundamentales de los ciudadanos, que son obligados a inducir su voto, y eso no es correcto. Es un delito electoral que debe revisarse de manera minuciosa”, declaró Claros.

    Informe al TSE

    La bancada de Claros presentará un informe escrito al Tribunal Supremo Electoral (TSE) detallando las irregularidades detectadas, especialmente en las zonas rurales, y enviará una nota oficializando su solicitud de control.

    Balotaje y transparencia

    La diputada resaltó que el balotaje del 19 de octubre es un proceso histórico para Bolivia, por lo que es crucial reforzar la transparencia y la fiscalización para garantizar su correcto desarrollo.

    Delitos electorales y rol del TSE

    El Código Penal y la Ley del Régimen Electoral tipifican como delitos la coacción, amenaza o inducción al voto, con sanciones que van desde multas hasta privación de libertad. El TSE es la entidad responsable de proteger el voto ciudadano y de investigar denuncias relacionadas con vulneraciones a los derechos políticos en todo el país.

  • Abogado detenido por presunto abuso sexual en La Paz

    Abogado detenido por presunto abuso sexual en La Paz

    Un abogado de 37 años fue aprehendido este martes en La Paz, tras ser acusado de abusar sexualmente de una mujer de 25 años en su oficina jurídica, informó la Policía.

    Denuncia y auxilio inmediato

    Según el reporte oficial, la víctima pidió auxilio a su esposo, quien presentó la denuncia. Cuando la Policía llegó al lugar, la mujer se encontraba inconsciente y fue trasladada de emergencia al Hospital Arco Iris para recibir atención médica.

    Consumo de alcohol en la oficina

    El subcomandante departamental, coronel Andrés Willy Paz Estrada, explicó que en la oficina se habían consumido bebidas alcohólicas. Además, la víctima estaba acompañada de otra mujer de aproximadamente 25 años.

    Sospecha de intoxicación

    Las autoridades no descartan que la víctima hubiera sido intoxicada con alguna sustancia, lo que habría facilitado el presunto abuso sexual.

    Investigación en curso

    El abogado permanece en calidad de aprehendido mientras la Fiscalía y la Policía avanzan con las investigaciones para esclarecer las circunstancias exactas del hecho.

    Procedimiento legal

    Las autoridades señalaron que todas las líneas de investigación continúan abiertas y recalcaron que el caso seguirá el procedimiento establecido por la ley boliviana, garantizando el debido proceso.