Etiqueta: Bolivia

  • Acuíferos de Viacha presentan contaminación por cianuro de empresas mineras

    Acuíferos de Viacha presentan contaminación por cianuro de empresas mineras

    La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Viacha (Emapav) confirmó que uno de los acuíferos del municipio está contaminado con cianuro, presuntamente por residuos tóxicos de empresas mineras de la región.

    Informe técnico de Emapav

    Según el estudio realizado por Emapav, los resultados muestran contaminación por cianuro libre y otros parámetros elevados en los recursos hídricos de Viacha. El informe técnico, acompañado de resultados de laboratorio, ratifica la presencia de este químico en los acuíferos del municipio.

    Seguimiento del comité interinstitucional

    La asambleísta departamental de La Paz, Samanta Coronado, señaló que el estudio se desarrolló como parte de las labores del comité interinstitucional que hace seguimiento al caso. Destacó que el informe es clave para establecer responsabilidades frente a las autoridades municipales.

    Protestas ciudadanas

    El lunes, pobladores y dirigentes de más de 60 comunidades tomaron las instalaciones de la Alcaldía y del Concejo Municipal para exigir el cierre de las más de 20 empresas mineras en la zona. Solo seis de estas operan de manera legal, según los reportes locales.

    Ley para declarar zona libre de minería

    La protesta derivó en la promulgación de una ley que declara a Viacha libre de minería y ordena el desalojo de las empresas, buscando proteger los recursos hídricos y la salud de la población local.

  • Richard Rojas asume la gerencia de Emapa con compromiso por la seguridad alimentaria

    Richard Rojas asume la gerencia de Emapa con compromiso por la seguridad alimentaria

    Richard Wilmer Rojas Ramos fue posesionado este martes como nuevo gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), tras la renuncia de Franklin Flores, con el compromiso de fortalecer la seguridad alimentaria y dar continuidad al proceso de industrialización.

    Acto de posesión

    El nombramiento se realizó durante la reunión del directorio de Emapa y estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani resaltó la importancia de una gestión enfocada en resultados.

    Compromiso con la seguridad alimentaria

    Rojas destacó que su gestión buscará garantizar la seguridad alimentaria del país, impulsando cultivos estratégicos como maíz, arroz, soya y trigo. Afirmó que dará continuidad al proceso de industrialización liderado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

    Optimización de la gestión

    El nuevo gerente señaló que su enfoque será optimizar el funcionamiento de Emapa durante el periodo restante y preparando la empresa para una próxima transición institucional.

    Formación y experiencia

    Richard Rojas es ingeniero agrónomo titulado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y concluyó la Maestría en Gestión y Evaluación Ambiental en la Universidad Tecnológica Boliviana (UTB), lo que respalda su perfil técnico para liderar la empresa estatal.

    Apoyo del directorio

    El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, miembro del directorio de Emapa, instó a Rojas a continuar con el proceso de industrialización y destacó la función estratégica de la empresa en el fortalecimiento del sistema alimentario y el desarrollo industrial del país.

  • Reserva Ñembi Guasu en Santa Cruz es el único incendio activo en Bolivia

    Reserva Ñembi Guasu en Santa Cruz es el único incendio activo en Bolivia

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este martes que el único incendio forestal activo en el país se encuentra en la reserva Ñembi Guasu, en Santa Cruz. Los incendios previos en Potosí y Santa Cruz ya fueron controlados.

    Incendio activo en Ñembi Guasu

    Calvimontes explicó que la reserva Ñembi Guasu, bajo la jurisdicción de la Autonomía Indígena de Charagua Iyambae, es el único lugar con fuego forestal activo. Bomberos continúan desplegados en la zona para sofocar el incendio y evitar su propagación.

    Focos de calor en el país

    El lunes se registraron 1.462 focos de calor en Bolivia, concentrados principalmente en Santa Cruz (684), Beni (584), Pando (93), Chuquisaca (12), Potosí (15), Cochabamba (19) y Oruro (7). Sin embargo, no todos corresponden a incendios forestales activos.

    Quemas controladas y chaqueos

    En Beni, por ejemplo, los focos de calor en San Ramón corresponden a quema de pastizales, mientras que en Pando, en Bolpebra, se detectó actividad de chaqueo, práctica que persiste pese a las restricciones vigentes.

    Incendios previos bajo control

    Los incendios que se habían reportado en días pasados en Toro Toro (Potosí), Carmen Rivero Torres y San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) ya fueron controlados y se encuentran en etapa de enfriamiento, según informó la autoridad.

  • Reservas Internacionales alcanzan $us 2.881 millones al 31 de agosto

    Reservas Internacionales alcanzan $us 2.881 millones al 31 de agosto

    El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este martes que las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron a $us 2.881 millones al 31 de agosto de 2025, mostrando un incremento de $us 905 millones respecto a fines de 2024.

    Composición de las reservas

    Del total de reservas, $us 2.651,8 millones corresponden a 24,12 toneladas de oro fino, de las cuales el 90,6% está depositado en el exterior y el 9,4% en bóvedas del BCB. Las divisas en efectivo suman $us 170,7 millones, mientras que los Derechos Especiales de Giro (DEG) y Tramo de Reservas alcanzan $us 58,7 millones.

    Incremento reciente

    Entre junio y agosto de 2025, las RIN aumentaron en $us 74 millones, tras registrarse $us 2.807 millones en junio. El presidente del BCB, Edwin Rojas, anunció que a partir de ahora se entregará un informe mensual sobre las reservas.

    Factores internos que afectan las RIN

    El BCB señaló que la menor producción de hidrocarburos redujo las exportaciones de gas natural, con una contracción del 20% interanual hasta junio. Además, sequías y heladas afectaron la producción agrícola, mientras los incendios forestales generaron un escenario desfavorable para el sector agropecuario.

    Impacto de bloqueos y créditos externos

    Durante 15 días de junio, bloqueos de carreteras y la paralización del Legislativo para aprobar créditos externos por más de $us 1.787 millones limitaron el ingreso de divisas al país. Estas situaciones, junto con la reducción de exportaciones y efectos climáticos, afectaron la inversión pública, la actividad económica y las RIN.

  • Bolivia lanza oficialmente el “Boliviano Digital” como moneda virtual del BCB

    Bolivia lanza oficialmente el “Boliviano Digital” como moneda virtual del BCB

    El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció este martes el lanzamiento del “Boliviano Digital”, una moneda virtual de banco central (CBDC), con el objetivo de modernizar el sistema de pagos y facilitar transacciones internacionales.

    Objetivos del Boliviano Digital
    El presidente del BCB, Edwin Rojas, explicó que la iniciativa busca posicionar a Bolivia entre los países que exploran o desarrollan monedas digitales, y permitir un avance rápido gracias a asistencia técnica especializada. La moneda digital permitirá mejorar el sistema de pagos y responder a la creciente adopción de transacciones electrónicas.

    Tipos de CBDC y su función
    Las monedas digitales de banco central pueden ser minoristas, disponibles para el público general como dinero digital para pagos diarios, o mayoristas, utilizadas para transacciones interbancarias y liquidaciones financieras entre instituciones. Bolivia se incorpora a esta tendencia global con un enfoque orientado a la modernización y la inclusión financiera.

    Contexto internacional
    Varios países ya han implementado o están desarrollando sus CBDC: China con el yuan digital; Bahamas con el Sand Dollar; Nigeria con el e-Naira; la Zona Euro prepara el euro digital; y el Caribe Oriental lanzó DCash. Otros países como Chile, Jamaica y Brasil también cuentan con proyectos en marcha.

    Impacto y seguridad financiera
    El Boliviano Digital permitirá reducir la dependencia del efectivo, facilitar pagos electrónicos y ofrecer una alternativa regulada frente a instrumentos privados como las stablecoins, que podrían afectar la estabilidad financiera del país.

    Compromiso del BCB
    Rojas señaló que, aunque Bolivia comenzó “tarde” en el desarrollo de monedas digitales, el proyecto refleja el compromiso del BCB de mantenerse a la vanguardia de los avances globales en tecnología financiera, con el objetivo de implementar el Boliviano Digital a finales de este mes.

    /nncr/

  • Con sorteo de papeleta inicia oficialmente la segunda vuelta presidencial

    Con sorteo de papeleta inicia oficialmente la segunda vuelta presidencial

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) sorteará este 3 de septiembre la ubicación de los binomios presidenciales en la papeleta, dando inicio al calendario rumbo al balotaje del 19 de octubre. El proceso marca un hecho inédito en la historia democrática del país.

    Inicio del calendario electoral

    El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó que tras el sorteo se procederá a la impresión del material y se habilitará la campaña hasta el 15 de octubre.

    Jurados y padrón electoral

    El 19 de septiembre se sortearán nuevos jurados electorales. Arteaga aclaró que el mismo padrón será válido y que quienes no votaron en la primera vuelta podrán hacerlo sin restricciones.

    Debates previstos

    El TSE anunció dos debates públicos: uno entre los presidenciables Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre), y otro entre los candidatos a la Vicepresidencia, Edman Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Libre). Chuquisaca solicitó que uno de ellos se realice en Sucre.

    Presupuesto y observación internacional

    El presupuesto ya fue parcialmente transferido al TSE, lo que garantiza las principales actividades. Misiones internacionales valoraron el sistema de resultados, aunque recomendaron reforzar aspectos logísticos para la segunda vuelta.

  • Senasag reporta brote de gripe aviar en Santa Cruz y declara emergencia

    Senasag reporta brote de gripe aviar en Santa Cruz y declara emergencia

    El Senasag confirmó un brote de gripe aviar en aves de traspatio en el municipio de Cuevo, en Santa Cruz, y declaró emergencia zoosanitaria este 1 de septiembre. La entidad estatal prohibió el movimiento de aves en la zona y garantizó que el consumo de carne y huevos es seguro.

    Medidas inmediatas

    Tras la detección del brote en Cuevo, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) dispuso la prohibición de traslado de aves y productos avícolas desde y hacia la región afectada.

    Refuerzo de bioseguridad

    El organismo estatal instó a los productores a extremar cuidados y reportar de inmediato cualquier ave con síntomas. Señaló que la colaboración de la población es clave para evitar la propagación de la enfermedad.

    Consumo seguro

    El Senasag aclaró que la carne de pollo y los huevos se mantienen aptos para el consumo humano, por lo que no existe riesgo en la alimentación.

    Antecedentes del 2023

    El país ya enfrentó un brote de gripe aviar en 2023, que derivó en la muerte y sacrificio de cientos de miles de aves, con pérdidas millonarias para el sector. En esa ocasión, el trabajo coordinado de los tres niveles del Estado permitió controlar la situación y reducir el riesgo de contagio en humanos al mínimo.

  • Nevada en Cocapata deja 1.500 animales muertos y pérdidas en cultivos de papa

    Nevada en Cocapata deja 1.500 animales muertos y pérdidas en cultivos de papa

    El fenómeno afectó al menos ocho comunidades y bloqueó vías durante cinco días en Cochabamba.


    Impacto del temporal

    Una intensa nevada que se prolongó por cinco días en el municipio de Cocapata (Cochabamba) provocó la muerte de más de 1.500 animales —entre llamas, cerdos y alpacas— y destruyó cultivos de papa en más de 100 hectáreas.


    Zonas aisladas y dificultades de acceso

    El coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira, informó que las comunidades afectadas permanecen cubiertas por un “manto blanco”, lo que dificulta el ingreso y la evaluación completa de daños. Las rutas hacia el Valle Central y el municipio de Independencia estuvieron inhabilitadas durante días.


    Acciones del Gobierno

    El Ministerio de Defensa, junto a la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), coordina el relevamiento de información y prepara una intervención multisectorial. Se prevé que el Ministerio de Desarrollo Rural también brinde apoyo a los ganaderos y agricultores afectados.

    /ajas/

  • Bolivia avanza a semifinales del Mundial de los Desayunos

    Bolivia avanza a semifinales del Mundial de los Desayunos

    El desayuno boliviano superó a Argentina en los cuartos de final del Mundial de los Desayunos, una competencia creada por el streamer español Ibai Llanos. Con esta victoria, Bolivia se medirá ante Venezuela en la semifinal.

    Una victoria con sabor a tradición

    Bolivia sumó 1,8 millones de votos frente a los 1,4 millones obtenidos por el desayuno argentino, que incluía medias lunas, facturas y café o mate. El triunfo se logró con la inclusión del tradicional api con pastel, que se sumó a la salteña, plato con el que el país había competido hasta los octavos de final.

    Bolivia continúa en carrera/ RR.SS.

    Competencia digital global

    El evento, ideado por Ibai Llanos, reúne a distintos países de América Latina en una competencia que se decide mediante la votación de seguidores en redes sociales, destacando la diversidad y riqueza gastronómica de cada nación.

    Rival de semifinal: Venezuela

    En esta etapa, Bolivia enfrentará a Venezuela, que en su duelo anterior superó a Colombia con 2,7 millones de votos frente a 1,7 millones. El duelo será clave para alcanzar la gran final del torneo virtual.

    Final esperada

    El país que logre imponerse entre Bolivia y Venezuela disputará el título frente al ganador de la otra semifinal, protagonizada por Perú y Chile, dos potencias gastronómicas de la región.

    Orgullo nacional

    La clasificación del desayuno boliviano ha generado una ola de apoyo en redes sociales, donde miles de usuarios celebran que los sabores tradicionales del país estén siendo reconocidos y valorados a nivel internacional.

    /nncr/

  • Defensa de Zúñiga pedirá cesar la detención preventiva por exceso de plazo

    Defensa de Zúñiga pedirá cesar la detención preventiva por exceso de plazo

    La abogada de Juan José Zúñiga solicitará que el excomandante del Ejército deje la cárcel y enfrente el proceso por la asonada militar bajo medidas sustitutivas.


    Solicitud para cambiar la detención preventiva

    La defensa del exgeneral Juan José Zúñiga presentará este martes una solicitud para cesar la detención preventiva, argumentando que el plazo establecido por ley ya fue excedido. El militar permanece recluido en el penal de El Abra, en Cochabamba, por su implicación en el movimiento militar del 24 de junio de 2024 en la plaza Murillo.


    Argumentos legales a favor de la cesación

    La abogada Silvia Tapia señaló que la petición se basará en la reciente disposición del Tribunal Supremo de Justicia, que ordena a los jueces revisar la situación de las personas en detención preventiva para evitar excesos. Además, se intentará demostrar que los riesgos procesales pueden ser neutralizados con medidas alternativas.


    Delitos que se le imputan

    Zúñiga enfrenta cargos por terrorismo y alzamiento armado, relacionados con la asonada militar que puso en alerta al país el año pasado. Pese a la gravedad de los delitos, la defensa confía en que se le otorgue el beneficio de enfrentar el proceso en libertad.


    Audiencia definirá su situación jurídica

    La decisión final dependerá de una audiencia que se llevará a cabo en el juzgado correspondiente, donde se analizarán los argumentos presentados por la defensa y la posición del Ministerio Público.

    /ajas/