Etiqueta: Bolivia

  • Diputados aprueban ley para proteger a menores en entornos digitales

    Diputados aprueban ley para proteger a menores en entornos digitales

    La Cámara de Diputados sancionó este miércoles un proyecto de ley que busca proteger la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes frente a delitos cometidos a través de internet. La norma, presentada por el fiscal general Roger Mariaca, fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

    Un vacío legal a cubrir
    El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, explicó que la legislación boliviana no contaba con mecanismos suficientes para sancionar delitos sexuales cometidos mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), pese a que estas son utilizadas para contactar, manipular y explotar a menores.

    Nuevos delitos incorporados
    La normativa incorpora al Código Penal figuras específicas como el contacto con fines sexuales a través de las TIC, el abuso sexual digital, la exposición a contenido sexual y la producción o posesión de material de abuso infantil.

    Respaldo multipartidario
    La propuesta recibió el apoyo tanto de legisladores oficialistas como de la oposición. En el debate, varios parlamentarios coincidieron en la urgencia de contar con una herramienta legal para enfrentar estos delitos que afectan a la población más vulnerable.

    Testimonios desde la Asamblea
    El diputado Danny Rojas aseguró que la norma hará que los agresores “lo piensen mil veces” antes de acosar a menores. Por su parte, la diputada de Creemos, María Álvarez, destacó la importancia de socializar la ley y de concientizar a la sociedad sobre la protección de niños y adolescentes en el ámbito digital.

    /nncr/

  • Cinco policías bolivianos, detenidos en Chile por narcotráfico

    Cinco policías bolivianos, detenidos en Chile por narcotráfico

    La justicia chilena ordenó prisión preventiva para cinco policías bolivianos y un civil, acusados de tráfico de drogas, posesión ilegal de armas y secuestro, tras un operativo fronterizo.

    Operativo en la frontera

    El 24 de agosto, en un paso no autorizado, las autoridades chilenas interceptaron dos vehículos que transportaban más de 600 kilos de droga y armamento de guerra. Los detenidos fueron identificados como policías bolivianos y un acompañante civil.

    Pruebas presentadas

    Durante la audiencia, la Fiscalía presentó audios y mensajes extraídos de los teléfonos de los acusados. En ellos se evidencia el uso de términos codificados, como “lechugas” para referirse a la droga, y planes de logística con fechas, montos y rutas.

    Postura de la defensa

    Los abogados de los policías alegan que el cruce a territorio chileno fue accidental durante una persecución. Sin embargo, la Fiscalía sostiene que existe evidencia clara de su participación directa en el transporte de marihuana y cocaína.

    Investigación abierta

    Los seis implicados permanecerán bajo prisión preventiva mientras continúan las investigaciones para determinar el alcance de la red de narcotráfico que operaba entre Bolivia y Chile.

    /nncr/

  • Fuegos activos afectan dos áreas protegidas en Bolivia

    Fuegos activos afectan dos áreas protegidas en Bolivia

    El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) informó este miércoles que en el país se registran cuatro fuegos activos, dos de ellos dentro de áreas protegidas, principalmente en el departamento de Santa Cruz.

    Incendios en Santa Cruz, Beni y Tarija

    De acuerdo con el reporte del Centro Nacional de Monitoreo Contra Incendios, los cuatro focos se encuentran distribuidos en tres departamentos: dos en Santa Cruz, uno en Beni y otro en Tarija, lo que mantiene en alerta a las autoridades ambientales.

    Áreas protegidas en riesgo

    El técnico de Monitoreo del Sernap, Jesús Cardozo, detalló que los dos incendios en Santa Cruz se registran en el Parque Noel Kempff Mercado y en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, zonas de gran biodiversidad y de importancia ecológica para el país.

    Fuegos controlados recientemente

    El Sernap también reportó que en los últimos días se lograron sofocar cuatro incendios que afectaban otras áreas protegidas, gracias al trabajo conjunto de brigadas de bomberos forestales y comunidades locales.

    Vigilancia permanente

    Actualmente, el Sernap supervisa 24 áreas protegidas en todo el territorio nacional y mantiene personal operativo monitoreando las zonas afectadas para evitar que el fuego se propague y ocasione mayores daños ambientales.

    /nncr/

  • Capturan al tercer implicado en el asesinato de una familia en el trópico de Cochabamba

    Capturan al tercer implicado en el asesinato de una familia en el trópico de Cochabamba

    La Policía aprehendió este 3 de septiembre a Yeferson R.A., de 19 años, señalado como autor material e intelectual del asesinato de cuatro miembros de la familia Vela Acarapi; fue capturado tras una búsqueda en la comunidad de Santa María, Entre Ríos (Cochabamba).


    Confirmación oficial

    El director de la Felcc, coronel Vanderley Flores, confirmó la captura de Yeferson R.A. en la comunidad de Santa María, donde permanecía oculto para evitar su aprehensión. La autoridad precisó que se trata del tercer implicado que faltaba por detener en este caso.


    Antecedentes del caso

    El 5 de julio, Gregorio Vela Torrez, su esposa Griselda Acarapi y sus hijos Brayan (11) y Erick (8) salieron de su vivienda en Entre Ríos para comprar un terreno. Fueron desviados a una zona boscosa, donde fueron asesinados.


    Los otros implicados

    La Policía ya había capturado a Limber Medina y Yimer Crespo, quienes confesaron su participación en el crimen y recibieron condenas de 30 años de prisión sin derecho a indulto.
    Modo de ejecución y móvil
    De acuerdo con la investigación, el grupo buscaba apoderarse del vehículo y de Bs 120.000 que la familia llevaba para la transacción. Durante el ataque, Crespo disparó contra Gregorio Vela, mientras que Yeferson R.A. asesinó a Griselda y a los dos menores.


    Siguientes pasos

    Tras su aprehensión, Yeferson R.A. fue trasladado a dependencias de la Felcc del trópico y será puesto a disposición del Ministerio Público por los delitos de asesinato e infanticidio.

    /ajas/

  • Congreso en octubre pondrá fin a la era de Huarachi en la COB

    Congreso en octubre pondrá fin a la era de Huarachi en la COB

    Tras casi ocho años al mando, Juan Carlos Huarachi dejará la secretaría ejecutiva de la Central Obrera Boliviana en el congreso que se realizará del 6 al 10 de octubre en Cobija.

    Cambio de dirigencia

    La COB convocó a su XVIII Congreso Nacional Ordinario, donde se elegirá a una nueva dirigencia. El encuentro será nueve días antes del balotaje electoral.

    Críticas al largo mandato

    Huarachi, elegido en 2018, prolongó su gestión con varias prórrogas y acompañó a los gobiernos de Evo Morales, Jeanine Áñez y Luis Arce. Sectores como la Federación de Mineros señalan que su permanencia debilitó la imagen de la organización.

    Debate por la sede

    La decisión de realizar el congreso en Cobija generó reclamos de dirigentes que piden trasladarlo a La Paz o Cochabamba, para facilitar la participación de los trabajadores.

    Lo que esperan los trabajadores

    En este congreso, Huarachi deberá rendir cuentas antes de que se elija al nuevo secretario ejecutivo. Los afiliados esperan que la próxima dirigencia sea independiente y defienda los derechos laborales.

  • Choque en Villa Tunari deja un fallecido y dos vehículos incendiados

    Choque en Villa Tunari deja un fallecido y dos vehículos incendiados

    Un accidente de tránsito entre una vagoneta y un camión dejó una persona fallecida este miércoles 3 de septiembre en la carretera nueva Cochabamba–Santa Cruz, a la altura de Villa Tunari. El hecho ocurrió cuando la vagoneta invadió el carril contrario e impactó frontalmente contra el camión, provocando que ambos vehículos se incendiaran.


    El accidente en la carretera

    El hecho se registró aproximadamente a las 06:30 de la mañana en el kilómetro 159 de la carretera, cerca de un surtidor del trópico de Cochabamba. Según el informe preliminar de Tránsito, la invasión de carril de la vagoneta desencadenó el choque frontal.


    Víctima del siniestro

    El conductor de la vagoneta quedó atrapado en el interior del vehículo y lamentablemente perdió la vida al no poder salir a tiempo. El motorizado fue consumido en su totalidad por las llamas, mientras que el camión sufrió daños parciales en la cabina.


    Reacción de pobladores

    Vecinos de la zona fueron los primeros en alertar sobre el hecho y registraron imágenes y videos del momento en que ambos motorizados ardían. En las grabaciones difundidas en redes sociales se observa cómo el fuego se expandía rápidamente.


    Investigaciones en curso

    Efectivos de Tránsito llegaron hasta el lugar para iniciar las investigaciones correspondientes y determinar las causas del accidente. Se prevé que en las próximas horas la Policía brinde un informe oficial con mayores detalles.

    /ajas/

  • TSE define la ubicación de los partidos en la papeleta para la segunda vuelta

    TSE define la ubicación de los partidos en la papeleta para la segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó este miércoles el sorteo de las franjas en la papeleta para la segunda vuelta de las elecciones, prevista para el 19 de octubre, que será igual para el voto nacional y en el exterior.

    Distribución de franjas
    En el sorteo, la franja izquierda fue asignada al Partido Demócrata Cristiano (PDC), mientras que la franja derecha corresponde a la alianza Libre. Esta será la primera papeleta electoral utilizada en un balotaje en Bolivia.

    Cantidad de papeletas
    El TSE anunció que se imprimirán aproximadamente 8 millones de papeletas para el país y casi 370 mil para el voto en el exterior. La cifra supera el padrón electoral de 7,9 millones de personas, con el fin de cubrir eventualidades durante la jornada electoral.

    Franja única y estandarización
    A diferencia de la primera vuelta, la papeleta para el balotaje contará con una sola franja, y su diseño será idéntico para los votantes nacionales y los residentes en el extranjero.

    Partidos finalistas
    El PDC y Libre son los partidos que obtuvieron mayor votación en la primera vuelta, por lo que competirán en esta segunda vuelta para definir al próximo presidente de Bolivia.

    /nncr/

  • Eligen a La Paz como sede de debates rumbo a la segunda vuelta

    Eligen a La Paz como sede de debates rumbo a la segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que los debates de candidatos rumbo a la segunda vuelta se desarrollarán en La Paz: el de presidenciables el 5 de octubre y el de vicepresidenciables el 12 de octubre.

    Fechas confirmadas para los debates

    El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó que el primer debate se llevará a cabo el domingo 5 de octubre con los postulantes a la Presidencia. Una semana después, el 12 de octubre, será el turno de los aspirantes a la Vicepresidencia.

    La Paz será la sede

    Ambos encuentros se realizarán en la ciudad de La Paz, definida como el escenario central de este proceso. El organismo electoral todavía debe coordinar la metodología, las preguntas y el medio que transmitirá oficialmente los debates.

    Antecedentes de la primera vuelta

    Durante la primera vuelta, el TSE organizó dos debates presidenciales. El primero, en Santa Cruz, contó con la participación de todos los candidatos habilitados. El segundo, realizado en La Paz, tuvo menor asistencia debido a la coincidencia con los cierres de campaña.

    Segunda vuelta en octubre

    Los debates forman parte del proceso rumbo a la segunda vuelta electoral, fijada para el 19 de octubre. En esta instancia, Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga disputarán la Presidencia, mientras sus fórmulas competirán por la Vicepresidencia del país.

    /ajas/

  • Chofer y ayudante denunciados por agresión sexual a joven en Pampahasi

    Chofer y ayudante denunciados por agresión sexual a joven en Pampahasi

    Una joven de 18 años denunció que fue víctima de abuso sexual por parte de un chofer y su ayudante al interior de un minibús en la zona Pampahasi, en La Paz, el pasado fin de semana.

    Detalles del caso
    El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Walter Neme, informó que la víctima se encontraba consumiendo bebidas alcohólicas con ambos hombres cuando, en estado de vulnerabilidad, fue agredida sexualmente dentro del vehículo.

    Detención del ayudante
    Tras un operativo, el ayudante, un adolescente de 17 años, fue aprehendido y, según el informe policial, se estableció que “con probabilidad habría participado en la comisión del ilícito”.

    Medidas cautelares
    El menor fue imputado y sometido a audiencia de medidas cautelares, donde el juez determinó su detención preventiva en un centro de reinserción por un período de 45 días.

    Búsqueda del chofer
    El conductor, de aproximadamente 45 años, continúa prófugo. La Policía mantiene las investigaciones en curso para dar con su paradero y ponerlo a disposición de la justicia.

    /nncr/

  • El 72,2% de los bolivianos vive en casa propia

    El 72,2% de los bolivianos vive en casa propia

    El Censo 2024 reveló que el 72,2% de las viviendas en Bolivia son propias, mientras que el 27,8% restante son alquiladas, en anticrético, cedidas o prestadas, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Viviendas propias por área

    En áreas rurales, el 88,4% de las viviendas son propias, mientras que en zonas urbanas esta cifra alcanza el 63,8%.

    Comparación histórica

    El porcentaje de viviendas propias crece respecto a censos anteriores. En 1976 era del 69,6%, en 1992 del 65,5%, en 2001 del 66,8% y en 2012 alcanzó el 69,7%, sin superar el 70% en ninguna de esas ocasiones.

    Tipos de viviendas y materiales

    El INE indica que, de las 4.480.201 viviendas en el país, 221.716 son departamentos, 22.986 son improvisadas y 296.540 corresponden a cuartos o habitaciones sueltas. Los materiales más usados en la construcción son ladrillo, bloque de cemento y hormigón, cuyo uso creció del 8,3% en 1976 al 52,2% en 2012. En cambio, el uso de adobe y tapial disminuyó del 75,1% al 37,4% en el mismo período.

    Implicaciones para la salud y el bienestar

    El incremento en el uso de materiales modernos de construcción está asociado a mejores condiciones de salud y bienestar de la población, reflejando un progreso gradual en la calidad de la vivienda en Bolivia.