Etiqueta: Bolivia

  • Egipto autoriza exportación de carne bovina boliviana tras certificación del Senasag

    Egipto autoriza exportación de carne bovina boliviana tras certificación del Senasag

    El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) confirmó este lunes que Bolivia recibió la certificación oficial de Egipto para exportar carne bovina, habilitando a cuatro empresas cruceñas a iniciar los envíos y ampliar la presencia del producto nacional en mercados internacionales.

    Certificación oficial y empresas habilitadas

    Richard Salas, director nacional del Senasag, informó que tras recibir la certificación del Gobierno egipcio, las empresas interesadas ya pueden consolidar los trámites y enviar cargamentos, cumpliendo con la normativa sanitaria vigente.

    Requisitos para la exportación

    La autorización incluye la aprobación del formulario de exportación y del certificado veterinario sanitario, condiciones indispensables para efectuar los envíos. Salas destacó que este paso es estratégico para abrir y consolidar nuevos mercados internacionales.

    Expectativas de crecimiento comercial

    Actualmente, el cupo exportable de carne boliviana es de 44.000 toneladas, de las cuales ya se enviaron 28.600 a distintos destinos. Con Egipto como nuevo socio comercial, se espera incrementar ese volumen y continuar habilitando mercados como Chile, Perú y Paraguay.

    Impacto en la economía boliviana

    Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), indicó que la apertura del mercado egipcio es fruto de la coordinación entre el sector público y privado. Este avance permitirá mayores ingresos al país y posicionar la carne boliviana como un producto de calidad en nuevos mercados internacionales.

    Impulso al sector ganadero

    La medida refuerza la diversificación de la oferta exportadora del sector ganadero y contribuye a generar divisas en un contexto económico complejo, fortaleciendo la economía y las oportunidades de los productores bolivianos.

    /nncr/

  • Viceministro Aguilera alerta que Santa Cruz es “santuario” del PCC

    Viceministro Aguilera alerta que Santa Cruz es “santuario” del PCC

    El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, advirtió este lunes que miembros del Primer Comando Capital (PCC) utilizan Santa Cruz como refugio con documentación falsa y pidió reforzar la presencia policial en zonas críticas del país.

    Santa Cruz bajo la mira del PCC

    Tras la investigación difundida por Globo de Brasil sobre Sérgio Luiz de Freitas Filho, uno de los líderes del PCC que vivió en Bolivia con identidad falsa, Aguilera señaló que la organización criminal transnacional considera a Santa Cruz un “santuario” para sus operaciones.

    Ingreso con documentos falsos

    La autoridad explicó que los narcotraficantes llegan al país para “enfriarse”, consiguen documentación fraudulenta y simulan residencias legales. Recordó que en casos anteriores, los miembros identificados fueron detenidos y luego trasladados a Brasil.

    Refuerzo policial necesario

    Aguilera subrayó que el narcotráfico es un fenómeno transnacional y Bolivia debe ampliar sus fuentes de información, además de reforzar el control policial en puntos estratégicos.

    Resistencia en el trópico

    El viceministro lamentó que algunos municipios del trópico de Cochabamba no cedan instalaciones para fortalecer el control. Señaló que estos puntos estratégicos no solo ayudarían a combatir el narcotráfico, sino también delitos como robo de vehículos, contrabando y sicariato.

  • Banco Ecofuturo accede a financiamiento verde del BDP para impulsar proyectos sostenibles

    Banco Ecofuturo accede a financiamiento verde del BDP para impulsar proyectos sostenibles

    El Banco Pyme Ecofuturo S.A. recibió un desembolso de Bs 15 millones de la Ventanilla Verde del Banco de Desarrollo Productivo – Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM). El apoyo permitirá fortalecer productos financieros destinados a promover la sostenibilidad, reducir brechas de género y fomentar la adaptación al cambio climático.

    Un paso hacia las finanzas sostenibles

    El financiamiento otorgado por la Ventanilla Verde permitirá a Ecofuturo potenciar sus productos “EcoSostenible” y “EcoTriunfadora”, diseñados para capital de operaciones e inversión en actividades productivas responsables. Con estos instrumentos, la entidad busca consolidar su liderazgo en finanzas responsables y apoyar iniciativas con impacto positivo en la economía, la sociedad y el medio ambiente.

    La Ventanilla Verde como motor de cambio

    Creada en marzo de 2025, la Ventanilla Verde BDP es un instrumento financiero de segundo piso que brinda a bancos, IFDs, cooperativas y empresas de arrendamiento financiero condiciones favorables, como plazos de hasta 60 meses y un periodo de gracia de seis meses sobre el capital. Además, el BDP-SAM ofrece asistencia técnica y seguimiento para garantizar resultados ambientales y sociales concretos.

    Fortalecimiento institucional de Ecofuturo

    Gracias a este apoyo, Ecofuturo fortalece sus capacidades mediante herramientas como el Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) y el Sistema Institucional de Gestión Ambiental y Social (SIGAS). De esta manera, reafirma su compromiso con la integración de la sostenibilidad en la banca boliviana.

    Trayectoria y reconocimientos

    Con más de 370.000 clientes, Ecofuturo se ha consolidado como una de las entidades más jóvenes y dinámicas del país. En 2025 recibió el Sello de Igualdad de Género de IBNORCA en su Nivel 2 y por tercer año consecutivo la Certificación Top Employer. También ha sido reconocido por su Primer Reporte de Sostenibilidad bajo estándares internacionales y por la Certificación de Protección al Cliente en nivel ORO.

    Compromiso con la inclusión y el desarrollo

    A lo largo de sus 26 años de trabajo, Ecofuturo ha impulsado créditos de menor monto para microempresarios y asalariados, priorizando la inclusión financiera. Con este nuevo desembolso verde, el banco refuerza su misión de generar un impacto económico sostenible, inclusivo y ambientalmente responsable en Bolivia.

    /nncr/

  • Censo 2024 confirma la existencia de 36 lenguas originarias en Bolivia, varias en riesgo crítico de desaparecer

    Censo 2024 confirma la existencia de 36 lenguas originarias en Bolivia, varias en riesgo crítico de desaparecer

    El Instituto Nacional de Estadística presentó los resultados finales del Censo 2024, que confirman la presencia de 36 lenguas indígenas además del castellano. Sin embargo, muchas están en peligro de extinción por el reducido número de hablantes.

    Lenguas con mayor presencia

    De los 11.365.333 habitantes registrados, 8,1 millones declararon al castellano como su lengua principal. Entre las originarias destacan el quechua, con 1,39 millones de hablantes; el aymara, con 774.874; y el guaraní, con 43.870. También el tsimane’ (16.556), el weenhayek (4.515) y el mojeño trinitario (1.835) mantienen comunidades significativas.

    Lenguas en peligro crítico

    El censo reveló que varias lenguas cuentan con menos de una decena de hablantes. Es el caso del canichana (9), moré (9), cayubaba (7), machajuyay kallawaya (7), joaquiniano (8) y guarasu’we (1). En situación similar están el baure (11), el machineri (11), el pacahuara (23) y el tapiete (59).

    Otros idiomas en riesgo

    Lenguas como el leco (62), el puquina (94), el yaminawa (118) y el yuqui (246) presentan cifras muy reducidas, lo que las coloca en riesgo de desaparecer en las próximas décadas si no se aplican políticas de revitalización.

    Transformaciones demográficas y urbanización

    El censo registró 21.443 personas que no hablan ninguna lengua, 1.822 usuarios de lengua de señas boliviana y 74.589 que no especificaron idioma. El crecimiento urbano en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba muestra cómo el castellano se impone, desplazando a las lenguas originarias en contextos urbanos.

    El reto de la preservación

    Aunque la Constitución reconoce 36 lenguas oficiales además del castellano, los datos confirman la fragilidad de este patrimonio cultural. Expertos en educación intercultural destacan que la migración, la urbanización y la presión del castellano han reducido el uso de idiomas indígenas, por lo que se requieren políticas urgentes para su enseñanza y preservación.

    /nncr/

  • Investigan la muerte de un estudiante en La Paz y padres culpan a la directora

    Investigan la muerte de un estudiante en La Paz y padres culpan a la directora

    Un estudiante de la Unidad Educativa “Agustín Aspiazu” falleció la semana pasada en La Paz. Padres de familia responsabilizan a la directora y docentes del centro, mientras autoridades iniciaron una investigación.

    Protesta de padres de familia

    Tras conocerse el deceso del estudiante, un grupo de padres de familia se movilizó en puertas de la unidad educativa exigiendo la renuncia de la directora y del plantel docente. Acusan a las autoridades escolares de maltrato psicológico y de no intervenir a tiempo para evitar el hecho.

    Clases suspendidas

    La protesta derivó en la suspensión de actividades escolares. Los padres señalaron que continuarán con las movilizaciones hasta que sus demandas sean atendidas por las autoridades educativas.

    Respuesta del plantel docente

    Una de las maestras, en defensa de la institución, manifestó que las acusaciones son “presuntas” y que los padres no han presentado pruebas que respalden sus denuncias. Según la docente, el trasfondo de la protesta sería un intento de los padres por “desestabilizar la institución” e influir en el área pedagógica.

    Investigación en curso

    El caso está siendo analizado por las autoridades correspondientes, quienes buscan esclarecer las causas de la muerte y establecer responsabilidades. Por el momento, no se han emitido conclusiones oficiales.

    \ajas\

  • Arce afirma que no fue notificado por denuncia de paternidad presentada en su contra

    Arce afirma que no fue notificado por denuncia de paternidad presentada en su contra

    El presidente Luis Arce Catacora declaró este lunes 8 de septiembre que no recibió ninguna notificación oficial sobre la denuncia presentada en su contra por Brenda La Fuente, exdirectora de la AJAM, quien lo acusa de no asumir la paternidad de un menor. La Fiscalía de Cochabamba confirmó que la denuncia fue formalizada el 29 de agosto.

    Declaraciones del presidente

    “Nos hemos enterado por los medios de comunicación de esta denuncia. No hemos recibido ninguna notificación y por supuesto que me voy a defender de esta acusación con toda la normativa que corresponde y con mis abogados particulares”, afirmó Arce desde la Casa Grande del Pueblo.

    La denuncia de Brenda La Fuente

    La Fuente, abogada y exdirectora ejecutiva de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), aseguró que el presidente no quiere reconocer al hijo que, según su versión, tuvieron juntos el año pasado. Explicó que decidió iniciar la vía legal después de varios intentos fallidos de comunicación.

    Detalles de la denuncia

    En el documento presentado el 29 de agosto ante la Fiscalía Departamental de Cochabamba, La Fuente señaló que viajó a La Paz para buscar un encuentro con Arce, pero aseguró que el mandatario la bloqueó nuevamente de sus contactos. “Me vi en la necesidad de acudir a la vía legal. Si no lo hice antes fue para no afectar su carrera política”, se lee en un fragmento del escrito.

    Confirmación del Ministerio Público

    La Fiscalía Departamental de Cochabamba confirmó este lunes la existencia de la denuncia en contra del presidente, aunque no brindó mayores detalles sobre las primeras actuaciones procesales.

    Un proceso en desarrollo

    Hasta el momento, Arce reiteró que no recibió ninguna notificación oficial y que, en caso de hacerlo, asumirá su defensa como corresponde. El caso continúa en curso y se espera un pronunciamiento formal de la Fiscalía en los próximos días.

    /nncr/

  • Internacional: El número 1 del PCC vive en Bolivia con identidad falsa desde hace más de 10 años

    Internacional: El número 1 del PCC vive en Bolivia con identidad falsa desde hace más de 10 años

    Una investigación de Globo Brasil reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, líder del Primer Comando Capital (PCC), reside en Bolivia desde hace más de una década con una identidad falsa y una vida llena de lujos.

    Investigación internacional

    El medio Globo de Brasil difundió un reportaje que muestra un video de Sérgio Luiz de Freitas Filho y detalla cómo ha llevado una vida privilegiada en Bolivia, protegido por muros altos, seguridad privada y lujosos condominios.

    Identidad falsa

    Según la investigación, el capo del PCC utiliza el nombre de Sérgio Noronha Filho para ocultar su verdadera identidad. Esta estrategia le habría permitido mantenerse fuera del radar de las autoridades durante más de diez años.

    Una vida de lujos en Santa Cruz

    El reportaje describe que en Santa Cruz de la Sierra, Sérgio disfrutaba de fiestas, reuniones con familiares y amigos, e incluso aparecía en videos relajado y sonriente.

    Residencias de alto costo

    El líder del PCC habría habitado al menos seis mansiones de lujo, por las cuales se pagaba un alquiler de hasta 5.000 dólares mensuales, sin levantar sospechas sobre su presencia en el país.

  • El radialista José Gabriel López enfrenta dificultades pero mantiene la esperanza

    El radialista José Gabriel López enfrenta dificultades pero mantiene la esperanza

    El destacado comunicador boliviano José Gabriel López, nacido en 1944 y recordado por su potente voz en radio y televisión, atraviesa un momento difícil en Oruro, aunque asegura que mantiene la fe en un mañana mejor.

    Una voz inconfundible en la radio

    Sentado en la plaza 10 de Febrero, en medio del frío orureño, López recuerda con orgullo su trayectoria. Trabajó en Radio Panamericana, Fides, Altiplano, Nueva América y en Televisión Boliviana, medios en los que dejó huella con su estilo único.

    El presente adverso

    Hoy enfrenta problemas económicos y de salud, situación que lo llevó incluso a no tener un lugar donde dormir el pasado 5 de septiembre. Sin embargo, gracias al apoyo del periodista Jorge Huanca, fue trasladado a un centro de acogida de la Alcaldía de Oruro.

    Optimismo ante la adversidad

    Pese a las dificultades, López mantiene una actitud positiva. “Siempre hay un mañana con el que soñamos”, afirma, convencido de que aún puede reconstruir su vida y seguir aportando desde su experiencia.

    Crítica y reflexión

    El radialista lamenta que el sindicalismo no haya brindado protección a los trabajadores de la comunicación. Aun así, aprovecha para dejar un mensaje a las nuevas generaciones: “Que lean mucho, que se preparen de la mejor manera posible”.

    Un llamado a la solidaridad

    Sus colegas y amigos piden a la ciudadanía sumarse en apoyo a López, un profesional que dedicó décadas a la comunicación en Bolivia y que hoy necesita el respaldo de la sociedad para recuperar una vida digna.

    //

  • La Verde buscará cerrar invicta en El Alto y clasificar al repechaje

    La Verde buscará cerrar invicta en El Alto y clasificar al repechaje

    La selección boliviana enfrentará a Brasil este martes 9 de septiembre a las 19:30 en el estadio Municipal de Villa Ingenio, donde permanece invicta y necesita un triunfo para asegurar su lugar en el repechaje rumbo al Mundial.


    Villa Ingenio, un fortín invicto

    Desde septiembre de 2024, la Verde ha disputado cinco partidos en el reducto alteño, logrando tres victorias y dos empates. El escenario se convirtió en símbolo de esperanza tras la goleada 4-0 a Venezuela y el triunfo 1-0 frente a Colombia.


    Momentos de frustración

    No todo fue celebración en El Alto. Bolivia dejó escapar un triunfo clave ante Paraguay (2-2) en noviembre y, en marzo de este año, igualó sin goles contra Uruguay, acumulando empates que complicaron sus aspiraciones.


    La victoria que devolvió la ilusión

    En junio, la Verde volvió a la senda del triunfo con un 2-0 sobre Chile, gracias a los goles de Miguel Terceros y Enzo Monteiro. Ese resultado permitió mantener viva la esperanza de pelear por el repechaje.


    La misión contra Brasil

    Con 17 puntos y en el octavo lugar de la tabla, Bolivia necesita vencer a la Canarinha y esperar que Venezuela no sume frente a Colombia. El reto es mayúsculo, pero el invicto en Villa Ingenio alimenta la ilusión de todo un país.

  • Dólar paralelo se cotiza entre 11.44 y 12.25 bolivianos en Bolivia

    Dólar paralelo se cotiza entre 11.44 y 12.25 bolivianos en Bolivia

    Este lunes 8 de septiembre de 2025, el portal especializado dolarboliviahoy.com informó que el dólar paralelo se vende en 11.44 bolivianos y se compra en 12.25, con una ligera variación respecto a la jornada anterior.

    Variaciones en la cotización

    El domingo, la divisa estadounidense se registraba en 11.54 bolivianos para la venta, lo que significa una leve caída hasta los 11.44 en esta jornada. En tanto, el precio de compra subió de 12.14 a 12.25 bolivianos.

    Comparación con meses anteriores

    El comportamiento del mercado paralelo muestra oscilaciones significativas en los últimos meses. En mayo, la cotización del dólar llegó a alcanzar los 20 bolivianos por unidad, muy por encima de los valores actuales.

    Datos de otro portal especializado

    De acuerdo con el sitio bolivianblue.net, que actualiza la cotización cada 15 minutos, este lunes el dólar blue boliviano se registró en 12.25 para la compra y 12.19 para la venta, confirmando la volatilidad en el mercado informal.

    Un indicador seguido por la población

    La dinámica del dólar paralelo es observada de cerca por la ciudadanía debido a las limitaciones en el acceso a la moneda extranjera mediante canales oficiales, lo que mantiene al mercado paralelo como una referencia cotidiana.

    /nncr/