Etiqueta: Bolivia

  • COB declara estado de emergencia y anuncia marcha contra el nuevo gobierno

    COB declara estado de emergencia y anuncia marcha contra el nuevo gobierno

    La Central Obrera Boliviana (COB) se declaró en emergencia y convocó a una marcha de protesta contra el nuevo gobierno, exigiendo la protección de los derechos laborales y la continuidad de la subvención de carburantes, tras reunirse en su primer ampliado nacional en Cobija este 22 de octubre.

    Declaratoria de emergencia

    El primer ampliado nacional de la renovada COB aprobó una resolución que declara el estado de emergencia permanente para proteger los derechos de los trabajadores y las conquistas laborales alcanzadas en años anteriores. El nuevo secretario ejecutivo, Mario Argollo, aseguró que la organización no permitirá la eliminación de la subvención de combustibles ni la privatización de la educación.

    Convocatoria a marcha

    Aunque todavía no se fijó la fecha exacta, la COB anunció la realización de una marcha de protesta contra el nuevo gobierno, en la que buscarán visibilizar su posición y exigir el respeto a las condiciones laborales. La movilización forma parte del plan de acción definido durante el ampliado realizado en Cobija el 10 de octubre.

    Reunión con el presidente electo

    Argollo señaló que esperan una convocatoria para reunirse con el presidente electo Rodrigo Paz Pereira y aseguró que la COB será propositiva en el diálogo. “Vamos a dar nuestras propuestas al nuevo gobierno, nuestro pliego petitorio”, afirmó el dirigente, destacando la intención de colaborar sin ser intransigentes.

    Subvención de combustibles como prioridad

    A pesar de que el equipo económico del presidente electo ya indicó que no eliminará la subvención de combustibles al transporte público, la COB insistió en la defensa del precio diferenciado, recordando experiencias pasadas en Bolivia y Ecuador donde la supresión de este beneficio generó fuertes protestas y conflictos sociales.

    Contexto histórico

    Durante los gobiernos del MAS, la COB formó parte de la estructura gubernamental, apoyando las decisiones sin condiciones. Sin embargo, Argollo enfatizó que, en esta nueva etapa, la organización actuará con autonomía para proteger los intereses de los trabajadores y asegurar que las medidas del nuevo Ejecutivo respeten los derechos adquiridos.

    /ajas/

  • Cámara de Diputados aprueba ley para importar combustibles y aliviar escasez

    Cámara de Diputados aprueba ley para importar combustibles y aliviar escasez

    La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó este miércoles el proyecto de ley 328/2024-25 que autoriza la importación de combustibles, con el objetivo de garantizar suministro interno y atender la escasez de diésel y gasolina en varias regiones del país.

    Contexto de la escasez

    Desde hace meses, Bolivia enfrenta problemas en el abastecimiento de carburantes, lo que ha generado críticas hacia el Gobierno por la gestión energética. La falta de diésel y gasolina afecta tanto al sector productivo como a los consumidores en distintos departamentos del país.

    Aprobación de la ley

    El proyecto de ley 328/2024-25 fue tratado con carácter de urgencia y recibió aprobación en sus dos estaciones, en grande y en detalle. La normativa permite la importación de combustibles bajo condiciones excepcionales, buscando garantizar la continuidad del suministro y reducir el impacto económico derivado de la escasez.

    Presentación y seguimiento

    La iniciativa fue presentada por el Comité pro Santa Cruz y se remitió para su consideración conforme al reglamento, indicando que se emita a la brevedad el informe correspondiente. La presidencia de la Cámara enfatizó que la ley debe ser tratada como primer punto del orden del día en la próxima sesión plenaria para asegurar su implementación inmediata.

    Objetivo principal

    Con la aprobación de esta norma, el Legislativo busca responder a la creciente preocupación ciudadana y empresarial por la disponibilidad de carburantes, mitigando los efectos de la crisis energética y garantizando el abastecimiento en el corto plazo.

    /ajas/

  • Paz y Lara asumirán en el nuevo hemiciclo de la Asamblea Legislativa

    Paz y Lara asumirán en el nuevo hemiciclo de la Asamblea Legislativa

    El presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente Edmand Lara jurarán sus cargos en una ceremonia histórica que se realizará en el renovado hemiciclo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, con supervisión del vicecanciller Elmer Catarina.

    Ceremonia histórica

    Por primera vez, el nuevo hemiciclo de la Asamblea Legislativa será el escenario de la transmisión de mando presidencial, marcando un cambio respecto a gestiones anteriores, cuando los actos se realizaban en el antiguo hemiciclo.

    Inspección y logística

    Durante la mañana, el vicecanciller Elmer Catarina inspeccionó el espacio, verificando detalles de seguridad, ingresos y disposición del público para garantizar que el evento se desarrolle de manera ordenada y segura.

    Coordinación entre poderes

    Catarina destacó la colaboración entre el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa, subrayando que la planificación conjunta asegura un desarrollo eficiente de la ceremonia y refuerza la institucionalidad del acto.

    Inicio de gestión y nuevo espacio

    La juramentación de Paz y Lara marcará el inicio oficial de la nueva administración y la puesta en funcionamiento del hemiciclo renovado, que también será utilizado para futuros actos institucionales del Estado.

    /ajas/

  • Estados Unidos reitera disposición de ser socio de Bolivia tras reunión con Paz

    Estados Unidos reitera disposición de ser socio de Bolivia tras reunión con Paz

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvo este martes una conversación con el presidente electo Rodrigo Paz, reafirmando la intención de su Gobierno de fortalecer la relación bilateral con Bolivia.

    Felicitaciones por la elección

    Durante el encuentro, Rubio felicitó a Paz “por su histórica elección” y destacó que este momento constituye “una oportunidad transformadora para Bolivia y para nuestra región”, según informó el vocero del Departamento de Estado, Tommy Pigott.

    Compromiso con la cooperación

    El secretario de Estado ratificó el interés estadounidense de asociarse con Bolivia para promover la seguridad y la prosperidad económica, así como el apoyo de Estados Unidos en la lucha contra organizaciones criminales transnacionales que afectan a la región.

    Relación bilateral desde el balotaje

    Rubio señaló que desde antes de la segunda vuelta electoral, ambos candidatos mostraban la intención de fortalecer los lazos con Estados Unidos, subrayando la continuidad del compromiso estadounidense hacia el país andino.

    /nncr/

  • Detienen a joven con Bs 1,9 millones en efectivo en el aeropuerto de El Alto

    Detienen a joven con Bs 1,9 millones en efectivo en el aeropuerto de El Alto

    Un joven de 23 años fue aprehendido en el Aeropuerto Internacional de El Alto cuando intentaba viajar a Trinidad, Beni, con Bs 1.900.000 en efectivo, sin poder justificar el origen del dinero ante las autoridades.

    Intento frustrado en el aeropuerto

    El hecho ocurrió cuando personal policial realizó un control rutinario en la terminal aérea y detectó que el pasajero transportaba una elevada suma de dinero en billetes de diferentes denominaciones. Al no presentar documentación que acreditara su procedencia, el joven fue aprehendido de inmediato.

    Imputación por enriquecimiento ilícito

    El fiscal departamental de La Paz, Luis Carlos Torrez, informó que el sujeto fue imputado por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. “El hombre fue encontrado con el monto de 1.900.000 bolivianos, que no pudo justificar al momento de la intervención policial”, explicó la autoridad.

    Detención preventiva en San Pedro

    Tras la audiencia cautelar, un juez determinó su detención preventiva por cuatro meses en el penal de San Pedro, mientras el Ministerio Público continúa las investigaciones para establecer el origen del dinero incautado.

    Investigación en curso

    Durante su declaración, el acusado manifestó que el dinero pertenecería a una empresa minera y que estaba destinado a la compra de oro. No obstante, la Fiscalía descartó esa versión ante la falta de documentos de respaldo. El monto incautado fue secuestrado y permanece bajo custodia judicial como parte del proceso penal en desarrollo.

    /nncr/

  • Familia de Odalys Vaquiata pedirá 30 años de cárcel para Joel P.

    Familia de Odalys Vaquiata pedirá 30 años de cárcel para Joel P.

    El abogado de la familia de Odalys Vaquiata, Giovani Gonzales, informó que se solicitará una condena de 30 años de prisión sin derecho a indulto para Joel P., principal acusado por la desaparición de la joven ocurrida en marzo de 2024 en los Yungas.

    Solicitud de la parte acusadora

    Gonzales señaló que la familia de Odalys busca la pena máxima establecida por la ley, al considerar que existen elementos suficientes que vinculan a Joel P. con la desaparición. “Estamos pidiendo 30 años de cárcel sin derecho a indulto para Joel”, declaró el abogado.

    Inicio del juicio oral

    El proceso judicial avanza hacia su etapa decisiva, ya que el juicio oral está previsto para el mes de noviembre. En esta instancia, el tribunal deberá valorar las pruebas presentadas por ambas partes para establecer responsabilidades penales.

    Desaparición en los Yungas

    Odalys Vaquiata fue reportada como desaparecida el 30 de marzo de 2024, luego de realizar un viaje junto a su pareja, Joel P., hacia la comunidad de Tocaña, en la región de los Yungas. Desde entonces, la búsqueda y las investigaciones continúan bajo seguimiento de las autoridades y la familia.

    Exigencia de justicia

    Los familiares de la joven reiteraron su pedido de justicia y esperan que el juicio marque un precedente en casos de violencia y desaparición de mujeres en el país, recordando que, a más de seis meses del hecho, aún no se conoce el paradero de Odalys.

    /nncr/

  • TSE exhorta a respetar los resultados de la segunda vuelta electoral

    TSE exhorta a respetar los resultados de la segunda vuelta electoral

    El Tribunal Supremo Electoral pidió este miércoles a la ciudadanía y a las organizaciones políticas acatar los resultados de la segunda vuelta presidencial del 19 de octubre, ante los cuestionamientos presentados por la alianza Libre y otros sectores.

    Llamado a la responsabilidad democrática

    En conferencia de prensa, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, expresó su preocupación por las versiones que generan dudas sobre la presentación de resultados preliminares y oficiales. “Pueden provocar especulaciones totalmente infundadas”, advirtió, reiterando que los resultados reflejan la “voz del pueblo en las urnas”.

    Procedimiento legal de observaciones

    Hassenteufel recordó que las observaciones e impugnaciones deben realizarse en las mesas electorales y luego ratificarse ante los Tribunales Electorales Departamentales. Si este procedimiento no se cumple, rige el principio de preclusión.

    El presidente del TSE subrayó que este mecanismo garantiza transparencia y legalidad en todas las etapas del proceso electoral.

    Delegados de Libre participaron en el proceso

    El órgano electoral informó que la alianza Libre acreditó a delegados en la mayoría de las mesas, quienes tuvieron acceso a las copias de actas y no registraron observaciones en los cómputos departamentales ni en el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre).

    “Exhortamos a respetar los resultados del proceso electoral, más aún cuando las misiones nacionales e internacionales destacaron la transparencia del proceso”, señaló Hassenteufel.

    Libre cuestiona actas electorales

    El martes, el vocero y jefe de campaña de Libre, Luis Vásquez, afirmó que algunas actas no coincidirían con los resultados de la segunda vuelta, por lo que solicitaron al TSE una auditoría interna y acceso a las imágenes de las actas del Sirepre, petición que fue autorizada por el Tribunal.

    Respeto a la decisión popular

    Finalmente, Hassenteufel recordó que existe un acuerdo firmado por las fuerzas políticas para respetar los resultados electorales.
    “La democracia no solo se honra cuando se gana, sino también cuando se respeta la decisión soberana del pueblo”, concluyó, instando a mantener la paz social y fortalecer la institucionalidad democrática.

    /nncr/

  • Dos familias bolivianas son evacuadas de la Franja de Gaza y se encuentran a salvo en Jordania

    Dos familias bolivianas son evacuadas de la Franja de Gaza y se encuentran a salvo en Jordania

    La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, informó que las dos últimas familias bolivianas que permanecían en la Franja de Gaza fueron evacuadas con éxito y actualmente reciben asistencia en la frontera con Jordania.

    Evacuación humanitaria y asistencia inmediata

    En conferencia de prensa, la canciller Celinda Sosa confirmó que las familias Choque y Alathamna, compuestas por un total de diez personas, lograron salir de la zona de conflicto y se encuentran bajo resguardo del personal diplomático boliviano.
    Ambas familias están siendo atendidas por la Embajada de Egipto en Jordania, que brinda apoyo logístico y asistencia humanitaria.

    Retorno y situación de las familias

    La familia Choque, conformada por tres integrantes, tiene previsto retornar al país en los próximos días, mientras que la familia Alathamna, de siete miembros, permanecerá temporalmente en Jordania debido al estado de gestación de la esposa.
    El Gobierno boliviano aseguró los pasajes aéreos y acompañará el proceso de repatriación para garantizar un retorno seguro.

    Gestiones diplomáticas internacionales

    Sosa destacó que para concretar la evacuación se realizaron coordinaciones con Israel, España, Italia, México, Chile, la Santa Sede, Naciones Unidas, la Cruz Roja y otros organismos internacionales.
    La Canciller resaltó especialmente el apoyo de la Cancillería de México, que facilitó las gestiones de rescate en el contexto del conflicto armado.

    Últimos bolivianos en zona de conflicto

    La autoridad explicó que estas eran las únicas familias bolivianas que permanecían en Gaza, después de que la Cancillería evacuara a 120 connacionales tras el estallido del conflicto entre Israel y Palestina en 2023.
    Con esta operación, Bolivia concluye las acciones de evacuación humanitaria de sus ciudadanos en la región, priorizando su seguridad y bienestar.

    /nncr/

  • Certificado de exención: plazo y multa para quienes no votaron en el balotaje

    Certificado de exención: plazo y multa para quienes no votaron en el balotaje

    Los ciudadanos que no participaron en la segunda vuelta presidencial tienen 30 días para tramitar el certificado de exención y evitar una multa de Bs 550.

    Plazo para tramitar el certificado

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz atiende a los ciudadanos para la gestión del certificado de impedimento hasta el 18 de noviembre, en horario continuo de 8:30 a 16:30 horas. Este documento permite justificar la ausencia en la votación y evitar sanciones.

    Requisitos para obtener el certificado

    Para tramitar el certificado, los ciudadanos deben presentar una fotocopia de su cédula de identidad y un documento que justifique su inasistencia. Entre los aceptados están certificados médicos, constancias laborales y pasajes de viaje.

    Multa por inasistencia

    De acuerdo con la normativa electoral, la falta de participación sin justificación implica una multa equivalente al 20% del salario mínimo nacional, aproximadamente Bs 550. Además, no contar con el certificado puede restringir la realización de trámites en bancos e instituciones públicas.

    Opción virtual

    El Tribunal Electoral habilitó la plataforma virtual impedimentos.oep.org.bo, donde los ciudadanos pueden subir su documentación y gestionar el certificado sin acudir presencialmente, agilizando el trámite y evitando largas filas.

    /ajas/

  • Rescatan 16 perros tras permanecer dos días sin comida ni agua en Cochabamba

    Rescatan 16 perros tras permanecer dos días sin comida ni agua en Cochabamba

    Personal de Zoonosis rescató a 16 perros que habían sido mantenidos en condiciones de abandono en una caseta de Cochabamba, tras recibir denuncias de vecinos por los constantes llantos de los animales.

    Condiciones de los animales rescatados

    El reporte oficial indicó que los perros se encontraban en condiciones precarias, sin acceso a agua ni alimento, y en un espacio que no cumplía con los mínimos estándares de bienestar animal. Tres de los cachorros presentaban problemas de salud graves, y uno falleció debido a hipotermia y deshidratación.

    Intervención de Zoonosis

    El responsable de Zoonosis señaló que los animales fueron abandonados sin cuidados básicos. “Lamentablemente, estas personas no tuvieron la capacidad de brindar el soporte necesario. Se evidenció la ausencia total de agua y alimento, además de condiciones insalubres”, afirmó, asegurando que los 13 perros restantes se encuentran en estado relativamente estable.

    Investigación y acciones legales

    Las autoridades elaboran un informe técnico que será remitido a las instancias correspondientes para analizar los hechos y determinar las acciones legales o administrativas a seguir. El objetivo es establecer responsabilidades y prevenir que situaciones similares se repitan en la ciudad.

    Reacciones de la ciudadanía

    El caso ha generado indignación entre activistas y defensores de los derechos de los animales, quienes exigen sanciones ejemplares y un mayor control sobre los lugares que albergan mascotas. Zoonosis reiteró su compromiso de velar por el bienestar animal y pidió a la población denunciar cualquier caso de maltrato o abandono.

    /nncr/