Etiqueta: Bolivia

  • Proponen nuevos delitos para proteger a menores del abuso sexual digital

    Proponen nuevos delitos para proteger a menores del abuso sexual digital

    El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca, presentó un proyecto de ley que introduce cinco nuevas figuras penales para proteger a niños, niñas y adolescentes de delitos sexuales cometidos en entornos digitales.

    Cinco delitos penales específicos

    El proyecto de ley contempla la creación de cinco delitos: producción de material de abuso sexual infantil, contacto con menores con fines sexuales, abuso sexual por medios digitales, exposición a contenidos sexuales dirigidos a menores y posesión o comercialización de material de abuso sexual infantil. Cada delito tendrá penas que van desde tres hasta 20 años de prisión, según la gravedad de la conducta.

    Producción de material de abuso sexual infantil

    La figura más grave, según Mariaca, es la producción de material de abuso sexual infantil, que conlleva penas de 15 a 20 años de prisión. Esta sanción busca frenar la creación y difusión de este tipo de contenido y enviar un mensaje de tolerancia cero frente a estos delitos.

    Otras figuras delictivas

    El proyecto también penaliza el contacto con menores con fines sexuales (3 a 6 años de cárcel), el abuso sexual por medios digitales (4 a 8 años), la exposición a contenidos sexuales dirigidos a menores y la posesión o comercialización de material de abuso sexual infantil, todas con sanciones severas para proteger a los menores.

    Necesidad de la ley

    El Fiscal General resaltó que la normativa es urgente debido al aumento de casos de delitos digitales contra menores. Mariaca afirmó que los niños, niñas y adolescentes necesitan una protección efectiva frente a los riesgos del mundo digital y que esta ley busca garantizar su seguridad y bienestar.

  • Sucre: “Falla eléctrica en el Hospital Gíneco Obstétrico ‘Dr. Jaime Sánchez Porcel’ obliga a derivar pacientes a otros centros”

    Sucre: “Falla eléctrica en el Hospital Gíneco Obstétrico ‘Dr. Jaime Sánchez Porcel’ obliga a derivar pacientes a otros centros”

    Una falla en el sistema eléctrico del Hospital Gíneco Obstétrico “Dr. Jaime Sánchez Porcel” de Sucre interrumpió la atención en quirófanos y terapia intensiva, obligando a trasladar pacientes a otros hospitales entre el domingo y este lunes.

    Apagón interrumpe servicios médicos

    El corte de electricidad dejó fuera de servicio áreas críticas del hospital, como quirófanos y la unidad de terapia intensiva. La directora, Betsy Jaldín, confirmó que la falla se solucionó el domingo, pero algunos pacientes aún seguían siendo atendidos en otros centros.

    Traslado de pacientes a otros hospitales

    Debido a la falta de energía, varias gestantes y recién nacidos fueron derivados al Hospital Materno Infantil Poconas y al Hospital San Pedro Claver. Entre ellos, hubo cesáreas de emergencia, pacientes con interrupción de embarazo y recién nacidos que necesitaban atención especializada.

    Atención en hospitales receptores

    En Poconas, los recién nacidos quedaron bajo cuidado de Neonatología. En San Pedro Claver se realizaron procedimientos urgentes, como legrados por abortos en curso y cesáreas en embarazos con complicaciones, asegurando que los pacientes recibieran atención inmediata.

    Falta de información oficial

    Hasta el momento, ni el Servicio Departamental de Salud (Sedes) ni la Secretaría Departamental de Salud han emitido un comunicado sobre la recuperación completa de los servicios en el hospital.

    Acciones tomadas por el hospital

    La dirección del Gíneco indicó que se aplicaron medidas para proteger a los pacientes durante el apagón. Se mantiene un seguimiento cercano mientras se confirma que quirófanos y unidades críticas funcionan con normalidad.

  • Depósitos en microfinancieras crecen 20% pese a la crisis

    Depósitos en microfinancieras crecen 20% pese a la crisis

    Las microfinancieras bolivianas consolidan su papel como aliado estratégico de microempresarios, con depósitos en ascenso y una cartera de créditos en mora controlada.

    Crecimiento de depósitos

    Según Asofin, los depósitos en microfinancieras subieron un 20% en los últimos 30 meses, alcanzando Bs 33.775 millones en julio de 2025. La cartera de créditos llegó a Bs 37.396 millones, mayormente concentrada en hombres con Bs 21.616 millones, seguida de mujeres con Bs 14.693 millones.

    Mora y estabilidad

    Aunque la mora ha mostrado un ligero incremento —de 1,93% en 2023 a 2,44% en 2024 y 2,5% a junio de 2025—, las entidades mantienen reservas suficientes para cubrir potenciales pérdidas. Los expertos destacan que el sistema sigue siendo sólido y rentable, pese a la desaceleración económica y el aumento de tasas de interés.

    Estrategias anticrisis

    Entidades como BancoSol y Fundación Pro Mujer han implementado bonos sociales, programas de capacitación y mecanismos de acceso a divisas para respaldar a microempresarios y emprendedoras. Estas iniciativas buscan mantener la inclusión financiera y apoyar el crecimiento de pequeños negocios en todo el país.

    Impacto económico y social

    El sector microfinanciero representa el 17% de la cartera del sistema financiero y atiende a más de la mitad de los clientes del país. Además, promueve la inclusión de mujeres, jóvenes y segmentos tradicionalmente excluidos, fortaleciendo la economía familiar y el emprendimiento.

    Futuro con desafíos

    Pese a la expansión y la resiliencia mostrada, el sector enfrenta retos como la digitalización, cobertura cambiaria y ampliación de servicios financieros al área rural. Los especialistas coinciden en que las microfinanzas siguen siendo un amortiguador clave frente a la crisis económica, con perspectivas de estabilidad y crecimiento.

  • Gobierno incauta 240 vehículos indocumentados en la frontera con Chile

    Gobierno incauta 240 vehículos indocumentados en la frontera con Chile

    El Gobierno informó este martes que efectivos del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando incautaron 240 vehículos indocumentados en operativos realizados en la frontera con Chile. Además, se detectaron siete nuevos pasos clandestinos utilizados por contrabandistas.

    Operativos en la frontera

    El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Amílcar Velásquez, indicó que los controles se concentraron principalmente en el sector de Pisiga Toldo y en el Salar de Coipasa. En ambos puntos se descubrieron rutas ilegales empleadas para el ingreso de vehículos de manera irregular al territorio nacional.

    Vehículos incinerados

    De los 240 motorizados incautados, 44 fueron incinerados porque los contrabandistas intentaron recuperarlos. “Se han realizado incineraciones debido a que los contrabandistas tratan de recuperar tanto la mercadería como los vehículos indocumentados”, explicó la autoridad.

    Tipos de motorizados decomisados

    Entre los vehículos incautados se contabilizan 121 camiones, 61 automóviles, 29 vagonetas, 14 camionetas, 13 minibuses y dos motocicletas. La diversidad refleja la magnitud del ingreso irregular a través de pasos clandestinos en la frontera con Chile.

    Aparición de nuevos pasos ilegales

    Velásquez advirtió que, pese al despliegue militar para reforzar las zonas fronterizas, cada día aparecen nuevas rutas clandestinas. Solo en los últimos días, se decomisaron cuatro vehículos adicionales en el sector del Salar de Coipasa.

    Coordinación interinstitucional

    La autoridad destacó el trabajo conjunto entre el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, la Unidad de Supervisión y Control y el Comando Estratégico Operacional. “Estamos evitando que estos vehículos indocumentados ingresen a nuestro territorio”, afirmó.

    /nncr/

  • Madres bolivianas denuncian abandono en la búsqueda de hijas desaparecidas

    Madres bolivianas denuncian abandono en la búsqueda de hijas desaparecidas

    Testimonios de madres que recorren comisarías, terminales y oficinas estatales revelan la falta de apoyo y la corrupción en los casos de desapariciones en Bolivia.

    Extorsión y negligencia

    Juana, madre de una niña de 12 años desaparecida, relató que la Policía no activó la alerta Juliana ni salió a buscarla. En lugar de apoyo, le exigieron dinero para combustible y viáticos. Historias similares se repiten en todo el país.

    Falta de resultados

    Según la Fiscalía, en 2023 se registraron 3.409 denuncias de personas desaparecidas, pero solo se dictaron siete sentencias por trata, lo que evidencia la brecha entre denuncias y justicia. La Defensoría del Pueblo reconoce que muchas veces no se cumplen los protocolos y que las unidades carecen de recursos.

    Un problema estructural

    Un informe de la ONU advierte que Bolivia es país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata, principalmente adolescentes mujeres captadas con engaños. La falta de datos oficiales y de cooperación internacional agrava la crisis.

    Resistencia y organización

    Ante la inacción del Estado, madres como María Rita Hurtado —que busca a su hija desde hace 10 años— fundaron la Asociación de Apoyo a Familiares de Víctimas de Trata (Asafavittp). “No son cifras, son vidas. Seguiremos de pie”, afirma.

  • Casa Nacional de Moneda presenta libro facsimilar sobre litigio colonial y población afrodescendiente

    Casa Nacional de Moneda presenta libro facsimilar sobre litigio colonial y población afrodescendiente

    La Casa Nacional de Moneda de Potosí presentará este viernes 12 de septiembre a las 11:00 el libro facsimilar de un expediente judicial del siglo XVII, inscrito en el Registro Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco.

    Un expediente del siglo XVII

    El facsimilar reproduce un litigio de 1626-1628 sobre la propiedad de una hornaza, taller de fundición de plata en la Casa de Moneda de Potosí. El manuscrito consta de 73 fojas y tres libros de cuentas, conservados en el Archivo Histórico del repositorio nacional, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

    Vida cotidiana y trabajo forzado

    Los registros incluyen gastos en alimentación, vestimenta, herramientas de trabajo y también instrumentos de coerción como cepos y grilletes. De manera inusual para documentos coloniales, aparecen los nombres de personas esclavizadas junto con su procedencia africana, como Manuel Angola, Juan Senca del Congo y Juan Biobo de Guinea, lo que otorga identidad histórica a la población afrodescendiente.

    Religiosidad y control social

    El manuscrito también consigna pagos para misas en la capilla de la Casa de Moneda o en el interior de la hornaza, en festividades como la Limpia Concepción y San Francisco. Estas anotaciones muestran cómo la religiosidad estaba entrelazada con la organización laboral y el control de los trabajadores sometidos a servidumbre.

    Reconocimiento internacional

    El documento fue inscrito en 2018 en el Registro MoWLAC de la Unesco por su valor como patrimonio documental de relevancia internacional. La edición facsimilar incluye un análisis del investigador Martín Miguel Ballivián, quien ofrece una lectura crítica desde la historiografía afrodescendiente.

    Un aporte en el Bicentenario

    La Casa Nacional de Moneda presenta esta publicación en el marco del Bicentenario de Bolivia, con el objetivo de recuperar fuentes históricas que visibilicen el rol de la población afrodescendiente en la economía colonial y en la vida social de la Villa Imperial de Potosí.

    /nncr/

  • Justicia dicta pena máxima contra biocida en El Alto

    Justicia dicta pena máxima contra biocida en El Alto

    La justicia boliviana sentenció a cinco años de prisión a Diego P. Q., quien torturó y mató a un perro en El Alto en febrero de 2024, tras un proceso de un año y seis meses.

    Una sentencia histórica

    El abogado Diego Espinoza, representante de la Fundación Rescata, Protege y Cambia (RPC), calificó el fallo como un hecho histórico, ya que se aplicó la pena máxima contemplada en la legislación vigente contra un biocida. El caso fue resuelto por el Juzgado Segundo de Sentencia de El Alto, a cargo de la jueza Nadia Soria Galvarro.

    El crimen que conmovió a la población

    El hecho ocurrió en una tienda de llantas en la avenida 6 de Marzo, donde el agresor golpeó al perro con una gata mecánica en tres ocasiones y posteriormente lo ahorcó. La agonía del animal se extendió por más de cuatro horas hasta que fue arrojado a un basurero.

    Pruebas contra la defensa

    La defensa del acusado intentó sostener que el perro había atacado a los hijos del imputado, argumento que fue desmentido por videos presentados como prueba. Espinoza recalcó que no existía ninguna justificación válida para la brutal agresión.

    Ejecución de la condena

    Aunque la sentencia aún debe superar instancias de apelación, la parte acusadora pedirá que se cumpla íntegramente en el penal de San Pedro. “No se prevé una salida alternativa para quienes cometen este tipo de delitos”, afirmó el abogado.

    Coordinación para lograr justicia

    El proceso contó con el trabajo conjunto de fiscales, investigadores y activistas de protección animal. El jurista destacó que el caso marca un precedente para sancionar con mayor rigor a quienes cometan actos de crueldad contra los animales.

    /nncr/

  • Eusebio Choque y Alfredo Coca Antezana, galardonados con el Premio Nacional de Culturas 2025

    Eusebio Choque y Alfredo Coca Antezana, galardonados con el Premio Nacional de Culturas 2025

    El Ministerio de Culturas entregó este martes en La Paz el Premio Nacional de Culturas 2025 al artista plástico paceño Eusebio Choque y al charanguista cochabambino Alfredo Coca Antezana, en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la identidad nacional.

    Un reconocimiento al talento boliviano

    La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó la labor de los dos artistas, señalándolos como referentes del arte y la música boliviana. “Ambos son verdaderos referentes de nuestra música boliviana y de la riqueza cultural”, afirmó durante la ceremonia de entrega.

    Trayectoria de Alfredo Coca

    El virtuoso charanguista fue impulsor de la histórica Orquesta de los mil charangos, que en 2009 se registró en el Libro Guinness de los récords. Además, llevó la música boliviana a escenarios internacionales, principalmente en Europa, consolidando al charango como símbolo de la identidad nacional.

    La obra de Eusebio Choque

    Choque, referente del arte contemporáneo, ha representado en sus obras la identidad andina y al indígena boliviano con fuerte énfasis en atuendos y tejidos tradicionales. Su talento fue reconocido en distintos escenarios internacionales y obtuvo galardones como el Primer Premio en Dibujo “España 90” y el Gran Premio del Salón Murillo en 1996.

    Un premio que inspira

    En representación de ambos artistas, Choque agradeció la distinción y resaltó que se trata de un impulso para todos los creadores. “Este reconocimiento dignifica el arte e impulsa a los artistas a seguir trabajando para enaltecer el nombre de nuestra querida Bolivia”, expresó emocionado.

    /ajas/

  • Carlos Borja: “Bolivia afronta un duelo vital y debe demostrar su capacidad ante una potencia”

    Carlos Borja: “Bolivia afronta un duelo vital y debe demostrar su capacidad ante una potencia”

    El exmundialista Carlos Fernando Borja señaló este martes que la Selección boliviana está obligada a vencer a Brasil en El Alto y esperar un tropiezo de Venezuela para soñar con el repechaje al Mundial.

    Un partido decisivo

    Desde las 19:30, en el estadio de Villa Ingenio, la Verde disputará su último encuentro de las Eliminatorias Sudamericanas. La misión es vencer al pentacampeón mundial y aguardar que Colombia supere a Venezuela en Maturín.

    La visión de Borja

    El exfutbolista destacó la magnitud del rival, pero también la oportunidad para Bolivia. “Es un partido vital para la selección y debe mostrar en qué medida podemos jugar frente a potencias a nivel mundial. Los ojos del mundo están puestos en este compromiso”, declaró a Urgente.bo.

    Claves para el triunfo

    Borja consideró que la Verde debe ser protagonista desde el inicio. Recomendó un equipo dinámico, con presión constante, remates de media distancia y desbordes por los costados para poner a prueba la resistencia física de Brasil.

    Un rival con jerarquía

    Aunque ya clasificado, Brasil llega con la obligación de cuidar su prestigio bajo la dirección de Carlo Ancelotti. Borja advirtió que, pese a las dudas recientes, la “canarinha” siempre será un rival difícil.

    La última oportunidad

    El exjugador recordó que Bolivia llega con vida gracias a la ampliación de cupos para el Mundial. “Son siete los que pelean, tampoco es que mejoró el fútbol, pero la modalidad dio la oportunidad de que hasta la última fecha podamos buscar una clasificación”, afirmó.

    /ajas/

  • Rodrigo Paz alerta de chicanas para desconocer la mayoría legislativa del PDC

    Rodrigo Paz alerta de chicanas para desconocer la mayoría legislativa del PDC

    El candidato presidencial Rodrigo Paz advirtió este lunes en Santa Cruz que algunas fuerzas políticas estarían buscando desconocer la mayoría obtenida por el PDC en el Legislativo, a través de cambios en las normas de elección de autoridades parlamentarias.

    Advertencia ante asambleístas

    Durante un encuentro con legisladores electos de su partido, Paz alertó sobre intentos de “cambiar las normas de cómo se eligen presidente del Senado y de Diputados”. Señaló que operadores políticos ya estarían aplicando “chicanerías” para desconocer la decisión expresada en las urnas.

    Llamado a la responsabilidad

    El aspirante a la presidencia pidió a los asambleístas de su bancada actuar con unidad y compromiso con el país. “Paz–Lara es el binomio que ustedes nos han dado la oportunidad de representar, pero nunca se olviden de que la prioridad es Bolivia”, subrayó.

    Un reto en el Legislativo

    El líder opositor destacó que el triunfo en primera vuelta no es una victoria definitiva, sino una etapa hacia mayores desafíos. “No hemos ganado nada, solo hemos clasificado a una final. Tenemos una parte importante del poder legislativo y debemos usarla para construir, no para dividir”, afirmó.

    Mensaje de renovación

    Paz enfatizó que el voto ciudadano rechazó los abusos del pasado y abrió paso a un proyecto de renovación política. Por su parte, el candidato a la vicepresidencia, Edman Lara, instó a los legisladores a defender con unidad, solvencia y humildad la propuesta política del PDC, basada en reconciliación y “Capitalismo para todos”

    /ajas/