Etiqueta: Bolivia

  • La Paz: El MUSEF abre visitas guiadas para estudiantes de colegios nocturnos

    La Paz: El MUSEF abre visitas guiadas para estudiantes de colegios nocturnos

    El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) ofrecerá un programa especial de visitas guiadas para estudiantes de colegios nocturnos del 22 al 26 de septiembre, en horarios de 17:00 a 21:30, con el objetivo de democratizar el acceso a la cultura.

    Programa especial para colegios nocturnos

    La iniciativa busca facilitar la participación de estudiantes que no pueden asistir durante el horario regular del museo. El MUSEF invita a las delegaciones interesadas a registrarse para aprovechar este espacio cultural inclusivo.

    Historial de visitas

    El programa comenzó en 2019 con 463 visitantes y, tras una pausa por la pandemia, se retomó con 532 estudiantes en 2022, 797 en 2023 y 691 en 2024. Este año, el museo espera superar estas cifras.

    Recorrido cultural

    Durante las visitas, los estudiantes podrán conocer más de diez exposiciones temáticas sobre la diversidad cultural boliviana, incluyendo “Tejiendo la Vida”, “Vistiendo Memorias” y “El Poder de las Plumas”.

    Registro y contacto

    Las delegaciones pueden agendar sus visitas de manera presencial en el museo o llamando al teléfono 2408640. Con esta iniciativa, el MUSEF reafirma su compromiso con la inclusión cultural y la creación de espacios accesibles para todos los bolivianos.

  • Santa Cruz concentra la mayor cantidad de municipios en alerta roja y naranja por incendios

    Santa Cruz concentra la mayor cantidad de municipios en alerta roja y naranja por incendios

    El Viceministerio de Defensa Civil informó que el departamento cruceño tiene 18 municipios en alerta roja y 20 en alerta naranja, siendo la región más afectada del país.

    Panorama nacional

    Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en todo el país hay 24 municipios en alerta roja y 62 en alerta naranja. Además de Santa Cruz, Tarija tiene tres municipios en alerta roja, Beni dos y La Paz uno. En cuanto a la alerta naranja, Beni registra 17, Pando 15, mientras que Chuquisaca y Cochabamba tienen cinco cada uno.

    Incendios activos

    Actualmente se reportan siete incendios forestales en el país. Cuatro de ellos se encuentran en Santa Cruz (Concepción, El Carmen Rivero Tórrez, San Ignacio de Velasco y San Matías), dos en Beni (San Ramón y San Andrés) y uno en La Paz (Ixiamas).

    Focos de calor

    Los últimos datos indican que Santa Cruz concentra 502 focos de calor, seguido de Beni con 263, La Paz con 23 y Cochabamba con 22, lo que evidencia la magnitud del problema en la región oriental.

    Acciones inmediatas

    Calvimontes adelantó que se reforzarán los recursos técnicos, logísticos y humanos para combatir los incendios, especialmente en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Anunció que este viernes se desplegará un helicóptero para apoyar las labores aéreas.

    Intervención en Concepción

    El viceministro criticó la falta de reacción de la Alcaldía de Concepción, donde persiste un incendio desde hace cuatro días, y aseguró que el Gobierno intervendrá de manera inmediata en esta zona.

  • “Los bolivianos tienen disminución de oxígeno cerebral”, la polémica declaración de diputada chilena

    “Los bolivianos tienen disminución de oxígeno cerebral”, la polémica declaración de diputada chilena

    La diputada chilena María Luisa Cordero volvió a generar polémica este jueves tras afirmar que los bolivianos sufren de una condición llamada encefalopatía hipóxica, vinculada a la supuesta falta de oxígeno cerebral por vivir en el altiplano.

    La declaración

    En referencia a la propuesta de legalización de autos chutos presentada por Rodrigo Paz, Cordero sostuvo: “Sin ánimo de ser denostadora, estoy haciendo una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos. Los bolivianos nacieron en el altiplano, por lo tanto, tienen disminución de oxígeno cerebral y eso hace que sean portadores crónicos de nacimiento de una encefalopatía hipóxica”.

    Un argumento sin sustento

    La legisladora aseguró que esta supuesta condición fue descrita por un grupo de investigadores norteamericanos durante una visita a Bolivia. Sin embargo, no presentó evidencia científica que respalde sus afirmaciones.

    Reacciones esperadas

    Las palabras de Cordero ya generaron malestar en redes sociales y se anticipa que provoquen críticas desde distintos sectores políticos y sociales en Bolivia, al considerar sus expresiones como ofensivas y discriminatorias.

    Antecedentes de polémica

    No es la primera vez que la parlamentaria chilena realiza declaraciones desmedidas que derivan en controversias públicas, lo que la ha convertido en una figura recurrente en debates mediáticos por sus expresiones.

    /ajas/

  • Villegas sobre posible retorno de Martins a la Verde: “Desde mi punto de vista no es serio”

    Villegas sobre posible retorno de Martins a la Verde: “Desde mi punto de vista no es serio”

    El director técnico de la selección boliviana, Óscar Villegas, descartó este miércoles un retorno inmediato de Marcelo Martins al combinado nacional para disputar el repechaje, señalando que el goleador histórico debe primero volver a jugar en un club profesional.

    Condición para un regreso

    Villegas explicó que Martins, retirado desde 2024 en Cruzeiro, no será considerado mientras no esté en actividad. “Él hace más de un año que no juega. Como entrenador de la selección nacional solo observo jugadores activos y que estén en gran nivel”, declaró a Dsports.

    La postura del DT

    El técnico cochabambino enfatizó que el ‘Matador’, de 38 años, debe “habilitarse” en un club y demostrar que puede ser importante antes de volver a ser convocado. “Desde mi punto de vista no es serio hablar de su retorno en estas condiciones”, remarcó.

    El deseo de Martins

    Tras la clasificación de Bolivia al repechaje rumbo al Mundial 2026, Martins expresó públicamente su intención de regresar para aportar al equipo. Sin embargo, la respuesta del cuerpo técnico cerró la puerta a esa posibilidad inmediata.

    Un referente histórico

    Villegas aclaró que su decisión no minimiza la trayectoria del delantero, máximo goleador de la Verde. “Esto no le quita de ninguna manera que ha sido un gran jugador, goleador y referente de Bolivia durante muchos años, pero este tema pasa a lo jocoso para mi gusto”, concluyó.

    /ajas/

  • Japón espera solicitud del nuevo Gobierno para concretar crédito de $us 100 millones de Jica

    Japón espera solicitud del nuevo Gobierno para concretar crédito de $us 100 millones de Jica

    El préstamo vence en noviembre, pero puede ampliarse si el próximo Gobierno confirma su interés. La aprobación de la Asamblea Legislativa es indispensable.

    Crédito pendiente en la ALP

    El embajador de Japón, Hiroshi Onomura, informó este miércoles que el crédito de $us 100 millones otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) sigue paralizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y vence en noviembre, aunque puede ampliarse.

    Solicitud del nuevo Gobierno

    Onomura explicó que el préstamo solo podrá ejecutarse si el nuevo Gobierno, que emerja de la segunda vuelta electoral, presenta una solicitud formal. “Sea quien sea el ganador, necesitamos su respuesta antes de noviembre, para saber si se quiere utilizar o no este crédito”, afirmó.

    Detalles del convenio

    El préstamo fue suscrito el 30 de marzo de 2023 mediante el Proyecto de Ley N° 156/2023-2024 y busca reponer recursos erogados por el Estado durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, el documento ha sido rechazado en varias ocasiones en la ALP.

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este jueves, 11 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este jueves, 11 de septiembre en Bolivia?

    El dólar paralelo registró variaciones este jueves 11 de septiembre en Bolivia, con precios que superan los 12 bolivianos en plataformas digitales de referencia.

    Cotización en el mercado paralelo

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, el dólar paralelo se cotiza este jueves a Bs 11.84 para la venta y Bs 12.45 para la compra. Estas cifras reflejan un incremento respecto al miércoles, cuando se registraba en Bs 11.62 y Bs 12.36, respectivamente.

    Comparación con otros portales

    El sitio bolivianblue.net, que actualiza sus precios cada 15 minutos, muestra variaciones distintas: Bs 12.39 para la venta y Bs 12.69 para la compra. Estas diferencias evidencian la volatilidad del mercado paralelo en el país.

    Un mercado bajo presión

    En los últimos meses, el tipo de cambio paralelo llegó a niveles críticos, alcanzando hasta Bs 20 por dólar en mayo. Aunque actualmente muestra cifras más bajas, continúa por encima del tipo de cambio oficial (Bs 6.96).

    Impacto en la población

    El comportamiento del dólar paralelo es seguido de cerca por la ciudadanía, debido a las dificultades para acceder a la divisa en canales oficiales. La falta de liquidez y las restricciones cambiarias han impulsado la especulación en el mercado informal.

    /ajas/

  • Senado trata en sesión reservada la lista de ascensos en la Policía y las Fuerzas Armadas

    Senado trata en sesión reservada la lista de ascensos en la Policía y las Fuerzas Armadas

    La sesión se instaló al mediodía de este miércoles bajo la presidencia de Andrónico Rodríguez y contó con los dos tercios reglamentarios.

    Aprobación de los ascensos

    La Cámara de Senadores instaló este miércoles una sesión reservada para considerar la lista de ascensos a generales de la Policía y de las Fuerzas Armadas (FFAA). Tras la votación, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, confirmó la aprobación de los proyectos de resolución camaral 15 (Policía) y 16 (Fuerzas Armadas).

    Desarrollo de la sesión

    La sesión comenzó al mediodía con el respaldo de legisladores oficialistas y opositores, y se extendió durante la tarde. Por el carácter reservado, los senadores se abstuvieron de revelar la lista de nombres aprobados.

    Normativa aplicable

    El artículo 91 del Reglamento de la Cámara de Senadores establece que este tipo de sesiones reservadas se aplica únicamente para la ratificación de ascensos y designaciones, como ocurre en el caso de embajadores.

  • Bolivia mantiene alerta roja en 24 municipios por riesgo de incendios forestales

    Bolivia mantiene alerta roja en 24 municipios por riesgo de incendios forestales

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que persiste la alerta roja en 24 municipios y la alerta naranja en 62, debido al riesgo de propagación de incendios forestales en distintas regiones del país.

    Alertas vigentes en el país

    Según el reporte oficial, la alerta roja alcanza a 24 municipios: 18 en Santa Cruz, 3 en Tarija, 2 en Beni y 1 en La Paz. Paralelamente, la alerta naranja rige en 62 municipios distribuidos entre Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Cochabamba.

    Focos de calor en descenso

    Calvimontes destacó una disminución en los focos de calor respecto a gestiones anteriores. El último registro señala 810 focos: 502 en Santa Cruz, 263 en Beni, 23 en La Paz y 22 en Cochabamba.

    Incendios activos

    Actualmente, se reportan siete fuegos activos en el país. Tres de ellos se concentran en Santa Cruz, dos en Beni y uno en La Paz. Los municipios de San Ignacio de Velasco, San Matías y Concepción se encuentran entre los más afectados en el oriente boliviano.

    Movilización de bomberos

    El Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos movilizó 2.079 bomberos forestales de las Fuerzas Armadas: 1.275 del Ejército, 384 de la Fuerza Aérea y 420 de la Armada. Hasta la fecha se han sofocado 100 incendios forestales en diferentes regiones.

    Perspectivas para septiembre

    Las autoridades recordaron que septiembre es históricamente el mes de mayor riesgo por la sequía y las altas temperaturas. Sin embargo, hasta el momento se mantiene un control relativo de la situación.

    /nncr/

  • Arce promulga la Ley 1636 para proteger la integridad sexual de menores en entornos digitales

    Arce promulga la Ley 1636 para proteger la integridad sexual de menores en entornos digitales

    El presidente Luis Arce promulgó la Ley 1636, que busca fortalecer la prevención y sanción de delitos digitales contra niñas, niños y adolescentes. La normativa incorpora nuevas figuras penales y establece mecanismos de protección y reparación a las víctimas.

    Nuevos delitos tipificados

    La Ley 1636 introduce en el Código Penal los delitos de abuso sexual digital, grooming, exposición a contenido sexual de menores y la producción, posesión y difusión de material de abuso sexual infantil.

    La norma fija penas de 10 a 15 años de cárcel para quienes distribuyan, vendan, arrienden o comercialicen material íntimo o sexual de menores. Además, establece sanciones de 4 a 8 años de prisión para quienes contacten a menores mediante medios electrónicos con fines sexuales o eróticos.

    Mecanismos de investigación

    La normativa permitirá el uso de agentes digitales encubiertos para investigar los delitos en entornos virtuales. Asimismo, involucra a los sistemas de educación y salud en labores de prevención, denuncia y atención integral a víctimas.

    Derecho a la reparación

    La ley garantiza que las víctimas tengan derecho a la reparación del daño ocasionado, incluyendo medidas de seguridad física, atención psicológica y terapéutica. Los jueces podrán dictar disposiciones especiales en resguardo de los menores afectados.

    Regulación tecnológica

    La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) tendrá un plazo de 180 días para reglamentar el control y fiscalización de los proveedores de telecomunicaciones, con el fin de implementar herramientas tecnológicas que faciliten la investigación de delitos digitales.

    /nncr/

  • Cifabol estima tres meses para la reducción de precios de medicamentos

    Cifabol estima tres meses para la reducción de precios de medicamentos

    El gremio farmacéutico explicó que los efectos de la caída del dólar en el costo de los fármacos se reflejarán recién en noviembre, siempre que el tipo de cambio se estabilice.

    Impacto del dólar en los medicamentos

    El gerente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Josip Lino, indicó que la mayoría de los medicamentos en Bolivia son importados y dependen del tipo de cambio. Cualquier variación en la cotización del dólar tarda hasta tres meses en impactar en el precio final.

    Volatilidad del tipo de cambio

    Aunque el dólar paralelo bajó recientemente hasta Bs 10, volvió a subir por encima de los Bs 12 en los últimos días. Esta inestabilidad, según Lino, complica que los precios de los medicamentos retornen a niveles habituales.

    Crisis en el sector farmacéutico

    Lino advirtió que el sector enfrenta dificultades por la falta de dólares y la desatención gubernamental, lo que afectó la credibilidad con los proveedores internacionales, que ahora exigen pagos en efectivo.

    Contrabando y reunión pendiente

    La Cifabol también alertó sobre el incremento del contrabando de fármacos a precios más bajos. Por ello, plantea reunirse con los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga para buscar soluciones y garantizar el acceso a medicamentos en el país.