Etiqueta: Bolivia

  • Bolivia jugará amistosos contra Jordania y Rusia en la fecha FIFA

    Bolivia jugará amistosos contra Jordania y Rusia en la fecha FIFA

    La Federación Boliviana de Fútbol confirmó que la selección nacional enfrentará a Jordania el 10 de octubre en Turquía y a Rusia el 14 del mismo mes, como parte de su preparación rumbo al repechaje mundialista. Los jugadores locales se concentrarán desde el 30 de septiembre en La Paz.

    Amistosos confirmados

    El combinado boliviano se medirá con Jordania, selección ya clasificada al Mundial 2026, en un amistoso programado en Turquía. Cuatro días después, la ‘Verde’ jugará frente a Rusia, sumando así dos compromisos internacionales en la fecha FIFA de octubre.

    Objetivo competitivo

    La dirigencia de la FBF planifica al menos seis partidos amistosos antes de las competiciones oficiales. El propósito es dar ritmo de juego a la selección y mejorar el rendimiento colectivo de cara al repechaje mundialista.

    Ranking FIFA y repechaje

    Además de lo deportivo, los amistosos buscan mejorar el puesto 78 que Bolivia ocupa en el ranking FIFA. Esta posición es clave, ya que en el repechaje de marzo, en México, los dos mejores ubicados avanzarán directamente a la final de sus llaves, mientras que el resto disputará rondas previas.

    Concentración de jugadores locales

    Los futbolistas que militan en la División Profesional podrán sumarse a la concentración de la selección desde el 30 de septiembre. Esto será posible tras la disputa del partido reprogramado entre Bolívar y Aurora, correspondiente a la fecha 22 del torneo nacional.

    /nncr/

  • La Verde confirma cuatro amistosos internacionales antes del repechaje al Mundial 2026

    La Verde confirma cuatro amistosos internacionales antes del repechaje al Mundial 2026

    La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) confirmó que la selección nacional disputará cuatro partidos amistosos en octubre y noviembre. Los encuentros forman parte de la preparación rumbo al repechaje mundialista de 2026.

    Rivales de nivel mundialista

    De los cuatro partidos, tres serán contra selecciones ya clasificadas al Mundial de 2026: Jordania, Corea del Sur y Japón. El cuarto rival será Rusia, que servirá como una prueba adicional en Europa.

    Calendario confirmado

    • 10 de octubre | Bolivia vs. Jordania en Turquía.
    • 18 de octubre | Bolivia vs. Rusia en Moscú.
    • 14 de noviembre | Bolivia vs. Corea del Sur.
    • 18 de noviembre | Bolivia vs. Japón en el Estadio Nacional de Tokio.

    Camino al repechaje

    Bolivia logró su clasificación al repechaje intercontinental tras vencer 1-0 a Brasil en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas. La selección terminó en la séptima posición de la tabla y ahora se prepara para disputar en México uno de los dos cupos restantes para la Copa del Mundo 2026.

    /nncr/

  • Diputados aprueban proyecto de ley para diferir créditos por seis meses

    Diputados aprueban proyecto de ley para diferir créditos por seis meses

    La Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle el proyecto de ley que difiere por seis meses el pago de créditos para micro y pequeños empresarios, además de créditos de vivienda de interés social. La norma fue enviada al Senado para su revisión constitucional.

    Alcance de la propuesta

    El proyecto se denomina “Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos Otorgados a las Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña”. Beneficia principalmente a familias con créditos de vivienda de interés social y a unidades productivas de menor escala.

    Trámite legislativo

    El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, confirmó que el proyecto fue aprobado en sus dos fases y remitido al Senado para continuar con el proceso legislativo y la revisión de constitucionalidad.

    Reacciones del sector financiero

    La iniciativa, impulsada por el Gobierno, fue rechazada por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), que alertó sobre posibles riesgos a la estabilidad del sistema financiero si se concreta el diferimiento.

    Respuesta del Gobierno

    El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aclaró que la norma no condona deudas ni interviene en contratos privados, y aseguró que el riesgo es manejable porque el alcance de la medida no supera el 3% de la cartera total del sistema financiero.

    /nncr/

  • Gobierno aprueba decreto que autoriza ajuste de precios en contratos de construcción “llave en mano”

    Gobierno aprueba decreto que autoriza ajuste de precios en contratos de construcción “llave en mano”

    El Gobierno de Luis Arce aprobó el Decreto Supremo 5452, que autoriza el ajuste de precios en contratos de proyectos de construcción bajo la modalidad “llave en mano”, en respuesta al incremento de costos en los materiales por la falta de dólares y la crisis económica.

    Ampliación de la norma anterior

    La disposición modifica el Decreto Supremo 5321, que contemplaba ajustes únicamente en materiales, maquinaria y equipos importados. Ahora, la nueva normativa extiende la posibilidad de ajustar precios de materiales y equipos de señalización y comunicación importados, además de contemplar un anticipo adicional para contratos de obra en ejecución.

    Evaluación integral de proyectos

    El decreto establece que en los contratos “llave en mano”, la entidad pública evaluará la variación de precios considerando el proyecto en su integridad, no solo por componentes específicos.

    Respaldo económico excepcional

    De manera excepcional, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá asignar recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para cubrir los ajustes de precios en proyectos de construcción, una medida que responde a las demandas del sector constructor que había advertido dificultades por la variación de costos.

    /nncr/

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este viernes, 12 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este viernes, 12 de septiembre en Bolivia?

    El mercado paralelo del dólar en Bolivia registró nuevas variaciones este viernes 12 de septiembre de 2025, con un incremento en los precios de compra y venta respecto a la jornada anterior, según reportes de portales especializados.

    Cotización del dólar paralelo

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se vende hoy a 12,28 bolivianos y se compra a 12,91 bolivianos en el mercado paralelo.

    El reporte muestra un ascenso en comparación con el jueves, cuando la venta estaba en 11,84 bolivianos y la compra en 12,45 bolivianos.

    Datos de otras plataformas

    Por su parte, el portal bolivianblue.net, que actualiza sus cifras cada 15 minutos, reportó que el dólar paralelo se cotiza este viernes a 12,78 bolivianos para la compra y 12,67 bolivianos para la venta.

    Un indicador clave para la población

    La dinámica del dólar paralelo se ha convertido en un indicador de referencia para los bolivianos, debido a las restricciones en el acceso oficial a la moneda estadounidense. Estas fluctuaciones generan incertidumbre en comerciantes, importadores y familias que dependen de la divisa para sus actividades económicas.

    Contexto de la volatilidad

    En los últimos meses, la cotización paralela mostró fuertes cambios, llegando incluso a los 20 bolivianos por dólar en mayo. Aunque la cifra se estabilizó en las últimas semanas, continúa en niveles superiores al tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos por dólar.

    /ajas/

  • TSE inicia trámite para anular personería jurídica de UCS y ADN

    TSE inicia trámite para anular personería jurídica de UCS y ADN

    La vocal del Tribunal Supremo Electoral, Yajaira San Martín, informó que ambas organizaciones políticas no alcanzaron el 3% de votos en las elecciones del 17 de agosto y serán notificadas en su momento con la decisión de sala plena.

    Proceso en sala plena

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este jueves que avanza el trámite de anulación de la personería jurídica de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN). La vocal Yajaira San Martín explicó que la decisión responde al cumplimiento de la norma electoral, que exige un mínimo del 3% de votos para mantener la vigencia.

    Resultados insuficientes

    En las elecciones del 17 de agosto, ADN, en alianza, obtuvo apenas 1,45% de los votos válidos, mientras que UCS alcanzó 1,67%, quedando ambos por debajo del umbral requerido. En consecuencia, se inició el procedimiento de cancelación.

    Impacto en alianzas políticas

    La anulación también alcanzará a las agrupaciones ciudadanas que participaron en alianzas con estos partidos. En el caso de ADN, la alianza Libertad y Progreso incluyó a Pando Somos Todos y Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario. Por su parte, UCS integró la alianza Fuerza del Pueblo junto al Movimiento Originario Popular.

    Organizaciones con historia

    ADN fue fundado en 1979 por el expresidente Hugo Banzer y en su momento fue uno de los partidos más influyentes del país. UCS, en cambio, nació en 1989 bajo el liderazgo de Max Fernández y actualmente está encabezado por su hijo, el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández.

    Próximos pasos

    La vocal San Martín señaló que, en su momento, las organizaciones políticas serán notificadas oficialmente con la resolución de sala plena. Recalcó que este proceso se enmarca en el cumplimiento estricto de la ley electoral vigente.

  • Aguilera denuncia agresiones de seguidores de Camacho y niega militancia política

    Aguilera denuncia agresiones de seguidores de Camacho y niega militancia política

    El vicegobernador Mario Aguilera afirmó que fue agredido verbalmente por seguidores de Luis Fernando Camacho durante la audiencia del caso Decretazo en Santa Cruz, y aclaró que nunca militó en el MAS ni en Creemos.

    Incidente en la audiencia

    La audiencia del caso Decretazo se realizó la mañana de este jueves en Santa Cruz. Durante el ingreso, Aguilera fue increpado por un grupo de seguidores de Camacho que lo acusaron de traidor y exigieron su retiro de la sala.

    Aguilera rechaza acusaciones

    En medio de gritos e insultos, el vicegobernador respondió que “nunca fue masista ni de Creemos” y denunció que las acusaciones carecen de pruebas. “Me acusan sin argumentos, solo con gritos”, expresó ante los medios.

    Su relación con Camacho

    Aguilera recordó que fue jefe de campaña de Camacho en elecciones pasadas y lamentó la hostilidad de quienes, en sus palabras, “usan calificativos falsos”. Aseguró que su asistencia a la audiencia fue en calidad de testigo, por citación legal.

    El caso Decretazo

    El proceso se remonta a 2022, cuando Camacho firmó el Decreto Departamental 373, delegando funciones a un secretario y excluyendo a Aguilera. Aunque la norma fue publicada y luego retirada de la Gaceta Departamental, este jueves un juez decidió extinguir el proceso.

    Compromiso institucional

    Tras el incidente, Aguilera subrayó que no cederá a presiones ni descalificaciones. “Lo único que busco es que se cumpla la ley. No me van a callar con gritos”, aseguró, reafirmando que su gestión se enfocará en el respeto a la institucionalidad.

  • Fiscalía investiga al exgerente de Emapa por enriquecimiento ilícito

    Fiscalía investiga al exgerente de Emapa por enriquecimiento ilícito

    Franklin Flores, exgerente de Emapa, enfrenta un proceso preliminar por incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito, tras una denuncia presentada por el Viceministerio de Transparencia.

    Inicio de la investigación

    El fiscal Jhoan Muñoz confirmó que se emitieron directrices preliminares y citaciones dentro del proceso contra Franklin Flores, exejecutivo de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

    Denuncia y delitos imputados

    La investigación se inició a raíz de una denuncia del Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. Los delitos atribuidos a Flores son incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito.

    Cambio en la gerencia de Emapa

    Días atrás, Franklin Flores renunció a la gerencia de Emapa y fue reemplazado por Richard Rojas, según confirmó la institución estatal.

  • Diputados aprueban ley que suspende embargos y difiere créditos por seis meses

    Diputados aprueban ley que suspende embargos y difiere créditos por seis meses

    La Cámara de Diputados aprobó este viernes la Ley N° 547/2024-2025, que establece la suspensión temporal de embargos y el diferimiento de créditos de vivienda social y pequeños negocios por seis meses. La norma busca dar un respiro a familias y emprendedores afectados por la crisis económica y social.

    Alivio temporal para familias y emprendedores

    La medida alcanza a prestatarios con créditos de vivienda social y unidades económicas de micro y pequeña escala. El objetivo es evitar la pérdida de viviendas y el cierre de negocios en medio de un contexto marcado por dificultades económicas, fenómenos climáticos y conflictos sociales.

    El alcance de la ley

    El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, explicó que el diferimiento no implica condonación de deudas, sino una reprogramación de cuotas. “La deuda no desaparece, solo se pospone”, señaló, remarcando que esta medida protege tanto a los deudores como al sistema financiero.

    Revisión en el Senado

    El proyecto de ley fue aprobado en grande y en detalle en la Cámara de Diputados, y ahora será remitido a la Cámara de Senadores para su revisión constitucional antes de su promulgación.

    Evitar procesos judiciales masivos

    Yujra subrayó que el mecanismo excepcional busca reducir el riesgo de un aumento de procesos judiciales por impagos. Al suspender embargos y reprogramar deudas, se pretende dar un respiro financiero a la población y preservar la estabilidad del sistema bancario.

    /ajas/

  • Bolivia y el histórico repechaje rumbo al Mundial de 1978

    Bolivia y el histórico repechaje rumbo al Mundial de 1978

    En 1977, la Selección Boliviana llegó al repechaje mundialista frente a Hungría, tras disputar la recordada “Liguilla de Cali” y dejar atrás a rivales históricos en las eliminatorias.

    El camino a la Liguilla de Cali

    Ese año, la CONMEBOL organizó grupos clasificatorios para el Mundial de Argentina 1978. Bolivia, dirigida por Wilfredo Camacho, superó a Uruguay y Venezuela y accedió a la liguilla final en Cali, Colombia, junto a Brasil y Perú.

    Resultados adversos y repechaje europeo

    En la liguilla, la Verde cayó por 8-0 ante Brasil y 5-0 ante Perú, mientras que brasileños y peruanos lograron la clasificación directa. Bolivia, última en el triangular, quedó obligada a disputar un repechaje contra Hungría, en partidos de ida y vuelta.

    Intervención y cambios en la FBF

    Las derrotas provocaron la intervención del Gobierno de Hugo Banzer en la Federación Boliviana de Fútbol. Se destituyó a Mauro Cuéllar y se designó como interventor a Guillermo Bulacia. Además, Camacho fue reemplazado por el alemán Edward Virba, quien realizó modificaciones en la selección y preparó el plantel en Düsseldorf.

    El repechaje frente a Hungría

    El 29 de octubre de 1977, Bolivia cayó 6-0 en Budapest. En la revancha, el 30 de noviembre en un Hernando Siles repleto, perdió 3-2, con dos goles de Carlos Aragonés. El resultado global de 9-2 dio la clasificación a Hungría, dejando a Bolivia sin Mundial.

    Un recuerdo histórico

    Pese a la eliminación, el repechaje de 1977 quedó en la memoria como uno de los logros más significativos de la Selección. Casi cinco décadas después, en marzo de 2026, Bolivia volverá a disputar un repechaje internacional rumbo al Mundial, con la esperanza de escribir una historia distinta.