Etiqueta: Bolivia

  • Una joven alteña gana la prestigiosa Beca Chevening

    Una joven alteña gana la prestigiosa Beca Chevening

    Alexandra Najhavi Calle, psicóloga, activista social y lideresa juvenil, se convirtió en una de las primeras mujeres de El Alto en obtener la Beca Chevening, uno de los programas de posgrado más competitivos del mundo, financiado por el Gobierno británico.

    Un logro histórico para El Alto

    El reconocimiento no solo representa una oportunidad académica, sino también un hito para la ciudad de El Alto, históricamente poco representada en escenarios internacionales. Para Calle, este logro refleja “años de trabajo, preparación y perseverancia, pero sobre todo una profunda convicción de que la educación es una herramienta de transformación social”.

    Trayectoria y compromiso social

    Alexandra Calle, de 28 años, es fundadora de Psicomorfosis Bolivia, organización que promueve orientación vocacional, hábitos saludables y desarrollo emocional para jóvenes en situación de vulnerabilidad. Además, es cofundadora del colectivo Los Trovadorcitos, que impulsa el liderazgo juvenil, el pensamiento crítico y el arte en la comunidad.

    Formación académica y vocación

    Desde pequeña, Calle soñó con estudiar psicología. Tras recibir una beca en Administración de Empresas, decidió seguir su vocación e ingresó a la carrera de Psicología en la Universidad Mayor de San Andrés. Su disciplina y compromiso social fueron claves para obtener la Beca Chevening, que financiará su maestría en la Universidad de Durham, Reino Unido.

    Impacto y mensaje a los jóvenes

    La joven alteña resaltó que becas como Chevening están diseñadas para personas comprometidas y soñadoras dispuestas a generar un impacto positivo en sus comunidades. Con humildad y responsabilidad, asumirá este desafío llevando consigo la historia y la esperanza de su ciudad, alentando a otros jóvenes a creer en sus capacidades y transformar su realidad.

    /nncr/

  • Bolivia enfrenta emergencia penitenciaria por crecimiento de reos sin sentencia

    Bolivia enfrenta emergencia penitenciaria por crecimiento de reos sin sentencia

    Entre diciembre de 2024 y junio de 2025, la cantidad de privados de libertad aumentó de 32.035 a 33.275, lo que equivale a un 4% más, según el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas.

    Incremento constante en los últimos años

    El informe revela que la población carcelaria mantiene un crecimiento sostenido. En 2021 se registraron 18.703 privados de libertad; en 2022, 24.824; y en 2023, 28.838. La tendencia se consolidó en 2025 con un nuevo aumento en solo siete meses.

    Detención preventiva, la mayor causa del hacinamiento

    El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, señaló que cerca de 18.500 personas permanecen detenidas preventivamente. El reporte precisa que existen 19.375 reclusos sin sentencia frente a 13.900 condenados. Miles superan los plazos legales, con casos de detención preventiva que llegan hasta nueve años.

    Concentración regional y delitos más frecuentes

    Santa Cruz alberga al 36% de la población penitenciaria, seguido de La Paz (20%) y Cochabamba (14%). Pando es el departamento con menor cantidad de reclusos (2%). Los principales delitos están vinculados a violación de menores (17%), narcotráfico (15%) y violación agravada (13%), además de robo agravado, feminicidio y asesinato.

    Perfil de la población carcelaria

    El 91% de los privados de libertad son hombres y solo el 9% mujeres. La mayoría tiene entre 29 y 59 años, un grupo menor entre 18 y 28, y el resto son adultos mayores.

    Preocupación de la Defensoría del Pueblo

    El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, advirtió que la detención preventiva debería limitarse a un máximo de seis meses y cuestionó los privilegios otorgados a ciertos casos de alto perfil. La Defensoría insiste en que el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio Público amplíen las jornadas de descongestionamiento para aliviar el hacinamiento en los penales.

    /nncr/

  • Cancelan el Rally Codasur en Sucre por incumplimiento de requisitos

    Cancelan el Rally Codasur en Sucre por incumplimiento de requisitos

    El Campeonato Sudamericano de Rally confirmó este lunes la cancelación de la fecha internacional que debía realizarse en Sucre entre el 26 y 28 de septiembre, debido al incumplimiento de requisitos exigidos por la organización.

    Motivos de la cancelación

    Codasur informó que la competencia no cumplió con aspectos fundamentales como la cobertura de seguro válida y la autorización para la importación de combustible de competición. Estos puntos, considerados esenciales por la FIA, no fueron completados dentro de los plazos establecidos.

    De internacional a nacional

    Con esta determinación, el Rally de Sucre ya no será parte del calendario sudamericano y únicamente será válido para los campeonatos local y nacional. La medida reduce el alcance del evento, que inicialmente estaba previsto con participación internacional.

    Impacto en el deporte boliviano

    La cancelación representa un nuevo revés para Bolivia en el ámbito deportivo, ya que se suma a la reciente decisión de Conmebol de cambiar la sede de la final única de la Copa Sudamericana, originalmente programada en Santa Cruz, hacia Asunción, Paraguay.

    Compromiso futuro de Codasur

    En su comunicado, la organización sudamericana expresó que mantiene la intención de apoyar al automovilismo boliviano y que espera que el país pueda cumplir los requisitos necesarios para volver al calendario en 2026.

    /nncr/

  • Dos personas mueren carbonizadas al interior de un camión tras vuelco en la ruta nueva Cochabamba-Santa Cruz

    Dos personas mueren carbonizadas al interior de un camión tras vuelco en la ruta nueva Cochabamba-Santa Cruz

    El accidente ocurrió este lunes a la altura de Melga; las víctimas quedaron atrapadas dentro del vehículo incendiado.

    El hecho

    Un camión de alto tonelaje volcó y se incendió poco antes del mediodía de este lunes en la carretera nueva Cochabamba-Santa Cruz, en la zona de Melga.

    De acuerdo con el informe preliminar, dos personas —el conductor y su acompañante— fallecieron carbonizadas tras quedar atrapadas en el interior del vehículo.

    Testimonios

    Comunarios y otros conductores que transitaban por la vía intentaron sofocar las llamas. “Hemos ayudado, hemos podido apagar el fuego. Tenemos entendido que están dos personas calcinadas adentro, son marido y mujer”, relató un testigo.

    Según los pobladores, escucharon gritos de auxilio de las víctimas, pero los esfuerzos no lograron rescatarlas.

    Respuesta de las autoridades

    Efectivos de Bomberos y la Policía de Tránsito acudieron al lugar y realizaron labores de enfriamiento. Se esperaba la llegada de peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para confirmar oficialmente la identidad de las víctimas y levantar los cuerpos.

    /ajas/

  • Paolo Vargas suma puntos y se acerca a los Juegos Olímpicos de Invierno 2026

    Paolo Vargas suma puntos y se acerca a los Juegos Olímpicos de Invierno 2026

    El esquiador boliviano Paolo Vargas obtuvo 50 puntos en el Campeonato Sudamericano de Ski Cross Country en Chile, acercándose a su clasificación para Milán-Cortina d’Ampezzo 2026.

    Buen desempeño en Chile

    Vargas compitió en Corralco, Chile, en las pruebas de Sprint 1,3 km y Fondo 10 km, ambas en modalidad Free. En los 1,3 km terminó décimo, sumando 26 puntos, y en los 10 km finalizó undécimo con 50 minutos y 53,3 segundos, logrando 24 puntos adicionales.

    Camino a los Juegos Olímpicos

    Con un total de 50 puntos entre ambas pruebas, el atleta paceño se acerca a su objetivo de ser el primer boliviano en competir en ski cross country en unos Juegos Olímpicos de Invierno, que se desarrollarán del 6 al 22 de febrero de 2026.

    Apoyo y próximas competencias

    Vargas cuenta con el respaldo de la Federación Boliviana de Ski y Andinismo y tiene programadas competencias en roller skiing en Brasil, más eventos en Chile y Europa, para sumar experiencia y puntos clasificatorios.

    Bolivia en Italia 2026

    Hasta el momento, Bolivia ya tiene un clasificado: Timo Grönlund, finlandés-boliviano, quien obtuvo su pase en marzo en los 10 km de ski cross country.

  • Sucre: Entrada folclórica Virgen de Guadalupe, evalúan posibles cambios en la ruta de la Entrada 2026

    Sucre: Entrada folclórica Virgen de Guadalupe, evalúan posibles cambios en la ruta de la Entrada 2026

    Tras la reciente Entrada Folclórica en honor a la Virgen de Guadalupe, autoridades y organizaciones consideran ajustes en la ruta y mejoras logísticas para la próxima edición.

    Mejoras en infraestructura

    Vicente Vargas, presidente de la Asociación de Conjuntos Folclóricos, propuso refacciones en calles, mejoras en iluminación, regulación de graderías y control de la contaminación acústica en la avenida Hernando Siles.

    Debate sobre el recorrido

    Se abrió la discusión sobre modificar la ruta para garantizar la fluidez de los participantes y evitar retrasos prolongados. Una opción sería trasladar parte del desfile a la avenida de Las Américas.

    Consulta y planificación

    La decisión final se tomará tras analizar opiniones de conjuntos, autoridades y actores involucrados, buscando mejorar la logística sin afectar la tradición de la festividad.

  • Cámara de Diputados aprueba informe final sobre el caso Botrading

    Cámara de Diputados aprueba informe final sobre el caso Botrading

    La Cámara de Diputados aprobó este viernes el informe de la Comisión Especial que investigó presuntas irregularidades de Botrading en el suministro de combustibles a YPFB, y lo remitió a la Contraloría General del Estado.

    Investigación y comisión

    La investigación comenzó en marzo de 2025 tras denuncias sobre contratos irregulares entre YPFB y Botrading. La comisión, integrada por legisladores de MAS, CC y CREEMOS, entrevistó a autoridades de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos, revisó documentos y recibió información de ciudadanos.

    Hallazgos principales

    El informe identifica un daño económico estimado en 355 millones de dólares, derivado de contratos irregulares, pagos indebidos y sobreprecios. Se detectó un contrato “fantasma” de 10 millones de dólares y pagos por diésel que correspondían a crudo sin respaldo.

    Remisión a la Contraloría

    El informe fue enviado a la Contraloría para auditoría forense y posibles derivaciones al Ministerio Público. También se notificará al Presidente para aplicar medidas preventivas y correctivas ante las irregularidades detectadas.

    Investigación paralela

    La Fiscalía de La Paz investiga penalmente al presidente de YPFB, Armin Dorgathen, por la presunta operación irregular de Botrading en Paraguay. La aprobación del informe refuerza el trabajo fiscal en curso.

  • La Paz inicia el sistema de estacionamientos tarifados desde este lunes

    La Paz inicia el sistema de estacionamientos tarifados desde este lunes

    El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz pondrá en marcha desde este 15 de septiembre el plan “Parqueo para Todos”, que funcionará en seis zonas urbanas de la ciudad.

    Zonas donde se aplicará

    El servicio arrancará a las 7:00 a.m. y estará disponible en Calacoto, San Miguel, Obrajes, Miraflores, Sopocachi y el Casco Urbano Central. La administración estará a cargo de cuatro empresas privadas, responsables de la señalética, vehículos de control y oficinas de operación, sin inversión municipal.

    Horarios y tarifas

    El sistema funcionará de lunes a viernes entre las 7:00 y 20:00, y los sábados hasta las 13:00. Las tarifas para vehículos registrados en La Paz serán de 3 bolivianos por 30 minutos y 5 por hora. Para motocicletas, el costo será de 2 bolivianos por 30 minutos y 3 por hora.

    Pagos y sanciones

    El pago podrá realizarse mediante la aplicación “Mis Cuentas Bolivia” o en la página web oficial. Los infractores recibirán una multa de 80 bolivianos y la inmovilización del vehículo. Si este permanece un día completo sin pago, podrá ser remolcado con un costo adicional de 350 bolivianos para autos y 300 para motocicletas.

    Objetivos del plan

    El jefe de la Unidad de Promoción de Inversiones, Carlos Laguna, señaló que el sistema busca ordenar el uso del espacio público y brindar seguridad a los conductores, garantizando la disponibilidad de estacionamientos antes ocupados de manera irregular.

  • Bolivia recupera su derecho al voto en la ONU tras pagar cuotas en bolivianos

    Bolivia recupera su derecho al voto en la ONU tras pagar cuotas en bolivianos

    El vicecanciller Elmer Catarina informó este 15 de septiembre que el país regularizó su deuda con la ONU mediante pagos en moneda nacional, lo que permitirá la participación del presidente Luis Arce en la Asamblea General del 25 de septiembre en Nueva York.

    Recuperación del voto

    Bolivia había perdido su derecho a voto en la Asamblea General de la ONU debido a una deuda de 780.000 dólares por cuotas impagas de 2024-2025. Tras una negociación con el organismo internacional, el Gobierno concretó el pago en bolivianos, lo que permitió restituir la participación plena del país.

    Negociación con organismos internacionales

    Catarina explicó que un equipo técnico de varios ministerios gestionó el acuerdo, demostrando la voluntad del Estado de cumplir con sus obligaciones. Destacó que, pese a las dificultades financieras, se alcanzó una solución viable para saldar la deuda pendiente.

    Críticas al Legislativo

    El vicecanciller responsabilizó a la Asamblea Legislativa de obstaculizar la aprobación de recursos en dólares, lo que afectó el cumplimiento de compromisos internacionales. Recordó que existen más de 1.780 millones de dólares en proyectos sin aprobación, lo que genera un bloqueo económico.

    Participación de Bolivia en la ONU

    Con el voto recuperado, el presidente Luis Arce participará el próximo 25 de septiembre en la Asamblea General de la ONU. Asimismo, tiene previstas reuniones bilaterales con países europeos en torno a temas como cambio climático, derechos humanos y pueblos indígenas.

  • Crisis ambiental del Titicaca provoca migración forzada de comunidades

    Crisis ambiental del Titicaca provoca migración forzada de comunidades

    La contaminación en la cuenca Katari obligó a familias de al menos 30 comunidades a abandonar sus hogares, informó el Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI) este 13 de septiembre.

    Contaminación en la cuenca Katari

    El lago Titicaca atraviesa una grave crisis ambiental debido a la contaminación de los ríos que lo alimentan desde la cuenca Katari. Aguas residuales, desechos sólidos y metales pesados han deteriorado las tierras y fuentes de agua de las comunidades.

    Éxodo forzado de familias

    Carlos Revilla, director del IIADI, alertó que esta situación genera un “desplazamiento ambiental silencioso”. Al menos una treintena de comunidades rurales se ven obligadas a migrar hacia las ciudades, enfrentando condiciones de desigualdad y precariedad.

    Impacto en la producción

    La ganadería y la agricultura, principales actividades económicas, se encuentran seriamente afectadas. La escasez de agua y forraje ha reducido la producción, obligando a muchas familias a dejar sus tierras y buscar alternativas laborales en el comercio, transporte o construcción.

    Comunidades afectadas

    En la cuenca baja, más de 3.000 habitantes de la Central Agraria Quiripujo y de la Marka Puchukollo sufren directamente los efectos de la contaminación. En localidades como Laja, los pozos secos obligan a usar aguas contaminadas de ríos que reciben desechos de El Alto, Viacha y otras ciudades.

    Urgencia de acciones

    El investigador advirtió que, si no se implementan sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, la situación podría volverse irreversible. El cambio climático y las sequías agravan el problema, demandando una respuesta estructural y mayor inversión para salvar al lago y a sus comunidades.