Etiqueta: Bolivia

  • Sala Constitucional congela cuentas del ministro de Minería y autoridades de Comibol

    Sala Constitucional congela cuentas del ministro de Minería y autoridades de Comibol

    La Sala Constitucional Primera de Potosí ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias del ministro de Minería, Alejandro Santos, y de otras autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). La medida responde a una denuncia presentada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) por el incumplimiento de una sentencia que instruye preservar el Cerro Rico.

    Fallo judicial y medidas

    El tribunal determinó que no se cumplió la Sentencia Constitucional 1062/2022, que ordenaba ejecutar trabajos de estabilización en el Cerro Rico y trasladar a las cooperativas mineras que operan por encima de la cota 4.700.

    La resolución establece multas progresivas contra los responsables y advierte la remisión de antecedentes al Ministerio Público en caso de persistir el incumplimiento.

    Plazo para cumplir

    Las autoridades tienen un mes para demostrar las acciones tomadas en favor de la preservación de la estructura rocosa y la estabilidad del cerro. Asimismo, se ratifica la orden de migración de las empresas mineras que continúan en zonas de riesgo.

    /nncr/

  • Senado aprueba proyecto de ley que reconoce la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial

    Senado aprueba proyecto de ley que reconoce la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este martes el proyecto de “Ley de reconocimiento de la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como idioma oficial y de Derechos Lingüísticos de las Personas Sordas en el Estado Plurinacional”, y lo remitió a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

    Amplio respaldo legislativo

    La norma fue aprobada en sus estaciones en grande y detalle por más de dos tercios de los integrantes del Senado. Durante la sesión, estuvieron presentes representantes de la Federación Boliviana de Sordos (Febos), quienes respaldaron la medida.

    Objetivos de la ley

    El proyecto, impulsado por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos de las personas sordas, promoviendo su inclusión en los ámbitos educativos, sociales, culturales, políticos y económicos.

    Reacciones institucionales

    El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, celebró la decisión en sus redes sociales y calificó la aprobación como un “paso histórico” en favor de la comunidad sorda. “Este avance dignifica la identidad, la cultura y los derechos de las personas sordas”, expresó.

    Próximo paso legislativo

    El proyecto ahora debe ser tratado en la Cámara de Diputados, donde se espera que sea considerado con carácter prioritario para consolidar la inclusión efectiva de la Lengua de Señas Boliviana como idioma oficial en el país.

    /nncr/

  • Denuncian movimientos de tierra en Alto Irpavi, Achumani y la Muela del Diablo

    Denuncian movimientos de tierra en Alto Irpavi, Achumani y la Muela del Diablo

    Vecinos y autoridades advierten sobre loteamientos ilegales en áreas patrimoniales y de riesgo en la ciudad de La Paz.

    Topadoras y retroexcavadoras en zonas protegidas

    Videos difundidos en redes sociales muestran maquinaria pesada realizando movimientos de tierra en Alto Irpavi y Achumani. Además, vecinos de Aquisamaña denunciaron que loteadores pretenden aplanar la Muela del Diablo, ícono natural y turístico de la ciudad.

    Alcaldía responsabiliza al Órgano Judicial

    El director edil de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, calificó de “indignante” la situación y recordó que es responsabilidad del Estado proteger estas áreas. Señaló que la Alcaldía de La Paz no puede fiscalizar las construcciones debido a que los permisos fueron otorgados por otros municipios.

    Vecinos alertan destrucción y riesgo

    Los habitantes denunciaron que los loteadores destruyeron caminos municipales en la Muela del Diablo y cuestionaron que el municipio de Palca autorice obras en territorio paceño. Barrientos advirtió también que los movimientos en Alto Achumani incrementan el riesgo de deslizamientos.

    Áreas patrimoniales en peligro

    El Instituto Boliviano de Urbanismo (IBU) alertó que las serranías de Chicani, Aruntaya y Huayllani, entre las cuencas de Irpavi y Achumani, también están siendo afectadas. Estas zonas fueron declaradas patrimonio natural en la Ordenanza 147 del año 2000 como “Serranías de Aruntaya y de Chicani”, bajo jurisdicción del municipio de La Paz.

    /nncr/

  • El dólar paralelo se vende en Bs 12,52 y se compra en Bs 12,59

    El dólar paralelo se vende en Bs 12,52 y se compra en Bs 12,59

    La cotización del mercado paralelo presentó una variación respecto al martes, cuando se vendía en Bs 12,09. Pese a la baja respecto a los picos de mayo, la divisa continúa generando incertidumbre por la escasez de dólares oficiales.

    Variación diaria

    Según el portal especializado dolarboliviahoy.com, este 24 de septiembre el dólar paralelo sube a Bs 12,52 en la venta y Bs 12,59 en la compra.

    Contexto reciente

    El martes, el tipo de cambio paralelo se registraba en Bs 12,09 para la venta y Bs 12,66 para la compra. Aunque la brecha es menor que en mayo, cuando la divisa alcanzó los Bs 20, las restricciones en el acceso oficial siguen presionando la demanda en el mercado alternativo.

    Cotización en otras plataformas

    El sitio bolivianblue.net reporta este miércoles una variación: compra en Bs 12,59 y venta en Bs 12,54, con actualización cada 15 minutos.

    /ajas/

  • TSE avanza con la distribución de papeletas y prepara envío de material electoral al exterior

    TSE avanza con la distribución de papeletas y prepara envío de material electoral al exterior

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregó papeletas a cuatro departamentos y anunció que desde el 27 de septiembre iniciará el traslado de 1.227 maletas electorales para el voto en 22 países, en el marco del balotaje presidencial del 19 de octubre.

    Distribución en el país

    El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe informó que ya se remitieron papeletas a Pando, Beni, Santa Cruz y La Paz. El operativo comenzó el viernes, con el objetivo de que los tribunales departamentales armen las maletas electorales y garanticen el envío oportuno a los recintos de votación más alejados.

    Prevención de contingencias

    El TSE destacó que la anticipación en el traslado busca evitar contratiempos provocados por factores climáticos, lluvias o derrumbes que puedan obstaculizar el acceso a las zonas rurales y fronterizas del país.

    Operativo internacional

    Quispe adelantó que el sábado 27 de septiembre se activará el operativo para el envío de 1.227 maletas electorales destinadas al voto en 22 países del mundo. Esta labor se extenderá hasta el 30 de septiembre, garantizando la participación de la comunidad boliviana en el exterior.

    Calendario electoral

    El balotaje presidencial está previsto para el 19 de octubre. Según el cronograma, el plazo para excusarse de la directiva de mesa vence el domingo 28 de septiembre, día en el que también iniciará la capacitación de los jurados electorales.

    /nncr/

  • Reservas de dólares en la banca caen 51% en 17 meses

    Reservas de dólares en la banca caen 51% en 17 meses

    Las disponibilidades en efectivo pasaron de $us 323 millones en abril de 2023 a solo $us 159 millones en septiembre de 2025. Expertos alertan que la escasez de divisas complica pagos, operaciones comerciales y acceso a dólares para ciudadanos y empresas.

    Informe de la ASFI

    La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, explicó que la caída responde a la devolución de depósitos y al uso de divisas para operaciones de importadores y exportadores.

    Efectos en la economía

    Economistas advierten que la baja disponibilidad de dólares limita la capacidad de la banca, aumenta la dependencia del tipo de cambio paralelo y encarece las transacciones de comercio exterior.

    Contexto y tendencias

    Entre 2017 y 2020 la banca mantenía un promedio de $us 269 millones en bóveda, cifra que hoy se redujo de manera drástica. Analistas vinculan esta situación con la caída de las reservas internacionales desde 2014 y con el uso del encaje legal por parte del Banco Central de Bolivia.

    Solidez financiera

    Pese a la merma de divisas, ASFI destacó que la cartera crediticia creció 3,5% en un año y que los depósitos suman Bs 225.860 millones. La mora se mantiene en 3,2%, por debajo del promedio regional.

    /ajas/

  • Bolívar define ante Atlético Mineiro el partido clave del semestre

    Bolívar define ante Atlético Mineiro el partido clave del semestre

    El club Bolívar enfrentará mañana a Atlético Mineiro en Belo Horizonte por el pase a semifinales de la Copa Sudamericana. El plantel celeste viajó el domingo y cumple sus últimos entrenamientos en Brasil antes del encuentro decisivo.

    Echeverría reemplazará a Gariglio

    El defensor argentino Santiago Echeverría será el sustituto del expulsado Gariglio. El jugador se recuperó de una molestia física y viene de anotar un gol ante ABB, lo que le devolvió confianza antes del choque internacional.

    Entrenamientos en Brasil

    El equipo celeste arribó a Belo Horizonte el domingo por la noche. Ayer trabajó en el predio deportivo de Cruzeiro, Toca da Raposa, donde realizó sesiones tácticas en espacio reducido y concluyó con práctica de fútbol. Hoy cerrará sus aprestos en el mismo lugar.

    Jugadores entre algodones

    El entrenador Flavio Robatto confirmó que Patricio Rodríguez y Damián Batallini son duda para el encuentro, aunque harán lo posible para que puedan tener minutos. También se busca preservar a Daniel Cataño y Robson Matheus Tomé para que estén disponibles.

    Atlético Mineiro en crisis deportiva

    El rival brasileño llega con siete partidos sin conocer la victoria, incluida una reciente derrota por 0-1 frente a Botafogo en el Brasileirao. Pese a la llegada de Jorge Sampaoli, el “Galo” no logra revertir su mal momento, lo que genera incertidumbre en su hinchada.

    /nncr/

  • VISO 2025 será replanteado con medidas de seguridad y señal de luto

    VISO 2025 será replanteado con medidas de seguridad y señal de luto

    Tras la tragedia en el Colegio Juan Misael Saracho, autoridades y padres de familia definieron que la XXXII Entrada Folklórica Estudiantil VISO 2025 se realice con cambios en su organización. El evento tendrá lugar en Oruro, rumbo a la Basílica del Socavón, con nuevas disposiciones que priorizan la seguridad estudiantil.

    Propuesta de ingreso simbólico

    Se determinó que las delegaciones ingresen con uniforme escolar, pañoletas blancas y mensajes de paz. Solo dos o tres representantes por danza participarán de forma simbólica, mientras que el resto de los estudiantes portará un crespón negro en memoria de la joven fallecida durante la fiesta en el Colegio Saracho.

    Instituciones participantes

    Más de 10 entidades, entre ellas la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO), la Comunidad Educativa de la Iglesia Local (CEIL), la Policía, la Junta de Distrito de Padres de Familia y el Servicio Departamental de Salud (Sedes), participaron en la reunión que definió estas medidas. El director Distrital de Educación, Raúl Villca, señaló que, aunque el incidente no está vinculado directamente al VISO, se deben asumir responsabilidades administrativas y precautelar la seguridad de los estudiantes.

    Nueva propuesta de desarrollo

    Se planteó que las delegaciones ingresen sin danzar y que los recursos recaudados por inscripción se destinen simbólicamente a la familia de la estudiante hospitalizada tras el incidente. Esta medida busca mostrar solidaridad y reforzar el carácter reflexivo de la entrada folklórica.

    Postura de los padres de familia

    La Junta de Distrito de Madres y Padres de Familia presentó dos opciones: convertir la Entrada en una peregrinación con uniforme escolar y participación reducida, o mantener el formato tradicional. Si se opta por la segunda alternativa, cada unidad educativa deberá presentar autorizaciones firmadas por los padres. El plazo para entregar estas notas vence hoy, martes 23 de septiembre, al mediodía.

    /nncr/

  • Prada advierte que proyecto contra vocales del TSE busca anular el proceso electoral

    La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, denunció este lunes que la propuesta legislativa impulsada por el senador Pedro Benjamín Vargas pretende destituir a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), anular el proceso en curso y habilitar a candidatos previamente inhabilitados.

    Detalles de la propuesta

    Prada explicó que la iniciativa busca suspender a los vocales del TSE y dejar sin efecto sus decisiones, lo que pondría en riesgo el proceso electoral actualmente en desarrollo, que se encuentra en la etapa de segunda vuelta. Según la autoridad, la normativa abriría la posibilidad de repetir las elecciones, permitiendo la participación de figuras que fueron inhabilitadas.

    Ambiciones políticas detrás del proyecto

    La ministra advirtió que esta propuesta responde a “ambiciones de poder” de algunos sectores políticos, que buscan deslegitimar el proceso democrático y alterar las reglas ya establecidas.

    Postura del gobierno

    Prada reiteró que el gobierno de Luis Arce considera inconstitucional cualquier intento de prórroga de mandato. Enfatizó que el Ejecutivo entregará el poder al próximo presidente electo el 8 de noviembre, conforme a la normativa vigente.

    Análisis legislativo

    El proyecto de ley será revisado este martes por la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Senadores, donde se prevé un debate sobre la viabilidad y las consecuencias de la propuesta.

    /nncr/

  • Capturan a Elba Terán con 10 kilos de cocaína en el Chapare

    Capturan a Elba Terán con 10 kilos de cocaína en el Chapare

    La hermana de la exdirigente cocalera Margarita Terán fue interceptada en Chipiriri, Villa Tunari, cuando transportaba droga en una vagoneta. Tiene antecedentes por narcotráfico.

    El operativo

    Elba Terán Gonzales fue aprehendida el domingo por una patrulla de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural en la zona de Chipiriri, municipio de Villa Tunari (Cochabamba). Llevaba 10 kilos de cocaína en una vagoneta Nissan X-Trail con placa artesanal, según reporte de ABI.

    Antecedentes

    Terán ya había sido sorprendida en 2008 con 147 kilos de cocaína junto a otra de sus hermanas. En 2020, un tribunal la sentenció a 15 años de cárcel por tráfico de drogas, fallo que nunca se ejecutó plenamente. Ese mismo año también fue detenida en Santa Cruz por portar una identidad falsa.

    Contexto familiar

    Las hermanas Terán arrastran un historial vinculado a casos de narcotráfico y violencia. Margarita Terán, cercana al expresidente Evo Morales, fue señalada en 2000 como autora intelectual del secuestro y asesinato del teniente David Andrade y su esposa en el Chapare, proceso que sigue sin resolverse del todo.

    Traslado e investigación

    Tras su captura, Elba Terán fue trasladada a celdas de la FELCN y puesta a disposición del Ministerio Público por el delito de tráfico de sustancias controladas. El operativo generó tensión en la zona, donde vecinos intentaron hostigar a la Policía con petardos.

    /ajas/