Etiqueta: Bolivia

  • Jhonny Fernández dice que ya tiene acompañante para su fórmula, pero no revela el nombre

    Jhonny Fernández dice que ya tiene acompañante para su fórmula, pero no revela el nombre

    El líder de UCS afirmó que el nombre del candidato o candidata a la Vicepresidencia está definido y que su presentación es solo cuestión de tiempo.


    Candidatura en preparación

    El jefe de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Jhonny Fernández, confirmó este lunes que ya definió quién lo acompañará como candidato a la Vicepresidencia en las elecciones generales, aunque evitó revelar el nombre. Según explicó, solo faltan detalles estratégicos para su presentación oficial.

    “Yo diría que está casi decidido esto. Lo único que estamos esperando es el momento preciso, esto es un tema estratégico de campaña y cualquier momento lo vamos a presentar”, sostuvo.


    ¿Evaliz Morales será la elegida?

    Consultado sobre si la candidata podría ser Evaliz Morales Alvarado, hija del expresidente Evo Morales, Fernández respondió: “En política no hay nada descartado”, en referencia a los rumores sobre un acuerdo con el líder cocalero.

    Estos comentarios surgen luego de que Evaliz fuera mencionada en círculos políticos como una posible opción en medio de las especulaciones sobre una alianza entre UCS y el evismo.


    Sin acuerdos con Evo

    A pesar de los rumores, Fernández negó que haya un pacto con Morales. “No hubo condiciones ni una propuesta como tal”, dijo, y añadió que su organización toma decisiones con base en consultas a organizaciones sociales y no “entre cuatro paredes”.


    Cambio forzado en la fórmula

    El nuevo postulante o postulante sustituirá a Felipe Quispe, quien fue inhabilitado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por no cumplir con los requisitos legales.

    Mientras tanto, Evo Morales confirmó el fin de semana que hubo acercamientos con UCS, pero admitió que no prosperaron porque su interés es postular a la Presidencia, no a la Vicepresidencia.

    / A.T.C /

  • Alerta por coqueluche: ya se reportan 158 casos y cuatro muertes en Bolivia

    Alerta por coqueluche: ya se reportan 158 casos y cuatro muertes en Bolivia


    Autoridades sanitarias piden completar el esquema de vacunación, especialmente en menores de 1 año, para frenar el avance de esta peligrosa enfermedad respiratoria.


    Enfermedad peligrosa para los más pequeños

    La coqueluche, también conocida como tos ferina, ha vuelto a poner en alerta al país con 158 casos confirmados y cuatro fallecimientos registrados en Santa Cruz. Las víctimas más recientes fueron menores de un año y no contaban con la vacuna.

    La enfermedad es causada por la bacteria Bordetella pertussis y se transmite fácilmente por el aire al toser o estornudar. Afecta principalmente a niños menores de seis meses, quienes pueden sufrir complicaciones graves como neumonía, daño cerebral e incluso la muerte.


    Solo 5 de cada 10 niños están vacunados

    El epidemiólogo Roberto Torrez advirtió que la medida más importante de prevención es la vacunación. El esquema incluye cinco dosis, pero las cifras actuales son preocupantes: solo el 50% de los niños han recibido al menos la tercera.


    Medidas adicionales de prevención

    Además de la vacuna, los expertos recomiendan:

    • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
    • Usar alcohol en gel si no hay agua disponible.
    • Evitar el contacto con personas enfermas, sobre todo si hay bebés en casa.

    Llamado urgente a padres y cuidadores

    Las autoridades insisten en que completar el esquema de vacunación salva vidas. La coqueluche puede prevenirse, pero requiere compromiso de todos: del Estado, del sistema de salud y de las familias.

    / a.t.c /

  • Falta de combustible paraliza industrias de alimento para ganado

    Falta de combustible paraliza industrias de alimento para ganado

    Empresarios del sector alertan sobre la acumulación de productos por la escasez de diésel. Piden liberar la importación de carburantes para evitar el colapso del transporte de carga.


    La escasez frena la producción

    Las industrias que procesan alimento para ganado enfrentan serios problemas por la falta de combustible, situación que está paralizando el transporte de carga y provocando la acumulación de productos en los patios de las plantas.

    William de las Muñecas, presidente de la empresa Granosol, alertó que la situación podría agravarse si no se libera de manera inmediata la importación de carburantes.


    “Liberación en serio” de importaciones

    El empresario afirmó que las industrias tienen la capacidad de importar carburante, pero se ven limitadas por las exigencias legales. “Podemos traer combustible, pero liberado totalmente, una liberación en serio y que no dependamos de pedir permiso a Yacimientos”, reclamó.


    Consecuencias para la producción ganadera

    Actualmente, las industrias procesan unas 1.500 toneladas de alimento para animales al día, pero gran parte de esa producción no puede ser transportada. “Los productores no pueden llegar a las plantas a recoger con los camiones”, explicó De las Muñecas.

    Este cuello de botella también está afectando el biocombustible, que no puede ser despachado por falta de espacio, lo que obliga a algunas plantas a paralizar sus operaciones.


    Urgen medidas en el corto plazo

    El empresario pidió al Gobierno actuar de inmediato y no esperar un cambio de gestión. “Este tema debería estar liberado totalmente, pero ¡ya! Debería tomarse en estas dos semanas”, advirtió, señalando que un bloqueo no es la solución, pero sí la adopción de políticas que garanticen el flujo de carburantes.

    / A.T.C /

  • Tensión en el Concejo cruceño: sesión suspendida y enfrentamiento entre concejala y vecina

    Tensión en el Concejo cruceño: sesión suspendida y enfrentamiento entre concejala y vecina

    Una sesión del Concejo cruceño fue suspendida este miércoles por la presencia de concejales en disputa. Una vecina increpó a los legisladores, lo que derivó en una discusión con Rosario Callejas.


    Concejo dividido y sesión suspendida

    La mañana de este miércoles debía realizarse una sesión del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, sin embargo, fue suspendida por decisión del presidente en ejercicio, José Alberti. La medida fue tomada ante la presencia de los concejales Andrea Negrete y Denny Guzmán, de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), quienes mantienen una disputa legal por sus curules con Silvana Mucárzel e Israel Alcócer.


    Ausencia de concejales en disputa

    Mucárzel y Alcócer, quienes se alejaron del alcalde Jhonny Fernández, no asistieron a la sesión. Alberti justificó la suspensión señalando que su decisión busca “no vulnerar ningún derecho”, lo que generó molestia entre los ciudadanos presentes.


    Vecina increpa a concejales

    Durante el momento de tensión, una vecina que asistía al Concejo cuestionó duramente la suspensión de la sesión. “¿Por qué no dejan trabajar? ¿Qué han hecho en estos tres meses?”, gritó la ciudadana.


    Respuesta de Rosario Callejas

    La concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rosario Callejas, respondió de forma enérgica: “¿Está usted ciega? Porque yo he venido a sesionar todo el tiempo. A mí nadie me va a callar”. La vecina replicó que “decir la verdad no es insultar”, a lo que Callejas respondió: “¿Cuál verdad? Que te informe bien el que te manda”.

    / A.T.C /

  • Gobierno asegura que deuda externa del 24% del PIB “no representa un problema”

    Gobierno asegura que deuda externa del 24% del PIB “no representa un problema”

    El nivel de endeudamiento externo del país se mantiene estable y no afecta a la economía, según el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.


    El endeudamiento se redujo entre 2023 y 2024

    El Gobierno nacional afirmó que la deuda externa de Bolivia, que representa el 24% del Producto Interno Bruto (PIB), no constituye un riesgo económico. Según el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, el nivel de endeudamiento externo ha disminuido en términos nominales y se mantiene estable hasta mayo de 2024.


    Créditos bloqueados en la Asamblea Legislativa

    Cusicanqui advirtió que el problema actual no es el nivel de deuda, sino la falta de aprobación de nuevos créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), lo cual —dijo— frena la llegada de divisas, la ejecución de proyectos y la reactivación económica.


    Bolivia cumplió con pagos de deuda externa

    El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el país pagó el 100% del servicio de la deuda externa pública correspondiente al primer semestre de 2024, por un total de $us 764 millones.


    Más de $us 1.590 millones en espera

    Actualmente, al menos 15 proyectos de financiamiento externo están pendientes de aprobación en la ALP. Estos créditos, por más de $us 1.590 millones, están destinados a iniciativas de desarrollo productivo y social.

    / A.T.C /

  • La floración de los tajibos podría convertirse en un atractivo turístico para Santa Cruz

    La floración de los tajibos podría convertirse en un atractivo turístico para Santa Cruz

    Durante el invierno cruceño, los tajibos tiñen la ciudad de colores y ofrecen una experiencia natural única que podría convertirse en un evento turístico anual.


    Un espectáculo natural que detiene la rutina

    Cada año, durante unas pocas semanas, Santa Cruz de la Sierra se transforma. Las calles se llenan de tonos rosados, amarillos y blancos gracias a la floración de los tajibos, árboles nativos del oriente boliviano.

    Este fenómeno genera asombro y conexión emocional entre los habitantes, pero también representa una oportunidad para el turismo urbano.


    Propuesta para un nuevo atractivo turístico

    Javier Rivera, director de la carrera de Turismo en la Unifranz, propone convertir esta floración en un evento turístico. Sugiere nombrar la temporada y promover actividades como recorridos guiados, ferias al aire libre y circuitos fotográficos.

    “Así como en Japón celebran el hanami, Santa Cruz puede tener su propia temporada de tajibos”, afirma Rivera.


    Lecciones de otros países

    Ejemplos como el hanami en Japón, la Feria de las Flores en Medellín y los campos de tulipanes en los Países Bajos muestran cómo eventos naturales pueden atraer miles de turistas, generar identidad y dinamizar economías locales.


    Una identidad natural para mostrar al mundo

    Santa Cruz ya cuenta con este paisaje único. Convertirlo en parte de su calendario turístico puede posicionarla como una ciudad que celebra su naturaleza, su cultura y su gente.

    / A.T.C /

  • Bolivia se despide de la Copa América Femenina con una dura goleada ante Colombia

    Bolivia se despide de la Copa América Femenina con una dura goleada ante Colombia

    La selección femenina cayó 8-0 en su último partido del torneo y se despide sin puntos en el Grupo B, evidenciando la brecha competitiva frente a sus rivales.


    Derrota contundente ante Colombia

    La selección boliviana de fútbol femenino cerró su participación en la Copa América Femenina 2025 con una derrota por 8-0 ante Colombia, en un partido disputado en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda de Quito. El equipo dirigido por Rosana Gómez no logró sumar puntos durante el torneo y terminó en el último lugar del Grupo B.

    Colombia impuso su juego desde el arranque, con goles de Daniela Montoya (9’ y 33’), Mayra Ramírez (13’), Linda Caicedo (43’), Wendy Bonilla (56’), Lorelyn Carabalí (70’) y Valerin Loboa (90+3’). A ello se sumó un autogol de la boliviana Anabel Flores al minuto 43.


    Sin respuesta ante el dominio rival

    El cuadro nacional no logró frenar el dominio de las colombianas, que controlaron todas las facetas del partido. La falta de cohesión defensiva y generación ofensiva fueron factores determinantes en el resultado final.


    Balance negativo en el torneo

    Bolivia compartió el Grupo B con selecciones de alto nivel: Paraguay, Brasil, Venezuela y Colombia. En sus cuatro encuentros recibió un total de 25 goles y solo logró anotar uno. Con estas cifras, finalizó en la última posición de su zona.


    Definición del grupo continúa

    Colombia lidera el Grupo B con 7 puntos, seguida de Brasil con 6. Aún restan partidos importantes que definirán los clasificados a la siguiente fase, como los enfrentamientos entre Paraguay vs. Brasil y Colombia vs. Brasil, programado para el viernes 25 de julio.

    /A.T.C /

  • YLB busca ampliar exportaciones con inclusión de sus productos en catálogo oficial

    YLB busca ampliar exportaciones con inclusión de sus productos en catálogo oficial

    La empresa estatal generó más de Bs 258 millones en exportaciones en 2024 y ahora lanza un catálogo oficial para ampliar su presencia en nuevos mercados.


    Cuatro productos ingresan al Catálogo de Oferta Exportable

    La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) incluyó este 2025 sus cuatro principales productos en el Catálogo de la Oferta Exportable de Empresas Públicas. La medida busca ampliar su presencia en el mercado internacional y fortalecer el proceso de industrialización en Bolivia.

    Los productos promocionados son el carbonato de litio, fundamental para la fabricación de baterías; el cloruro de potasio, utilizado como fertilizante agrícola; el cloruro de sodio, con aplicaciones en la industria química, farmacéutica y vial; y el cloruro de magnesio hexahidratado, usado para estabilizar caminos.


    Ingresos por más de Bs 258 millones

    Durante 2024, YLB generó ingresos superiores a Bs 258 millones gracias a la exportación de productos derivados del salar a destinos como Europa, Asia y América Latina. La inclusión de estos productos en el catálogo oficial abre nuevas posibilidades comerciales.


    Apoyo a la industria nacional

    El Catálogo de Oferta Exportable presenta 39 productos de 14 empresas públicas y dos entidades estatales, en áreas como alimentos, cemento, textiles, vidrio, papel, fertilizantes, hidrocarburos y tecnología.

    Esta herramienta busca ampliar el acceso de los productos bolivianos a mercados externos, consolidando el proceso de industrialización impulsado desde el Estado.

    / A.T.C /

  • El dólar paralelo cae y marca su nivel más bajo en semanas

    El dólar paralelo cae y marca su nivel más bajo en semanas

    Este miércoles 23 de julio, el dólar paralelo y el dólar blue registran una significativa caída en Bolivia, alcanzando su cotización más baja de las últimas semanas, según reportes de plataformas digitales.


    Nuevas cotizaciones

    De acuerdo con fuentes del mercado, el dólar paralelo se cotiza este miércoles con un precio de venta de 13,88 bolivianos y un precio de compra de 13,93.

    Por su parte, el denominado dólar blue tiene una cotización de 13,80 bolivianos para la venta y 13,95 para la compra.


    Descenso notable

    Este descenso es considerado el más bajo registrado en semanas recientes. En mayo, el valor del dólar paralelo llegó a bordear los 20 bolivianos, lo que generó preocupación en distintos sectores económicos.


    Contexto de seguimiento

    El comportamiento del dólar paralelo se ha convertido en un termómetro clave para la ciudadanía, especialmente debido a las limitaciones existentes en la adquisición de divisas por vías oficiales.


    Expectativas del mercado

    Expertos señalan que este tipo de fluctuaciones podrían estar vinculadas a medidas de control cambiario y ajustes de oferta en el mercado informal. Sin embargo, advierten que la evolución de los próximos días será determinante para proyectar una tendencia más estable.

    / A.T.C. /

  • El TSE niega renuncia de Hassenteufel y garantiza normalidad electoral

    El TSE niega renuncia de Hassenteufel y garantiza normalidad electoral

    El TSE desmintió este lunes la supuesta renuncia de su presidente, Óscar Hassenteufel, y aseguró que el proceso electoral sigue con normalidad.


    Solo presentó baja médica

    El vocal Gustavo Ávila aclaró que Hassenteufel no presentó ningún documento de renuncia, sino una baja médica por tres días. “Se reincorporará a sus funciones este viernes”, informó Ávila ante la prensa.


    Presidencia interina

    Mientras tanto, la vocal Yajaira San Martín asume temporalmente la presidencia del TSE en ejercicio. La entidad ratificó su compromiso con la transparencia y continuidad del proceso electoral.


    Elecciones confirmadas

    El TSE reiteró que el cronograma electoral se desarrolla sin contratiempos, con miras a los comicios generales previstos para el 17 de agosto. “No hay motivo de preocupación para la ciudadanía”, aseguraron desde la institución.


    Llamado a la calma

    Las autoridades electorales pidieron a la población no dejarse llevar por información no verificada y mantenerse atentos únicamente a los canales oficiales. El TSE continuará informando de forma oportuna sobre el desarrollo del proceso electoral.

    / A.T.C /