Etiqueta: Bolivia

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 29 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 29 de septiembre en Bolivia?

    El dólar paralelo registró variaciones en su cotización de este lunes, con precios distintos en plataformas digitales especializadas.

    Cotización en dolarboliviahoy.com

    Según el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se cotiza este lunes con un precio de venta de 12,52 bolivianos y un precio de compra de 12,59 bolivianos.

    Comparación con la jornada anterior

    El tipo de cambio muestra una leve variación respecto al cierre del domingo, cuando el precio de venta se ubicaba en 12,54 y el de compra en 12,57.

    Datos de otras plataformas

    De acuerdo con el sitio bolivianblue.net, que actualiza cifras cada 15 minutos, la cotización este lunes se registra en 12,54 bolivianos para la venta y 12,59 para la compra.

    Un mercado seguido de cerca

    La dinámica del dólar paralelo es observada con atención por la población debido a las restricciones para acceder a la divisa a través de canales oficiales, lo que genera constantes ajustes en el mercado informal.

    /ajas/

  • Mujer de la tercera edad muere atropellada por un micro en el centro de Santa Cruz

    Mujer de la tercera edad muere atropellada por un micro en el centro de Santa Cruz

    Una adulta mayor perdió la vida la mañana de este lunes tras ser embestida por un micro de la línea 105 en pleno centro cruceño, cuando intentaba recoger un objeto caído en la vía.

    El accidente en pleno centro

    El hecho ocurrió alrededor de las 08:00 en la esquina de las calles Charcas y 24 de Septiembre, en Santa Cruz de la Sierra. La mujer, que aún no fue identificada, se agachó para recoger un objeto en la vía cuando fue impactada por el micro.

    Consecuencias fatales

    El golpe fue de tal magnitud que la víctima perdió una pierna y sufrió lesiones graves en la cabeza. Agonizó por unos minutos antes de fallecer en el lugar, según testigos.

    Reacción del conductor

    El chofer del micro 105 detuvo su vehículo tras el accidente y declaró que avanzó porque el semáforo estaba en verde, asegurando que la mujer apareció de manera repentina. Negó estar bajo influencia alcohólica y manifestó estar a disposición de las autoridades.

    Medidas en la zona

    Por varios minutos, el cuerpo permaneció en la vía pública. Un motociclista estacionó su vehículo frente al cadáver para impedir que otros autos pasaran por la zona hasta la llegada de la Policía.

    Investigación en curso

    Efectivos policiales llegaron al lugar para iniciar las pericias correspondientes y proceder a la identificación de la víctima, que sería una persona de la tercera edad. El caso se encuentra bajo investigación.

    /ajas/

  • Gobernación de Oruro alerta sobre el “crítico” desequilibrio hídrico en el altiplano

    Gobernación de Oruro alerta sobre el “crítico” desequilibrio hídrico en el altiplano

    La Gobernación de Oruro advirtió sobre el grave desequilibrio hídrico que atraviesa el altiplano, fenómeno que ha incidido directamente en el secado del Lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia.

    Precipitaciones insuficientes y alta evaporación

    El secretario departamental de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra, Olson Paravicini, explicó que la región recibe en promedio apenas 400 milímetros de precipitaciones al año, mientras que la evapotranspiración supera los 1.200 milímetros.
    “Todo lo que llueve, rápidamente se evapora. Esa es una de las causas por las cuales se ha secado el Lago Poopó”, señaló.

    Acciones de mitigación

    La Gobernación ejecuta tareas como el dragado permanente del río Desaguadero, que conecta el Lago Titicaca con el sistema lacustre del sur.
    “Estamos monitoreando constantemente, ya que todo está relacionado con las condiciones climatológicas. Mientras más precipitaciones tengamos aguas arriba —como en La Paz o el sur del Perú— más agua llegará a nuestros lagos”, precisó Paravicini en entrevista con Bolivia TV.

    Oportunidades de adaptación

    Pese a las dificultades, la autoridad destacó que las condiciones térmicas de Oruro, con solo tres o cuatro grados de diferencia respecto a los valles de Cochabamba y Chuquisaca, permiten explorar nuevos cultivos.
    “Ya hemos comenzado plantaciones de frutales en distintos puntos del departamento y otros cultivos que pueden sostener esa temperatura”, indicó.

    Un desafío pendiente

    El funcionario insistió en que la rápida pérdida de agua por evaporación sigue siendo uno de los mayores retos para la recuperación de los ecosistemas lacustres del altiplano orureño.

    /nncr/

  • Gobierno entrega más de 464 toneladas de ayuda humanitaria a Chuquisaca y Tarija

    Gobierno entrega más de 464 toneladas de ayuda humanitaria a Chuquisaca y Tarija

    El Gobierno nacional distribuyó más de 464 toneladas de asistencia humanitaria a más de 20.000 familias de Chuquisaca y Tarija, afectadas por inundaciones, riadas y deslizamientos. La inversión supera los Bs 11 millones.

    Apoyo a familias de Chuquisaca

    El presidente Luis Arce informó que en Chuquisaca la ayuda se destinó a más de 16.600 familias damnificadas en 16 municipios. La asistencia consistió principalmente en alimentos para atender las necesidades más urgentes tras los desastres naturales.

    Entrega en Tarija

    En el departamento de Tarija, la ayuda humanitaria incluyó tanques de agua y cemento, en beneficio de más de 4.000 familias de seis municipios que también sufrieron los efectos de las intensas lluvias.

    Inversión en emergencia

    La inversión total en estas acciones de emergencia asciende a más de Bs 11 millones, según destacó el jefe de Estado. Arce subrayó que los recursos fueron destinados de manera prioritaria para garantizar la atención oportuna de la población más vulnerable.

    Compromiso gubernamental

    “Cumplimos con nuestra población más desprotegida”, expresó el mandatario al resaltar la labor de las instituciones del Estado en la atención inmediata de las familias afectadas, en el marco de la respuesta nacional frente a los desastres naturales.

    /nncr/

  • ANH garantiza calidad de combustibles líquidos en Bolivia

    ANH garantiza calidad de combustibles líquidos en Bolivia

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que, tras supervisiones recientes, no se han detectado irregularidades en la calidad de los combustibles líquidos en Bolivia y reafirmó su compromiso con controles estrictos en todo el país.

    Trazabilidad y control riguroso

    Sergio Aquino, jefe de la Unidad de Carburantes y Lubricantes de la ANH, explicó que todos los procesos, desde la importación hasta la comercialización, cuentan con trazabilidad y certificados que cumplen la normativa vigente. La entidad continuará con operativos de verificación en estaciones de servicio y plantas de almacenamiento, tomando muestras para análisis de laboratorio.

    Supervisión del etanol

    Los controles también incluyen la verificación del 12% de etanol permitido en la mezcla de combustibles, porcentaje establecido por normativa. La ANH supervisa estrictamente que este nivel no se exceda al momento del despacho del producto.

    Atención a reclamos

    Aquino informó que los reclamos formales de los usuarios en el eje troncal han sido pocos y todos fueron atendidos mediante laboratorios móviles, los cuales realizan pruebas directamente en el lugar para garantizar la calidad del combustible.

    Canales de denuncia

    La ANH recordó a la población que las líneas gratuitas 72072300 y 800-10-6006 están habilitadas para denuncias y consultas relacionadas con la calidad de combustibles, reforzando así la transparencia y seguridad del servicio.

    /nncr/

  • Incendios forestales afectan menos hectáreas en Bolivia en 2025

    Incendios forestales afectan menos hectáreas en Bolivia en 2025

    El Ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este domingo que los 135 incendios registrados desde el 3 de junio afectaron 741.371 hectáreas, cifra menor a la del año pasado, gracias a la movilización de 2.399 efectivos y a la coordinación con las Fuerzas Armadas.

    Movilización y control de los incendios

    Para enfrentar las llamas, se desplegaron 2.399 efectivos de 148 unidades de las Fuerzas Armadas en distintas regiones del país. Novillo destacó que este año las afectaciones son las menores en las últimas dos décadas, aunque el mes de octubre todavía podría registrar incidentes.

    Comparativo con 2024

    En 2024, para la misma fecha, se habían registrado 991.903 focos de calor; en 2025, solo se contabilizan 74.276, menos del 10% de la cifra anterior. Esto evidencia un control más efectivo y menor propagación de los incendios forestales.

    Influencia del clima

    La autoridad resaltó que las recientes lluvias en Santa Cruz han contribuido a sofocar los incendios. Actualmente se reportan cuatro focos activos en la región: Concepción, San Matías, San Ignacio de Velasco y Asunción de Guarayos, lo que representa una disminución respecto a días anteriores.

    Procesos legales y departamentos más afectados

    Hasta la fecha, se ejecutaron 84 procesos administrativos y 22 penales por incendios forestales. Se dictaron cuatro sentencias, tres en Santa Cruz y una en Cochabamba. Los departamentos más afectados siguen siendo Santa Cruz y Beni, donde se concentra la mayor parte de los focos de calor.

    /nncr/

  • Revocan detención domiciliaria a acusado del caso “Joker” en La Paz

    Revocan detención domiciliaria a acusado del caso “Joker” en La Paz

    La justicia paceña revocó la detención domiciliaria otorgada a Alejandro Z., principal acusado por el asesinato de Youssef Montaño ocurrido en abril en Sopocachi. El joven deberá permanecer en el penal de San Pedro bajo detención preventiva mientras avanza la investigación.

    Audiencia de apelación en La Paz

    La decisión judicial fue tomada este sábado durante una audiencia de apelación. El tribunal determinó que la medida de detención domiciliaria no correspondía, debido a que no se cumplían los plazos alegados por la defensa. La resolución mantiene a Alejandro Z. en prisión preventiva.

    Declaraciones de la familia de la víctima

    Mauricio Montaño, padre de Youssef, explicó que la jueza revocó la medida por considerar que el argumento temporal presentado por la defensa no era válido. Además, destacó que el proceso judicial ha tenido avances, aunque aún persisten riesgos de obstaculización por la falta de algunas declaraciones.

    Antecedentes del caso

    El 12 de septiembre, un tribunal había dispuesto el cese de la detención preventiva de Alejandro Z., pero el acusado no llegó a salir del penal debido a que su defensa aún tramitaba su liberación.

    El crimen que conmocionó Sopocachi

    Alejandro Z. es señalado de haber apuñalado a tres personas la madrugada del 13 de abril, cuando, disfrazado del personaje “Joker”, salía de una discoteca en Sopocachi. Entre las víctimas se encontraba Youssef Montaño, quien falleció a causa de las heridas.

  • La Paz: Clausuran fiesta clandestina en Sopocachi con presencia de menores

    La Paz: Clausuran fiesta clandestina en Sopocachi con presencia de menores

    Un operativo conjunto de la Intendencia Municipal, la Guardia Municipal y la Policía Boliviana clausuró la noche del sábado una fiesta clandestina en un recreo familiar de la zona de Sopocachi, en La Paz. El establecimiento no tenía licencia de funcionamiento y se hallaron bebidas alcohólicas no autorizadas, además de dos menores de edad sin documentos.

    Operativo conjunto en la zona paceña

    La intervención se realizó el sábado por la noche en un recreo familiar que operaba de manera irregular. Las autoridades municipales y policiales ingresaron al lugar, constataron la venta ilegal de bebidas alcohólicas y procedieron a desalojar a los asistentes.

    Menores de edad en el lugar

    Durante la inspección, se encontraron a dos jóvenes presuntamente menores de edad que no portaban documentos de identidad. Ambas fueron trasladadas a la Línea 156 para que la Defensoría de la Niñez y Adolescencia contacte a sus progenitores, según reportó la Agencia Municipal de Noticias.

    Más locales intervenidos

    El operativo se amplió a otros dos establecimientos de la misma zona. Un café bar fue sorprendido vendiendo bebidas alcohólicas pese a que solo tenía permiso para comercializar alimentos, mientras que un tercer local funcionaba sin licencia. Ambos fueron clausurados y sancionados por las autoridades.

    Decomiso de bebidas no autorizadas

    En total, se decomisaron cerca de 70 bebidas alcohólicas no autorizadas. Las autoridades municipales destacaron que este tipo de controles buscan frenar el funcionamiento irregular de negocios y fortalecer la seguridad ciudadana en la capital paceña.

  • La banca boliviana mantiene 66% de liquidez, pero expertos advierten riesgos

    La banca boliviana mantiene 66% de liquidez, pero expertos advierten riesgos

    El sistema financiero de Bolivia cerró agosto de 2025 con un ratio de liquidez del 66%, nivel que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero considera sólido. Sin embargo, economistas alertan que la caída de depósitos, la inflación y las tasas reguladas podrían poner en riesgo la estabilidad en los próximos meses.

    Liquidez estable, pero con tendencia descendente

    Según la ASFI, los activos líquidos alcanzaron Bs 74.369 millones, el mayor nivel absoluto registrado. No obstante, el indicador de disponibilidades sobre depósitos de corto plazo cayó del 81% en 2008 al 66% en 2025, reflejando menor margen de maniobra frente a la dinámica de depósitos y créditos.

    Advertencias sobre depósitos y tasas reguladas

    El economista Carlos Arana señaló que la salida de depósitos responde a las bajas tasas de interés, limitadas por la Ley 383. Con una inflación cercana al 25% y tasas pasivas del 3% o 4%, los ahorros pierden valor, lo que empuja a la población a refugiarse en dólares o bienes básicos. Para Arana, el próximo gobierno deberá levantar los topes a las tasas para evitar un escenario de iliquidez severa.

    Señales de alerta en un contexto de crisis

    El economista Germán Molina advirtió que Bolivia ya cumple dos factores de riesgo identificados por el FMI para una crisis financiera: desequilibrio cambiario y aumento de la mora, que pasó de menos del 1% a entre 3% y 4%. Aunque el ratio de liquidez aún es aceptable, la presión sobre los depósitos y la baja producción nacional configuran un panorama delicado.

    Respuesta de la ASFI a los cuestionamientos

    La ASFI defendió la solidez del sistema y aseguró que un ratio del 66% supera ampliamente el umbral internacional del 40%. Explicó que la reducción frente al 2008 no es un signo de debilidad, sino de optimización de recursos para financiar crédito productivo y de vivienda. Además, destacó que los depósitos a plazo fijo, que representan casi la mitad del total, constituyen una base de fondeo sólida y estable.

    Retos inmediatos para el sistema financiero

    Aunque el regulador descartó riesgos de vulnerabilidad, reconoció que las entidades deben contar con planes de contingencia frente a escenarios de tensión. En paralelo, la escasez de divisas y la caída de depósitos en dólares —que sumaron $us 1.773 millones devueltos desde 2023— siguen siendo factores a vigilar para preservar la estabilidad del sistema financiero.

  • Tarija será sede de la reunión del SubGrus ambiental por primera vez

    Tarija será sede de la reunión del SubGrus ambiental por primera vez

    El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, confirmó que el próximo martes 30 de septiembre Tarija acogerá la reunión del SubGrus de Medio Ambiente, un espacio que reúne a la cooperación internacional, organismos multilaterales y entidades estatales para fortalecer la gestión ambiental y climática en Bolivia.

    Un encuentro de alto nivel ambiental

    La reunión del SubGrus de Medio Ambiente congregará a embajadores de Suecia, la Unión Europea, España, Francia, Gran Bretaña y Alemania, además de autoridades nacionales y representantes de agencias de cooperación. Será la primera vez que este encuentro se realice en Tarija, marcando un hito en la descentralización de estos espacios estratégicos.

    Coordinación para fortalecer la acción climática

    El SubGrus es un mecanismo de coordinación que busca alinear los esfuerzos internacionales y nacionales con las prioridades ambientales del país, evitando la duplicación de iniciativas y potenciando los recursos existentes. Este espacio está integrado por organismos bilaterales, intergubernamentales y multilaterales que operan en Bolivia.

    Temas clave en la agenda ambiental

    Entre los puntos a tratar destacan el financiamiento internacional, los bonos de carbono, la biodiversidad, la lucha contra incendios forestales, la reforestación, los avances en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0), la gestión forestal sostenible, el mercado de carbono, las salvaguardas ambientales y las finanzas verdes.

    Importancia del financiamiento climático

    “El financiamiento ambiental es clave. Colombia, por ejemplo, accede a mil millones de dólares por cuidar su biodiversidad”, señaló el ministro Álvaro Ruiz, destacando la relevancia de articular mecanismos que permitan acceder a recursos internacionales para la protección de ecosistemas.

    Tarija, nuevo escenario para la cooperación ambiental

    La elección de Tarija como sede busca fortalecer la participación de los departamentos en la política ambiental nacional y visibilizar los avances y desafíos que enfrentan las regiones frente al cambio climático y la gestión sostenible de recursos naturales.